En la década de los setenta, el correo electrónico supuso el inicio de la era de la comunicación moderna. Hoy más que nunca, los consumidores valoran una experiencia coherente entre todos los puntos de contacto. Si alguna vez has sentido que tus campañas de marketing no están logrando los resultados que esperabas, no estás solo. El secreto está en diseñar estrategias efectivas que conecten con tu audiencia y generen impacto real.
Según investigaciones recientes, se espera que el número de correos electrónicos enviados diariamente llegue a los 392.5 mil millones en 2026. Viendo los datos, creo que es importante que tomemos conciencia de la importancia de este canal digital y dejemos de una vez de intentar «matarlo» porque veamos que el móvil, la inteligencia artificial o cualquier otra innovación esté tomando protagonismo. Si no pregúntate, ¿qué dato necesitas para acceder al 99 % de los servicios digitales a los que estás suscrito?, ¿cuál es el canal de comunicación principal en tu trabajo?
El email marketing es mucho más que enviar correos promocionales. Es una estrategia que permite construir relaciones a largo plazo con los clientes. Estrategias bien diseñadas permiten maximizar la efectividad en campañas omnicanal mientras generan confianza y aumentan las conversiones. En 2023, el retorno de inversión (ROI) promedio para este canal ha alcanzado los $42 por cada $1 invertido, lo que destaca su relevancia en comparación con otras estrategias digitales. Sabemos que puede ser desalentador y, a menudo, abrumador, pero por cada dólar que se gasta en correo electrónico, se obtienen 42 dólares a cambio. Con estadísticas así, no sólo es rentable, sino que vale al cien por cien lo que inviertes en él. Además, tu lista de correo electrónico está llena de personas que se han inscrito y quieren saber de ti.
Si eres un marketer, director de marketing o simplemente realizas ciertas actividades de marketing, hemos elaborado esta guía pensando en ti y en gente como tú. Desde los albores de Internet, la bandeja de entrada ha sido un espacio sagrado para conectar con la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y, finalmente, las empresas y las marcas. Comenzó como un enfoque de uno a muchos. Las empresas solían enviar un mensaje a toda su audiencia, ya fuera a través de una newsletter, un envío promocional o un anuncio. Con el tiempo, las bandejas de entrada se volvieron más ruidosas, más abarrotadas. Si avanzamos hasta hoy, la experiencia digital ha evolucionado completamente.
Pasos Clave para una Campaña de Email Marketing Exitosa
- Fijar los Objetivos: ¿Qué quieres lograr con esta campaña? ¿Aumentar las ventas, generar más tráfico a tu sitio web, mejorar la interacción con tus suscriptores o posicionar tu marca? Ésta debe tener objetivos específicos y SMART que deben estar alineados y apoyar los objetivos comerciales de tu negocio. Para esto, te recomendamos que realices un análisis DAFO. Tal vez hay varios objetivos que quieres perseguir al mismo tiempo y eso está perfectamente bien. Lo que es importante es ser específico con tus objetivos y definirlos de antemano.
- Definir el Público: Al igual que en una estrategia de marketing general, debes determinar quién es tu público objetivo. Para ello, te recomendamos empezar con tu buyer persona, para comprender qué es lo que busca y crear una estrategia de comunicación por correo electrónico según sus necesidades. Las personas tienen diferentes intereses y necesidades. ¿Quién es tu público objetivo y cuáles son sus datos demográficos, preferencias y comportamientos?
- Investigar el Mercado: Antes de diseñar campañas, analiza las tendencias y necesidades de tu audiencia para crear contenido útil y diferenciado.
- Crear una Lista de Contactos: Para aprovechar al máximo estas ventajas, es fundamental contar con una lista de suscriptores de calidad y mantenerla actualizada. Utiliza métodos como lead magnets y landing pages optimizadas para captar leads de calidad.
- Definir el Tipo de Campaña: Te recomendamos analizar en profundidad los tipos de correos electrónicos que hay y escoger según los objetivos de tu comercio y tu público objetivo.
- Planificar los Contenidos: En base a lo trabajado hasta ahora, vamos a definir el plan de contenidos. Además veremos los formatos, la producción del contenido, herramientas, etc. Planifica y organiza el contenido de acuerdo con el embudo de conversión: TOFU (Top of the Funnel), MOFU (Middle of the Funnel) y BOFU (Bottom of the Funnel).
- Determinar la frecuencia: Es importante definir la frecuencia con la que planeas ponerte en contacto con tu lista de usuarios. Establece una frecuencia de envío adecuada basada en la actividad de tu empresa y el interés de tus suscriptores. La clave es priorizar la calidad sobre la cantidad. En este calendario de envío no solo te marcarás las horas y los días en los que enviarás los correos, sino también su periodicidad.
Segmentación de la Audiencia
Para maximizar su efectividad, es importante definir a quién te diriges y segmentar tu audiencia. Segmentar tu lista de correos te permite enviar mensajes más significativos a grupos específicos de tu audiencia. La segmentación te permite enviar contenido personalizado y relevante a diferentes grupos de suscriptores según sus intereses, comportamiento o datos demográficos. Utiliza la información que tienes sobre tus contactos para crear segmentos significativos.
Lea también: Cómo hacer crowdfunding
Puedes segmentar según el recorrido del cliente, datos demográficos, comportamiento de compra, y preferencias personales. La segmentación adecuada permite dirigir campañas personalizadas y efectivas. Como ya hemos comentado, desde convertirse en un cliente potencial, luego en un nuevo cliente y un cliente que renueva, cada suscriptor pasa por su viaje. Segmentar tu audiencia en función de dónde se encuentran actualmente en el ciclo de vida del cliente es una forma inteligente de dividir tu lista de destinatarios.
Comprender el recorrido del cliente desde el momento en que se suscriben hasta que se convierten en defensores de tu marca es esencial. Comprender el recorrido del comprador es el núcleo de una estrategia de correo electrónico eficaz. Si haces una estrategia de inbound marketing, necesitas comprender en qué fase se encuentran tus compradores, podrás crear contenido personalizado que responda a necesidades específicas en fases concretas del recorrido del comprador para lanzar una campaña de éxito.
Personalización y Contenido Relevante
Entre tantas opciones a su alcance, los clientes valoran las marcas que les ofrecen contenido relevante, ofertas personalizadas y una comunicación directa. Por muy bien que hayas definido tus objetivos o el público objetivo, si el correo que mandas no resulta interesante al usuario, tu campaña no va a tener el éxito esperado. Tus suscriptores esperan recibir información valiosa, interesante y relevante en sus bandejas de entrada. Organiza tus correos con coherencia: asunto, titular, contenido y CTA. Un diseño limpio y visualmente atractivo retendrá el interés del lector.
Más allá del asunto, trata de personalizar el correo lo máximo posible, ya que a los clientes les gusta sentirse especiales. Ponte en el lugar de la persona y piensa lo que supondría recibir ese correo y leerlo, es la mejor forma de tratar de averiguar lo que pueden sentir. No dudes en utilizar imágenes y vídeos, haciendo siempre uso de un contenido multimedia optimizado para que el correo se pueda ver de la forma adecuada y no tarde mucho en cargar. La personalización marca la diferencia. La personalización va más allá de incluir el nombre del destinatario. Es fundamental segmentar a los suscriptores según su comportamiento, historial de compras o nivel de relación con la marca.
Para triunfar en la comunicación del contenido, el asunto del correo debe ser claro y conciso. Olvídate del Click Bate. Para mejorar tu tasa de apertura, optimiza tu línea de asunto utilizando palabras clave persuasivas y personalizadas. Evita usar palabras que puedan activar los filtros de spam. Elabora el asunto de tu correo electrónico con cuidado. Es lo primero que ven tus suscriptores y, por tanto, desempeña un papel importante en la apertura o no de tu correo electrónico. En general, una tasa de apertura alta indica que tu línea de asunto es relevante e interesante para tu audiencia.
Lea también: Marketing por Correo Electrónico y la Ley Española
Ejemplos de Contenido
- Comparativas de Servicios: «Comparación: Plantillas web vs. Diseño web personalizado».
- Solicitudes de Opiniones: «Cuéntanos tu experiencia: ¿Qué te ha parecido trabajar con nosotros?
Automatización del Email Marketing
La automatización permite gestionar los contactos y guiar a los usuarios a través del embudo de ventas. La automatización permite gestionar los contactos y guiar a los usuarios a través del embudo de ventas. Mi recomendación es que definamos el mapa de automatizaciones y vayamos poniéndolas en marcha poco a poco. Además de lo ya comentado en los anteriores apartados, la automatización tiene que reflejar todo lo definido en la personalización, segmentación, momento de envío, contendido y CTA.
Estos son algunos ejemplos de automatización:
- Correos electrónicos de bienvenida
- Correos electrónicos de abandono de carrito
- Campañas de nutrición
Métricas Clave para el Éxito
Finalmente, deberás seguir la campaña y analizar los resultados. Rastrear los resultados de tu campaña te permitirá descubrir lo que funciona y lo que no. Fija objetivos que te ayuden a alcanzar tus objetivos de marketing y mídelos. Evalúa indicadores como la tasa de apertura, tasa de clics (CTR) y ROI para optimizar tus campañas.
Es esencial conocer a tu audiencia para crear contenido relevante. Sin datos no hay optimización posible. Como se suele decir, si no lo hemos medido, no ha existido. Mide la proporción de correos abiertos respecto a los entregados. Con disposición para adaptarte y mejorar constantemente, estarás en el camino correcto para crear una estrategia que brinde resultados.
Métricas a Considerar
- Tasa de Apertura: Representa el porcentaje de destinatarios que abrieron tu correo electrónico. Una tasa de apertura alta indica que tu asunto y remitente son atractivos y relevantes para tu audiencia. Una tasa de apertura aceptable oscila entre el 15% y el 25%, y debe ser superior al 30% en correos transaccionales.
- Tasa de Rebote: La tasa de rebote se refiere al porcentaje de correos electrónicos que no pudieron ser entregados a las bandejas de entrada de los destinatarios. Evalúa los correos no entregados debido a direcciones incorrectas o errores temporales.
- Tasa de Clics (CTR): La tasa de clics (CTR) mide el porcentaje de destinatarios que hicieron clic en uno o más enlaces dentro de tu correo electrónico. El Click Through Rate mide la cantidad de clics en los enlaces dentro del correo respecto a los abiertos.
- Tasa de Conversión: La tasa de conversión mide el porcentaje de destinatarios que completaron una acción deseada después de hacer clic en un enlace en tu correo electrónico. Mide cuántos suscriptores realizan la acción esperada, como compras, registros o descargas.
- ROI (Retorno de Inversión): Se refiere al retorno de la inversión, es decir, cuánto se recuperó en comparación a lo invertido. Es una métrica fundamental para calcular qué tan efectivos están siendo los esfuerzos puestos en una campaña, se trata de poner en números los datos de rendimiento.
- Tasa de Baja: La tasa de baja mide el porcentaje de personas que se dan de baja de tus correos.
Cumplimiento Normativo
Cumple siempre con la normativa RGPD, asegurando que tus contactos han dado su consentimiento de forma libre e informada. Asegúrate de utilizar una infraestructura de envío confiable y seguir prácticas recomendadas como la autenticación del dominio para evitar que tus correos se filtren como spam. Una base de datos actualizada y con permisos de envío claros es esencial. Elimina contactos inactivos, verifica las direcciones de correo electrónico regularmente y asegúrate de tener el consentimiento explícito de los suscriptores para evitar problemas legales y mantener altas tasas de engagement.
Lea también: Email marketing: Una guía paso a paso
Tabla Resumen de Métricas Clave
Métrica | Descripción | Indicador de |
---|---|---|
Tasa de Apertura | Porcentaje de correos abiertos | Relevancia del asunto y remitente |
Tasa de Rebote | Porcentaje de correos no entregados | Calidad de la lista de contactos |
Tasa de Clics (CTR) | Porcentaje de clics en enlaces | Interés en el contenido |
Tasa de Conversión | Porcentaje de acciones completadas | Efectividad del llamado a la acción |
ROI | Retorno de la inversión | Rentabilidad de la campaña |
Tasa de Baja | Porcentaje de suscriptores que se dan de baja | Satisfacción del suscriptor con el contenido |
Aplicando estos consejos, podrás optimizar tus campañas y mejorar la relación con tus clientes.