El actual presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana (Cierval), José Vicente González, fue reelegido en el cargo ante la Asamblea Electoral.
Precisamente, el presidente de la patronal valenciana, que aglutina a unas 90.000 empresas, fue presentado por el rector de la Universidad de Alicante y presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Públicas de la Comunidad Valenciana, Manuel Palomar.
Además de la presidencia de Cierval, José Vicente González preside desde octubre de 2013 Feria Valencia, que se encuentra en fase de constitución de un consorcio público.
Reelección y Prioridades de Gestión
El presidente de la patronal autonómica Cierval, José Vicente González, anunció que optaría a la reelección en las elecciones que se celebraron el 22 de julio en Valencia, con el objetivo, entre otros, de culminar el proceso de reformas iniciado en la organización.
Según informó Cierval, González se presentó para cerrar el proceso de reformas en la patronal, incluido un cambio estatutario que limite a dos los mandatos presidenciales, que elabore y ponga en práctica un código ético y unas normas de buen gobierno, y clarificar las funciones de la confederación y de sus organizaciones territoriales para dotarlas de mayor eficiencia, evitando duplicidades.
Lea también: Presidentes Clave en el Mundo Empresarial Catalán
También continuaría defendiendo y reivindicando el papel de las empresas como creadoras de empleo y riqueza que se distribuye en salarios, cotizaciones sociales, tasas e impuestos y que son "el pilar fundamental del estado de bienestar", según las fuentes.
Será un eje fundamental la aplicación de la nueva Ley de Participación y Colaboración Institucional para conseguir "un funcionamiento eficaz y una transparencia total" de las organizaciones empresariales.
Con esa ley, Cierval cree que se reforzará el papel representativo del colectivo empresarial y la renovada interlocución con los agentes sociales, las administraciones públicas y la sociedad en general.
González también se propone continuar y reforzar la presencia e influencia de Cierval en los foros de decisión nacionales e internacionales, dada la importancia de las relaciones internacionales para las empresas de la Comunitat Valenciana.
Diálogo con la Administración Pública
La consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Elena Cebrián, mostró al presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunitat Valenciana (CIERVAL), José Vicente González, la disposición de la conselleria que dirige a continuar el trabajo dialogado y participado sobre medidas relacionadas con la gestión de residuos.
Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios
Cebrián contestó por correo electrónico a la carta de González que entró por registro de entrada de la conselleria el día 30 de noviembre pasado, tras mantener una conversación telefónica, en el que se pone de relieve la disposición al diálogo tanto de la consellera como del secretario autonómico de Medio Ambiente, Julià Álvaro.
En respuesta a la carta fechada el 28 de noviembre, Elena Cebrián traslada la disposición "tal y como hemos venido haciendo en los últimos meses", -ha puntualizado- "a mantener de nuevo una reunión" con las entidades que consideren oportunas desde CIERVAL, para "comentar las propuestas contenidas en su carta, en relación a la necesidad de poner en marcha medidas o actuaciones que contribuyan a mejorar las tasas de reciclaje en la Comunitat Valenciana".
La consellera invitó al presidente de la CIERVAL a concretar la fecha y la hora de la reunión. La consellera enmarca esta respuesta en los objetivos de la política de residuos que subrayó en la reciente jornada 'Tornar el Casc 2.0' sobre el sistema de depósito de envases, al indicar a dónde se quiere llegar desde el departamento que dirige.
El Legado de Cierval
En apenas unas semanas, la sentenciada Cierval cumplirá 36 años. Será su último aniversario antes de su definitiva desaparición. La patronal autonómica nació en marzo de 1981 y se convirtió en todo un hito para la fragmentada clase empresarial.
Hasta entonces, los patronos valencianos carecían de una organización autonómica. Se organizaban por provincias como reflejo de una sociedad todavía por vertebrar. En este contexto, se planteó un proyecto común: la Confederación Interprovincial de Empresarios Valencianos (Cierval).
Lea también: Relatos de éxito empresarial
La iniciativa, que lideró su primer presidente, Vicente Iborra, salió adelante pese a las reticencias iniciales.
El funcionamiento de la primigenia Cierval nada tenía que ver con el actual. La presidencia y la sede eran rotatorias. Es decir, los presidentes de la CEV, Coepa y CEC se turnaban el liderazgo y era la estructura de sus respectivas organizaciones empresariales las que asumían las tareas administrativas de esta suerte de institución autonómica virtual.
Con la plasmación de la España de las autonomías y la extensión del autogobierno a la Comunidad Valenciana, el invento de los empresarios fue ganando relevancia sin menoscabo de los feudos provinciales, que siempre han tenido un protagonismo determinante en sus áreas de influencia.
Cierval ejercicía entonces un papel secundario. Si bien se erigía en el interlocutor empresarial con la Administración autonómica, la mayor parte de los convenios colectivos se rubricaban (y continúan haciéndose) a escala provincial.
La cumbre de Orihuela, en 1989, supuso un salto cualitativo en la trayectoria de una patronal repleta de altibajos. Por primera vez, los empresarios de la región se unieron para reivindica un cambio de rumbo en las políticas económicas de los ejecutivos central y autonómico.
Entonces lideraba la organización Pedro Agramunt, que pocas semanas después dio el salto a la política como presidente del nuevo PP valenciano.
La modernización de la institución se afrontó tiempo después, durante los mandatos de José Luis Montes Tallón y Rafael Ferrando. Las reformas que introdujeron ambos culminaron con la elección directa del presidente en asamblea.
Fue entonces cuando se pactó el actual reparto de poderes entre las tres organizaciones provinciales: Valencia ostenta un 42%, Alicante un 32% y Castellón un 26%. Una estructura de mayorías que no ha facilitado precisamente la toma de decisiones durante estos últimos meses.
Otra cumbre, esta vez en Peñíscola, en 2005, puso de manifiesto la relevancia de un proyecto común de ámbito autonómico. En esta cita se abordó la situación del empresariado, se plantearon propuestas de futuro y se reclamó visibilidad en Madrid.
Tras doce años al frente de institución, Ferrando cedió en 2011 el testigo a José Vicente González, que logró rescatar a la CEV de una crisis similar a la que ha acabado con Cierval. Su experiencia previa, esta vez, no le ha permitido evitar su cierre.
tags: #presidente #Cierval