El Contrato de Franquicia: Características Esenciales en España

El contrato de franquicia es una herramienta esencial para formalizar la relación entre un franquiciador y un franquiciado en España. Este documento permite a ambas partes establecer las condiciones necesarias para operar bajo un modelo de negocio probado, garantizando derechos, obligaciones y beneficios para cada uno. En definitiva, los contratos de franquicia son un elemento fundamental en el establecimiento y adecuada implantación de las unidades franquiciadas y definen claramente las características de una franquicia.

¿Qué es un contrato de franquicia?

Un contrato de franquicia es un acuerdo legal mediante el cual el franquiciador otorga al franquiciado el derecho de explotar su modelo de negocio, incluyendo su marca, conocimientos técnicos y métodos operativos. A cambio, el franquiciado se compromete a pagar ciertas contraprestaciones, como royalties o cuotas iniciales. Este contrato tiene como objetivo garantizar que el franquiciado pueda replicar el éxito del franquiciador siguiendo un sistema previamente definido.

Según el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el contrato de franquicia es una forma de explotar financieramente un conjunto de conocimientos sin comprometer capitales propios.

Es un contrato mercantil atípico, mixto, bilateral y sinalagmático entre dos partes empresarialmente independientes entre sí, franquiciador y franquiciado, en el que el franquiciador cede al franquiciado el derecho de uso de un sistema comercial o método empresarial propio y completo basado en una marca conforme a unas normas de uso, un «know-how» y el apoyo continuado.

Características del Contrato de Franquicia

Las características de un contrato de franquicia lo diferencian de otros tipos de acuerdos comerciales.

Lea también: ¿Por qué finaliza un Contrato de Franquicia?

  • Derecho de uso de la marca: El franquiciado obtiene autorización para explotar una marca reconocida.
  • Transferencia de know-how: El franquiciador proporciona formación y soporte técnico al franquiciado. En muchos casos, el franquiciador proporciona al franquiciado manuales y guías que detallan el «know-how» y lo acompañan con programas de formación y asistencia técnica para asegurar su correcta implementación.
  • Exclusividad territorial: Es común que estos contratos incluyan cláusulas que delimitan un área geográfica donde el franquiciado puede operar sin competencia directa de la misma marca.

Un contrato de franquicia debe incluir ciertas cláusulas fundamentales para proteger a ambas partes. El contrato debe establecer el sistema de pagos, incluidas los royalties que el franquiciado debe pagar al franquiciador. El contrato debe abordar cómo se manejarán los derechos de propiedad intelectual, incluido el uso de la marca registrada y cualquier otro material patentado.

Los manuales de franquicia constituyen la base documental de operaciones de un negocio en franquicia.

Es importante destacar que el «know how» es un activo intangible y, por lo tanto, debe ser protegido adecuadamente a través de medidas de seguridad y confidencialidad para evitar su divulgación o uso no autorizado por terceros. El contrato de franquicia suele incluir cláusulas de confidencialidad y propiedad intelectual para garantizar la protección del «know-how» y otros derechos de propiedad intelectual que el franquiciador transfiere al franquiciado.

En segundo lugar, en relación a la cesión del know-how, que sería aquella información con contenido económico que no es de público conocimiento y a la que tienen acceso únicamente unas personas determinadas, es necesario realizar un contrato de confidencialidad para proteger los secretos empresariales. En último lugar, es necesario prestar una asistencia comercial y técnica, es decir, un soporte o apoyo continuado al franquiciado durante la vigencia del contrato.

Clases y Modelos de Contratos de Franquicia Disponibles en España

En España, el mundo de las franquicias ofrece diversas modalidades que se adaptan a diferentes tipos de negocios y sectores.

Lea también: Beneficios Bonificación Contrato Emprendedores España

  • Franquicia de distribución
  • Franquicia de servicios

Algunos tipos de franquicia son:

  • Franquicia comercial. Es el tipo más común.
  • Franquicia industrial.
  • Franquicia de producción.
  • Franquicia de distribución o de producto.
  • Franquicia de servicios.
  • Franquicia mixta.
  • Franquicia individual.
  • Franquicia múltiple.
  • Franquicia regional.
  • Franquicia maestra.
  • Franquicia de participación accionarial.
  • Franquicias córner.
  • Franquicia shop in shop.
  • Franquicia online. Es aquella franquicia que no necesita una ubicación física, sino que operará a través del comercio electrónico.

Marco Normativo del Contrato de Franquicia en España

El contrato de franquicia en España está sujeto a un marco normativo que busca proteger los intereses de ambas partes y garantizar la transparencia en las relaciones comerciales.

El contrato de franquicia en España se regula principalmente por el Código de Comercio, que establece las bases generales de los contratos mercantiles, y por la Ley de Defensa de la Competencia, que garantiza prácticas justas y evita cláusulas abusivas o restricciones excesivas que puedan perjudicar a las partes o al mercado. La normativa también obliga a que los contratos sean claros y transparentes, detallando derechos, obligaciones, costes y condiciones específicas. Las cláusulas de confidencialidad, no competencia, y las disposiciones para la renovación o resolución del contrato deben ajustarse a la ley para evitar conflictos legales.

En España, la franquicia se encuentra regulada en el Código de Comercio, la Ley de Comercio Minorista, el Real Decreto 201/2010, de 26 de febrero, por el que se regula el ejercicio de la actividad comercial en régimen de franquicia y la comunicación de datos al registro de franquiciadores, el Reglamento 4087/88 de la UE, el Código Deontológico Europeo de la Franquicia y en la jurisprudencia del antiguo Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea (TJCE) y el actual Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

El Real Decreto 201/2010, de 26 de febrero, por el que se regula el ejercicio de la actividad comercial en régimen de franquicia y la comunicación de datos al registro de franquiciadores, regula el contrato de franquicia.

Lea también: Emprendedores en España: Contrato de Apoyo

Duración y Renovación del Contrato

La duración del contrato de franquicia varía según las partes, pero lo habitual es que tenga una vigencia inicial de 5 a 10 años. Es posible negociar una renovación, siempre que ambas partes estén de acuerdo y se respeten las condiciones estipuladas en el contrato original.

La prórroga automática es común en aquellos contratos con una duración inferior a diez años. Otra opción que existe es la de pactar el acuerdo de forma indefinida.

Obligaciones y Derechos de las Partes

El franquiciador es la persona física o jurídica que posee la propiedad intelectual de la marca, el modelo de negocio y el know-how asociado. El franquiciado es la persona o entidad que adquiere los derechos de explotación del negocio y asume la gestión diaria de la franquicia. Ambos tienen derechos bien definidos que garantizan una relación justa y equitativa.

El contrato debe incluir cláusulas para manejar la resolución de conflictos, como mediación o arbitraje.

Obligaciones del Franquiciador

Son obligaciones del franquiciador según los principios rectores del Código Deontológico Europeo de Franquicias, las siguientes:

  • Haber puesto a punto y explotado con éxito un concepto durante un tiempo razonable y, al menos, en una unidad piloto, antes del lanzamiento de la cadena.
  • Ser titular de los derechos sobre los signos de distinción entre la clientela (marca y signo distintivo) y la cesión de uso de la marca y signos distintivos al franquiciado, así como del «Know How» del negocio en determinado territorio y tiempo.
  • Prestar asistencia técnica y comercial al franquiciado, lo que se traduce en aspectos tales como técnicas de venta, administración, merchandising, localización del emplazamiento más adecuado, decoración del local, publicidad y actividades promocionales comunes a la red e individuales al franquiciado, estudios de mercado, etc.
  • Respetar la zona de exclusividad concedida al franquiciado donde este llevará a cabo la explotación del negocio.
  • Dar formación inicial y continuada al franquiciado y su personal en todos y cada uno de los aspectos del funcionamiento del negocio.
  • Señalar las fuentes de aprovisionamiento o proveedores autorizados.
  • Coordinar las campañas de publicidad a nivel estatal.
  • Proporcionar al franquiciado la información precontractual establecida legalmente.

Obligaciones del Franquiciado

Según el mismo Código Deontológico Europeo de Franquicias, las obligaciones de la empresa franquiciada son:

  • Desarrollar la actividad respetando y aplicando los métodos de gestión propuestos por el franquiciador, normas de establecimiento e instalaciones.
  • Atender a las contraprestaciones económicas de la concesión y prestaciones realizadas, normalmente consistentes en el pago de un canon de entrada, canon periódico de publicidad que puede ser calculado en un porcentaje sobre la facturación anual del franquiciado o sobre los productos adquiridos y royalties por el uso de las marcas.
  • Confidencialidad y secreto respecto de terceros del «Know-How» y otros secretos empresariales transmitidos por el franquiciador, incluso con posterioridad a la finalización del contrato.
  • No infringir los derechos de propiedad industrial y propiedad intelectual cedidos, esto es, usarlos dentro del marco contractual.
  • Obligación de no competencia. El franquiciado no podrá ejercer actividad alguna que directa o indirectamente represente una competencia con la actividad que constituya objeto del contrato de franquicia y podrá ser mantenido en esta obligación durante un año con posterioridad a la terminación del contrato.
  • Informar periódicamente al franquiciador de la gestión y trayectoria de las ventas.
  • Permitir la supervisión y control del franquiciador, haciendo posible el acceso a la contabilidad e inventario.
  • Abastecerse exclusivamente del franquiciador o proveedores autorizados por el franquiciador, con el fin de mantener la identidad y reputación de la red.
  • Vender o utilizar productos de la marca del franquiciador así como productos que no son de la marca del franquiciador pero que se comercializan o usan en toda la red para el mantenimiento de una imagen uniforme.
  • Realizar una cifra anual de ventas.
  • No ceder el contrato ni el local sin la aprobación previa del franquiciador.

Documentos Anexos al Contrato de Franquicia

A continuación, se definen cada uno de los principales soportes documentales y legales que son requeridos en nuestro contrato de franquicia y que forman parte del Proyecto de Franquicia.

  • Contratos de Franquicia: El contrato de franquicia constituye el pilar básico de toda franquicia y regulará la relación entre las partes durante toda su vigencia. En este documento quedarán establecidos los derechos y obligaciones de las partes y las directrices que condicionarán la relación entre franquiciador y franquiciado.
  • Contrato de Masterfranquicia internacional: El contrato de Masterfranquicia permite que un tercero se convierta en el franquiciador en una zona o país determinados y viene a replicar la estructura de la central de franquicias. Es el tipo de contrato que se utiliza habitualmente en la expansión internacional.
  • Precontrato u opción de compra: Con la firma de este documento, un candidato sin haber adquirido la condición de franquiciado -ésta sólo se adquiere con la firma del pertinente contrato de franquicia- puede reservarse el derecho de la franquicia en una determinada zona de exclusividad.
  • Documento de Información Precontractual (DIP): Es el documento que relaciona la información que deberá entregarse a un potencial franquiciado con una antelación mínima de 20 días a la firma de cualquier documento contractual o entrega de importe económico al franquiciador.
  • Manuales de Franquicia: Estos documentos permiten reproducir el saber hacer del negocio para cedérselo a los futuros franquiciados y representan fielmente toda la forma de explotación de la actividad objeto de la franquicia. Son anexos a la firma del contrato de franquicia.
  • Acuerdo de Confidencialidad: Este acuerdo permite la circulación de información confidencial entre las partes sin que pueda ser revelada a terceros.
  • Dossier de Franquicia: Es una herramienta esencial en la comunicación del modelo de negocio a potenciales candidatos.

Incumplimiento del Contrato de Franquicia

El incumplimiento del contrato de franquicia ocurre cuando una de las partes no cumple con sus obligaciones contractuales.

Las consecuencias de este incumplimiento llevan aparejada una indemnización por los daños y perjuicios causados que ha de hacerse efectiva a la parte cumplidora.

Indemnización por Daños y Perjuicios

La indemnización de daños y perjuicios es una compensación económica que se le otorga al perjudicado cuando alguien ha incumplido un contrato y le ha causado daño económico.

Esta compensación puede incluir tanto el valor de la pérdida sufrida (daños o daño emergente) como el de la ganancia que se ha dejado de obtener (perjuicios o lucro cesante).

Requisitos para Obtener una Indemnización

Para obtener una indemnización por incumplimiento contractual es necesario:

  • Que exista un incumplimiento culpable de la obligación.
  • Que no se pueda obtener el cumplimiento en forma específica.
  • Que se hayan producido daños o daño emergente y perjuicios o lucro cesante y que estos estén cuantificados económicamente.
  • Y que exista un nexo causal entre el incumplimiento y los daños causados.

La jurisprudencia establece que la parte perjudicada puede resolver el contrato o exigir el cumplimiento de la obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios y abono de intereses en ambos casos.

Consideraciones Finales

Por todo esto, es necesario que ambas partes sometan a un riguroso estudio el contrato con anterioridad a su otorgamiento. Este es el mejor medio de evitar sorpresas desagradables en el futuro. La relación contractual de la franquicia nace para durar en el tiempo. Y un conflicto no contemplado podría acarrear un perjuicio grave para ambas partes.

El Franquiciador establecerá en el contrato escrito, de forma completa y precisa, los derechos, obligaciones y responsabilidades de las partes. El contrato deberá reflejar la estrategia de la red de franquicia. El contrato no impondrá a las partes interesadas restricciones que no sean necesarias para alcanzar los objetivos. El equilibrio del contrato se apreciará de forma global en función del interés de la red de franquicia.

Todo contrato y todo acuerdo contractual por los que se rijan las relaciones entre Franquiciador y Franquiciado serán redactados o traducidos por un traductor jurado en la lengua oficial del país en el que se establece la franquicia.

tags: #el #contrato #de #franquicia #características