Walt Disney: Un Emprendedor Visionario y las Razones de su Éxito

Disney es una de esas compañías que siempre estuvieron destinadas a cambiar el curso de la humanidad y la historia, desde sus comienzos la productora marcó hitos históricos. A la hora de emprender, la frustración ante puertas que se nos cierran debe ser el principal obstáculo que debemos batir. Así lo hizo Walt Disney.

Los Primeros Pasos de un Sueño

En enero de 1920, Disney e Iwerks traerían al mundo una compañía bajo el nombre de Iwerks-Disney Commercial Artists, que lamentablemente murió en tiempo récord debido a la falta de clientes. Luego de pasar un par de años adquiriendo experiencia en el mundo de la animación en Kansas City Film Ad, Disney se sintió lo suficientemente preparado para intentarlo nuevamente. En 1922 fundó Laugh-O-Gram Films, Inc, compañía dedicada enteramente a la animación de cuentos de hadas y relatos para niños, en dicha compañía también trabajó Iwerks.

Con su entusiasmo renovado, Walt fue a visitar a su hermano Roy y proponerle que corriera con los gastos económicos de la nueva compañía, su hermano aceptó. La serie animada mantuvo ocupado al estudio desde 1923 hasta 1927, liberando el primer episodio, de cuarenta y uno, el 1 de marzo de 1924 bajo el nombre de Alice’s Day at Sea. Una vez fue estrenado el último episodio de Alice Comedies, el 22 de agosto de 1927, la fórmula estaba agotada y recurrieron a un nuevo personaje Oswald the Lucky Rabbit, sin embargo, perdieron el contrato del personaje en 1928 en manos de Universal.

El Nacimiento de un Ícono: Mickey Mouse

La historia de la compañía cambiaría para siempre con la aparición de este ratón, creación de Iwerks y Disney. La primera aparición de Mickey Mouse, así como de Minnie, ocurrió el 15 de mayo de 1928 en Mickey Mouse: Plane Crazy.

Innovación y Expansión en la Época Dorada

Parecía que la década no podía ser mejor para la compañía, hasta que el 21 de diciembre de 1937, estrena su primer largometraje Blanca Nieves y los siete enanitos, que estuvo en proceso de producción desde 1930. Inmediatamente en 1941, estrenan Dumbo que supera el éxito de Pinocho y se convierte en una de las películas más taquilleras del año, esto ocurre poco antes del ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial.

Lea también: Motivaciones para el emprendimiento

A pesar de haber tenido gran éxito con estas tres producciones, la compañía casi cierra sus puertas debido a los estragos causados por el ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. Durante los años de Guerra, para evitar grandes gastos y poder mantener la compañía a flote, el estudio se concentra en la producción de cortometrajes y material propagandístico y moral sobre la guerra para el gobierno americano. Una vez llegaron los cincuenta, Disney comienza la década con el pie derecho con el estreno de su primera serie televisa, Una hora en el País de las Maravillas, así mismo, se libera la primera producción de live-action en su totalidad, La Isla del Tesoro y lo más importante de todo, ocurre el regreso a la producción de largometrajes animados sobre cuentos de hadas con La Cenicienta.

La Creación de un Nuevo Mundo: Disneyland

Pero, quizás, lo más importante que pasó en esta década fue la incursión de la compañía en un nuevo modo de entretenimiento: los parques temáticos, este largo y complicado camino comenzaría el 16 de diciembre de 1952 con la fundación de WED Enterprises y sería consolidado con la inauguración del primer Disneyland el 18 de julio de 1955 en Anaheim, California, que se convirtió en un total desastre por distintos factores. El mismo Walt lo calificó como desastroso, los medios como decepcionante y ese domingo de verano fue nombrado como “el domingo negro de Disneyland”.

Finalmente, luego de décadas de intentos fallidos, Walt Disney Productions consigue los derechos de los libros de P. L Travers, sobre una institutriz con poderes mágicos, es así como por fin comienza el proceso de producción de la primera película en vivo (que combina efectos de animación) propiamente dicha de Disney, Mary Poppins. En 1966, luego de años intentando obtener los derechos de Winnie the Pooh, Disney finalmente estrena su primera película del popular oso: Winnie the Pooh and the honey tree.

Transiciones y Desafíos Post-Walt Disney

Con la muerte de Walt, Roy O. se ve en la obligación de tomar el control total sobre la compañía, hasta 1968, año en el que cede la presidencia a Donn Tatum. Inmediatamente Donn Tatum abandona el puesto y es sustituido por E. Cardon Walker. Tal parece que a pesar de todos los esfuerzos de Walker por mantener a nivel la compañía, la ausencia de los hermanos Disney se hizo notar y fue imposible negarlo. Este hecho fue más que obvio durante los setenta, década en la que sólo se estrenaron 4 películas bajo el sello de Disney, con una repercusión muy baja, siendo las más exitosas: La Bruja Novata (1971) y Robin Hood (1973). En 1977, Walt Disney Productions casi pierde otro miembro de la familia Disney con la renuncia del cargo directivo de Roy E. Disney, hijo de Roy O. Disney, por diferencias creativas con la nueva directiva.

Entrados los ochentas, los tiempos duros para la compañía continuaron y a pesar de todos los esfuerzos por mantener estable el imperio, éste se tambaleó. En 1983 Ron W. Miller, reemplaza a Cardon Walker en el puesto de CEO por un año, cargo que lleva de la mano con la presidencia que ejercía desde 1980. En 1984 se funda Touchstone Pictures y el estudio escapa de una compra por Saul Steinberg, Roy E. Disney y sus socios. Stanley Gold destituye del cargo de CEO a Ron W. Miller, reemplazándolo por Michael Eisner (CEO) y Frank Wells (Presidente). En 1985 en un intento por obtener más ingresos, la compañía comienza a hacer cortos animados para la televisión. El 6 de febrero de 1986 la compañía es renombrada como The Walt Disney Company, su nombre definitivo.

Lea también: Aplicaciones de las 4 P

El Renacimiento de Disney en los Años 90

A pesar de todos estos contratos, lanzamientos, renovaciones y modificaciones, The Walt Disney Company se encontraba enfrentado la peor crisis de la compañía desde La Segunda Guerra Mundial. Con la nueva era dorada de Disney ocurrió un florecimiento en la esencia de Disney, cine de animación, sobre todo adaptaciones de literatura infantil. Con esta nueva etapa, llega La Bella y La Bestia (1991) que marcó la historia del cine para siempre al convertirse en la primera película animada en ser nominada a Mejor Película. Para finales de la década Disney había recuperado todo su prestigio.

En 1994 el recientemente inaugurado EuroDisney es renombrado como Disneyland París. Frank Wells muere en un accidente aéreo y es reemplazado por Jeffrey Katzenberg que rápidamente renuncia debido al rechazo que recibe por parte de Eisner, y funda Dreamworks. En 1995 la compañía comenzó una serie de movimientos para incrementar su poderío, entre estos movimientos destacan: la compra de ESPN y la fundación de la productora cinematográfica Disney Family Studios. En 1996 se renombran las empresas ajenas a Disney bajo el sello de Disney Enterprises, la compañía adquiere Capital Cities/ABC, este mismo año despiden a Michael Ovitz. En 1997 Disney relanza sus series antológicas en DVD, obteniendo otro éxito en ventas.

Expansión y Adquisiciones en el Siglo XXI

Robert Iger se convierte en el nuevo director ejecutivo (aún se encuentra en el cargo) y como primera medida relanza los clásicos cinematográficos de Disney en formato DVD. En 2001 Disney California Adventure y Tokyo Disney abren sus puertas. La compañía compra Fox Family Worldwide por 3300 millones de dólares, obteniendo un total de 81 millones de televidentes. En 2002 Walt Disney Studios abre una nueva sede cerca de Disneyland París y rebautiza el área como Disneyland París Resort. En 2004, luego de varios años de conflictos legales, Disney logra comprar los personajes de The Muppets, exceptuando los de Plaza Sésamo.

Quizás el suceso más importante de la década pasada para la compañía fue la compra de Marvel Entertainment por 4 mil millones, por lo que aproximadamente 5000 personajes de Marvel pasan a ser propiedad de Disney Enterprises y con ellos sus películas. Disney cierra la primera década del nuevo milenio con un simple hecho que se convirtió en un suceso noticioso un tanto conmovedor. Todo comenzó con la serie Lizzie McGuire, estrenada en 2001 y que convirtió a Hilary Duff en la primera superestrella Disney. Las series exitosas continuaron con That’s So Raven, The Suite Life of Zack & Cody, Hannah Montana, Los Hechiceros de Waverly Place y Sunny entre estrellas (de estas últimas saldrían sus artistas musicales más reconocidas: Miley Cyrus, Selena Gomez y Demi Lovato). En 2012, Disney compra Lucasfilm junto con sus franquicias fílmicas: Star Wars e Indiana Jones por 4050 millones de dólares. En 2013 y a pesar del terrible fracaso que significó El Llanero Solitario para Disney, lograron romper su propio récord de taquilla con un total de 4 mil millones de dólares. Con tantas subsidiarias lo que más tiene ahora Disney son proyectos venideros.

La Estrategia Detrás del Éxito: Presencia, Fantasía y Adaptación

Como pudieron notar a lo largo de la historia de la compañía mencionamos varias adquisiciones realizadas por The Walt Disney Company, pero la verdad es que nos quedamos cortos, ya que la marca del ratón actualmente cuenta con un total de 136 marcas internacionales originales bajo su poder, que ha adquirido a lo largo de los años. Estas adquisiciones fueron realizadas luego de que la compañía notara el potencial de entretenimiento y/o comunicaciones. Las negociaciones de Disney han sido siempre muy estratégicas, buscando lo mejor pero pagando siempre el precio justo, nunca demás, y hay una que otra increíble adquisición que lograron a un precio bastante favorable.

Lea también: ¿Por qué los emprendimientos fracasan?

La primera clave para el éxito de la compañía es su presencia en casi todos los aspectos del entretenimiento: películas, televisión, sitios web, dispositivos móviles, videojuegos, juguetes, toda clase de productos para niños y adultos, y por si fuera poco sus parques temáticos y hoteles. Pero, hay que ser honestos, el entramado de las estrategias publicitarias de Disney está basado en algo sumamente rentable: la fantasía, ilusiones y sueños de los más pequeños, podrá sonar cruel pero es cierto. Disney, sabe hacer sentir especial a cada individuo que lo sigue, gracias a su gran variedad de personajes e historias, es improbable que alguien no se identifique o adore a un personaje o una historia. Otro hecho muy importante con el que se ha mantenido presentes, es estar un paso adelante de las tendencias y terminar satisfaciendo al cliente en un aspecto en el que no sabía que deseaba ser satisfecho. El personal de Disney, es otro factor importante, todos deben transmitir esa magia, y lo hacen ya que la viven en carne propia día a día. No nos cabe ninguna duda de que Disney es una de las compañías más grandes que ha visto y probablemente verá la historia.

Lecciones de un Emprendedor de Éxito

¿Qué lección es la más importante que podemos aprender de emprendedores de éxito? Fijarnos en sus errores más que en sus éxitos. Emprender no es sencillo, quien diga lo contrario miente. En mis años de mentora he tenido la posibilidad de sentarme con diversidad de emprendedores, desde jóvenes universitarios con ganas de cambiar el mundo hasta perfiles maduros que emprenden por necesidad, o porque han sido capaces de encontrar una oportunidad en el mercado, y en algunos casos, por ambas. Al escuchar sus ideas, y pasados los años, te das cuenta de algo que se repite de forma continuada en nuestras charlas no está teniendo el alcance que esperaba. Es el momento en el que mi memoria recurre al instante en el que nos sentamos por primera vez y la conversación comenzó con “tengo una idea con la que me voy a hacer millonario”. Lamentablemente, esto suele traducirse en un estado de frustración continuada, de ansiedad generalizada, donde te abordan las dudas sobre si has tomado el camino correcto, si todo el esfuerzo merece la pena. Esta cultura del miedo al fracaso, muy arraigada en nuestra sociedad, no se vincula al aprendizaje ni a la capacidad adquirida de resiliencia y determinación.

Walt Disney tuvo muchos obstáculos en su carrera profesional, llegando incluso a ser despedido como ilustrador por falta de imaginación. Cuando parecía que se recuperaba y rozaba el éxito le robaron los derechos de su personaje Oswald The Lucky Rabbit que comenzaba a ser reconocido. La persistencia debe estar ligada a la iniciativa emprendedora, pero tengo una buena noticia, el emprendedor realiza el Master de la Vida, levantarte cada mañana pensado que estás luchando por tu sueño, por los de nadie más, mantenerte constante, adaptarte a los cambios del entorno y aprender de tus errores es un aprendizaje que no se encuentra en los libros. Y como dice Jack Ma: “En lugar de aprender de los éxitos de otras personas, aprende de sus errores.

Veamos algunas características de la comunidad emprendedora que nos sacarán de dudas:

  1. La vocación supone el leitmotiv de toda profesión.
  2. Montar una empresa requiere inventiva.
  3. Sensatez y seriedad.
  4. Incertidumbre.
  5. Encontrar las soluciones antes de que irrumpa el problema parece la situación deseable.
  6. No nos engañemos, si hay un estado continuamente presente en el emprendimiento es la incertidumbre, y resulta algo que ha llegado a convertirse en una de las características de la comunidad emprendedora.
  7. Para enfocar los esfuerzos hacia aquellos aspectos que sustentarán los logros de nuestra compañía tendremos que seguir una planificación.
  8. Tolerar errores, establecer metas, dar ejemplo, fomentar el potencial de cada uno de los miembros de la empresa, propiciar la reflexión…
  9. Crear un tejido de contactos nos permitirá vender más y vender mejor.
  10. Toda empresa respetable ha de proyectar una imagen seria.

Evolución del Logo de Disney

Los logos de la franquicia de entretenimiento han evolucionado a lo largo de los años:

  • 1923: El primerísimo logo de la franquicia de entretenimiento vería la luz en la fachada del pequeño edificio de Disney Bros.
  • 1928: Con el rebautizo de la compañía bajo el nombre de Walt Disney Studio y la aparición del personaje más reconocido de la compañía, un cambio era necesario.
  • 1986: En este año es cuando la compañía recibe su nombre definitivo, por lo que un cambio extremo en el logo era necesario.
  • 2009: El logo sufre un gran cambio nuevamente este año, en el que la tipografía es modificada exceptuando el Walt Disney, inspirado en la propia firma de Walt.
  • 2012: Al pensar en la palabra logo y Disney, hay algo que inevitablemente viene a nuestra mente: El Castillo que aparece en los filmes de la productora desde 1987. Inspirado en el Castillo de La Bella Durmiente, comenzó como una simple silueta en distintos tonos de azul acompañada por el nombre “Walt Disney Productions”, pero con el tiempo ha evolucionado en un castillo cada vez más realista y espectacular.

tags: #walt #disney #emprendedor #razones