Metodología Lean Startup: Qué es y cómo aplicarla

Ser emprendedor y crear un proyecto desde cero conlleva el aprendizaje de muchos aspectos clave para el negocio. 'Lean Startup' se ha convertido en una de las metodologías más utilizadas para convertir una idea inicial en productos y servicios que satisfacen las necesidades de los usuarios.

El método Lean Startup surgió en la década de 2000 y fue popularizado por Eric Ries, un emprendedor y consultor de Silicon Valley. Ries se inspiró en las prácticas de desarrollo de software ágiles y en la filosofía de la fabricación de Toyota para crear un enfoque innovador para el desarrollo de nuevos productos y servicios.

El método Lean Startup debe su nombre a la estrategia Lean Manufacturing de la marca Toyota, metodología que comenzó a desarrollar conceptos de eficiencia que Ries adaptó para el emprendimiento.

¿Qué es Lean Startup?

El término Lean Startup fue acuñado por el emprendedor y autor norteamericano Eric Ries en su libro The Lean Startup (El método Lean Startup, publicado en 2008). Se refiere a una filosofía o metodología utilizada a la hora de abordar el lanzamiento de negocios y productos.

“La única forma de ganar es aprender más rápido que nadie”. El libro El método 'Lean Startup': cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua, publicado en 2011, recoge esta afirmación de Eric Reis. Este empresario estadounidense, que popularizó esta metodología de trabajo, adquirió sus conocimientos de Steve Blank, emprendedor de Silicon Valley y su mentor.

Lea también: Cuentas anuales PYME: Todo lo que necesitas saber

El enfoque Lean Startup se basa en la idea de que los emprendedores deben experimentar y aprender de forma rápida y continua para poder construir productos que satisfagan las necesidades de sus clientes. Esto se logra a través de la validación de hipótesis, la medición de métricas clave y el aprendizaje constante.

En líneas generales, el método Lean Startup permite poner en marcha productos y servicios de éxito, a través de la experimentación y el aprendizaje validado. A partir de esta suma de conocimientos se pone el foco en las características del producto más valoradas por los consumidores.

Así pues, el principal objetivo de la estrategia Lean Startup es que las empresas miden el progreso de un proyecto a partir del feedback de los clientes en las fases iniciales de lanzamiento.

En definitiva, el método 'Lean Startup' es un modelo de trabajo que reduce tiempo en cada fase del proyecto y minimiza los recursos invertidos para ser más ágiles en la validación de hipótesis.

En resumidas cuentas, Lean Startup es una metodología de desarrollo de negocios enfocada en la agilidad y la experimentación, que permite a las empresas minimizar el tiempo y el dinero invertidos en la creación de un producto o servicio y recopilar retroalimentación valiosa del mercado.

Lea también: Crear Presentaciones Atractivas

Lean Startup es una metodología de emprendimiento que se emplea para impulsar empresas jóvenes o de nueva creación, como las conocidas startups. Lean Startup es un método útil para empresas que quieren lanzar un nuevo producto o servicio al mercado con mayores garantías de éxito.

El método 'Lean Startup' ha cambiado desde entonces la forma en la que muchas empresas desarrollan su proyecto desde la fase presemilla hasta convertirse en startups de éxito con posibilidades de expandirse internacionalmente. De este modo, se prueban prototipos adaptados a las necesidades de los clientes hasta concebir un producto o servicio final adaptado al mercado.

También se agiliza el máximo el lanzamiento de los productos para evitar malgastar tiempo en procesos innecesarios.

¿Para qué sirve Lean Startup? ¿Cuál es el objetivo?

El Lean Startup sirve para acortar los ciclos de desarrollo, medir el progreso y ganar feedback por parte de los clientes. Esto se consigue porque se basa en el aprendizaje validado, la experimentación científica y la iteración en los lanzamientos del producto.

Uno de los principales objetivos de la metodología Lean Startup es minimizar el tiempo y el dinero que se invierten en la creación de un producto o servicio. Esto se logra mediante la construcción de prototipos mínimos viables (MVP, por sus siglas en inglés) y la realización de pruebas en el mercado lo más pronto posible.

Lea también: Esquema de Estrategia de Marketing

La metodología Lean Startup ha cambiado el mundo del desarrollo de empresas: una manera de lanzar una empresa de forma sencilla, rápida y barata. Las organizaciones desarrollan su mercado, a través del método Lean Startup, y construyen demanda para su producto, antes de invertir grandes cantidades de dinero en algo que quizás nadie comprará.

El método Lean Startup es un sistema de validación de negocios enfocado a acortar los ciclos de desarrollo de productos que combina la experimentación y el lanzamiento de productos iterativos para conseguir un aprendizaje validado. Es decir, que el método Lean Startup consiste en hacer que los usuarios prueben un producto o servicio nuevo, o que se pretende lanzar al mercado, y, en función de sus opiniones, mejorarlo en todos los aspectos posibles.

Ventajas de la metodología Lean Startup

El método Lean Startup ha demostrado ser un enfoque efectivo para el desarrollo de productos y servicios y ha ayudado a muchas empresas a lanzar al mercado productos innovadores y exitosos en un tiempo récord.

Al centrarse en lanzar un Producto Mínimo Viable (PMV), se evitan inversiones innecesarias en desarrollos complejos que podrían no interesar al mercado. En lugar de esperar a tener un producto final “perfecto”, se prioriza salir al mercado lo antes posible con una versión funcional.

Minimiza el riesgo en el lanzamiento de los productos: al enfocarse en la creación de MVPs y en la experimentación, las empresas pueden reducir el tiempo y el dinero invertidos en productos o servicios que no tienen éxito en el mercado.

Fomenta la cultura de la experimentación: Lean Startup promueve la cultura de la experimentación, lo que permite a las empresas probar cosas nuevas y aprender rápidamente de sus errores.

La innovación continua es clave para adaptarse en un mercado cambiante.

Las principales ventajas de este método son:

  1. Elimina riesgos: Permite no hacer grandes inversiones de dinero al comienzo de un proyecto sin saber si el producto encajará o no en el mercado.
  2. Esfuerzo útil: Se eliminan todos los procesos inútiles que no aporten valor al producto y que encarezcan el proceso.
  3. Cumple con las necesidades: El producto mínimo viable satisface a los clientes potenciales, asegurándole a la empresa un éxito.
  4. Estructura las ideas: El proceso se realiza paso a paso con datos medibles y en equipo.
  5. Reduce fracasos: Al conocer lo que el cliente quiere hay muchas garantías de que el producto sea un éxito.

Pasos clave en la metodología Lean Startup

Para poder aplicar la metodología Lean Startup, es necesario pasar por diferentes etapas.

Ahora que ya sabes qué es la metodología Lean Startup es momento de pasar a la práctica. Aplicar de forma efectiva el sistema Lean Startup implica seguir tres pasos fundamentales: crear, medir y aprender.

Los tres pasos del Lean Startup son etapas basadas en crear primero el producto, medir después los resultados y aprender del proceso de desarrollo.

Para aplicar esta metodología en tu startup, deberás centrarte en los tres pasos del lean startup. Y lo más importante: para validar nuestro aprendizaje, no es preciso esperar a tener un producto perfectamente acabado, sino actuar con rapidez para testear lo antes posible nuestras hipótesis con clientes reales.

Define tu hipótesis de negocio: la hipótesis de negocio es una afirmación sobre cómo resolver un problema o satisfacer una necesidad del mercado. Identifica tu hipótesis de negocio. Antes de comenzar a desarrollar tu producto o servicio, es importante que tengas una idea clara de qué problema estás tratando de resolver y cómo lo resolverás.

  1. Crear: En esta fase inicial hay que trasladar la idea a un producto material. Como todavía no se contienen los datos necesarios para crear un artículo que se adapte a todas las necesidades del cliente potencial, lo que hacen las empresas es incluir aquellas características que ellas consideran prioritarias. El resultado que se obtiene es un mínimo producto viable (MPV) o prototipo con funciones básicas que sirve para estudiar la reacción de los clientes. Así, con los datos recogidos se podrá pulir el artículo y saber qué público es el que estará interesado.
  2. Medir: Para saber si el proyecto funciona hay que contar con buenas herramientas de medición. Lo primero es conocer con qué recursos cuenta la empresa para poder garantizar el éxito del producto. Lo segundo es recabar información sobre el producto y las reacciones de los consumidores. Existen las denominadas ‘métricas piratas’ a partir de las que se recoge la respuesta del mínimo producto viable.
  3. Aprender: En este último paso, la empresa aprende de los resultados recogidos durante todo el proceso. A partir de aquí el ciclo se vuelve a iniciar para elaborar el producto final. Se construye sabiendo lo que necesitan los clientes potenciales y las opiniones de los stakeholders, personas relacionadas directa o indirectamente con el proyecto.

Este ciclo es el corazón del método Lean Startup. Comienza con la construcción de un producto mínimo viable (PMV), una versión simplificada del producto que incluye solo las características esenciales.

Una vez lanzado el PMV, se recopilan datos y se mide su desempeño. La información obtenida se utiliza para aprender y tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar el producto.

El proceso Lean Startup es un ciclo continuo de aprendizaje y mejora. La idea es construir un MVP lo más rápido posible para validar o invalidar tu hipótesis de negocio cuanto antes.

En definitiva emprendedor, la metodología Lean Startup te ayudará a ahorrar tiempo, dinero y testear con un producto inacabado si es bien recibido por el mercado y tomar decisiones a partir de estos resultados. Es importante que no solo apliques esta metodología al inicio o en el lanzamiento de tu producto, sino que la tengas integrada en el día a día de tu startup.

El Producto Mínimo Viable (MVP)

Es aquí cuando nace el concepto de producto mínimo viable (MVP por sus siglas en inglés), el cual hace referencia a aquel producto piloto que representa una versión de la idea que queremos lanzar con las características suficientes para dar a conocer el producto en el mercado.

Crea un MVP: el MVP es una versión básica del producto o servicio que se ofrece a los clientes, con el fin de probar la hipótesis de negocio. Construye un MVP. Un MVP es una versión mínima de tu producto o servicio que te permite probar tu hipótesis de negocio de manera rápida y económica.

El PMV es una herramienta clave para validar ideas de negocio con la mínima inversión de recursos. Al lanzar una versión básica del producto, las startups pueden obtener retroalimentación real de los usuarios sin incurrir en grandes costos. Esto reduce el riesgo de invertir tiempo y dinero en un producto que no satisface las necesidades del mercado.

Construye tu MVP. Con tu lista de características priorizadas, es hora de comenzar a construir tu MVP. Lanza tu MVP.

Validación y aprendizaje

Una vez se han definido las hipótesis, la siguiente fase de la metodología Lean Startup es validarla. Es en esta fase cuando hay que lanzar el Producto Mínimo Viable (MVP) de la empresa, que consiste en una versión de nuestro producto con las funcionalidades mínimas comercializables, a través de la cual conseguiremos feedback de los early adopters.

El siguiente paso es definir cuáles son los KPI’s o métricas clave que nos servirán para medir los resultados.

Valida tu hipótesis. Una vez que tengas una hipótesis de negocio, es hora de validarla. Puedes hacerlo través de encuestas, entrevistas con clientes potenciales, prototipos mínimos viables (MVP) y otros métodos. Hay muchas ventajas de crear prototipos para proyectos digitales. La idea es probar tu hipótesis lo antes posible para asegurarte de que estás construyendo algo que los clientes realmente quieren.

Realiza pruebas con tus clientes potenciales: una vez que tienes tu MVP, es importante recoger feedback de tus clientes potenciales para saber si estás en el camino correcto.

Analiza los resultados de las pruebas y ajusta tu hipótesis: con base en el feedback de tus clientes, es importante analizar los resultados de las pruebas y ajustar tu hipótesis de negocio si es necesario.

Analiza los resultados. Es muy importante analizar los resultados de tus pruebas para determinar si tu hipótesis de negocio es válida o no. Si es válida, es hora de seguir adelante y mejorar el MVP.

Aprende y mejora. El proceso Lean Startup es un ciclo continuo de aprendizaje y mejora.

Repite y sigue aprendiendo: el proceso de la metodología Lean Startup no termina cuando se lanza el producto final.

Repite el ciclo de construir-medir-aprender. Cada iteración debe acercarte más a un producto que resuelva eficazmente los problemas de tus clientes y tenga un mercado viable.

El ciclo repetitivo es otra de las fases del método Lean Startup que hacen que sea infinito.

Herramientas para la validación

  • Encuestas: una encuesta es una forma efectiva de recopilar información de tus clientes potenciales sobre sus necesidades, deseos y expectativas.
  • Entrevistas en profundidad: las entrevistas en profundidad son una forma más detallada de recopilar información de tus clientes.
  • Análisis de métricas: analizar métricas es una forma efectiva de medir el éxito de tu MVP.
  • Feedback de clientes. El feedback de los clientes es una forma valiosa de recopilar información sobre cómo se está utilizando tu producto o servicio y cómo puedes mejorarlo.

El pivote

Un pivote es un cambio estratégico en el enfoque del negocio basado en la retroalimentación y el aprendizaje. Si una hipótesis clave no se valida, las startups deben estar dispuestas a pivotar, es decir, a cambiar su dirección manteniendo algunos elementos fundamentales.

El pivote puede implicar modificar el producto, el modelo de negocio o el mercado objetivo.

Ejemplos de empresas que han utilizado Lean Startup

Algunas empresas que han seguido esta metodología:

  • Dropbox, por ejemplo, es una de las más conocidas. Los consumidores podían realizar pruebas y confirmar o no si el funcionamiento era sencillo.
  • Otro gran ejemplo es General Electric. Quienes aprovechan un solo producto a destacar del que los consumidores pueden dar sus opiniones antes de lanzarlo al mercado.
  • Netflix. Es una de las pioneras y ayudó a desarrollar esta metodología. Esta empresa quiso mejorar el servicio de alquiler de películas y lo que hice fue exponerlas en internet, que el usuario escogiera la que quisiera y en unos días le llegaba a casa por correo.

Libros recomendados sobre Lean Startup

Si necesitas ampliar tus conocimientos respecto al método, te dejamos algunos libros que te solventarán posibles dudas y harán que tus pasos sean más firmes.

  • The Lean Startup: How Today’s Entrepreneurs Use Continuous Innovation to Create Radically Successful Businesses de Eric Ries.
  • Running Lean: Iterate from Plan A to a Plan That Works de Ash Maurya.
  • The Lean Entrepreneur: How to Accomplish More by Doing Less de Brant Cooper y Patrick Vlaskovits.
  • Lean Analytics: Use Data to Build a Better Startup Faster de Alistair Croll y Benjamin Yoskovitz.

Estos son solo algunos de los muchos libros disponibles sobre el método Lean Startup.

tags: #metodologia #lean #startup #que #es