El tejido empresarial español, compuesto en su mayoría por pequeñas y medianas empresas (PYMES), enfrenta una serie de desafíos que impactan su crecimiento y sostenibilidad. Más de la mitad de los pequeños y medianos empresarios españoles consideran que la sobrerregulación, la burocracia y la fiscalidad son los principales frenos para el crecimiento de sus negocios, según un reciente informe de Funcas.
Panorama General y Expectativas Empresariales
Ocho de cada diez empresas afirman estar cumpliendo o superando sus expectativas sobre la evolución de su actividad en lo que va de 2024. En concreto, un 47,7% señala que su situación actual coincide con lo previsto, mientras que un 28,1% ha superado las expectativas. Sin embargo, un 24,2% considera que su situación es peor de lo esperado, reflejando una ligera división en la valoración del año.
Al ser consultadas sobre su previsión para el conjunto de 2024, seis de cada diez se sienten muy o bastante optimistas respecto a la evolución de sus negocios. A pesar de este optimismo, el 41,8% de las empresas expresa una visión negativa sobre su comportamiento, evidenciando una división en las expectativas de los empresarios. Esta conclusión se desprende del Estudio de Clima Empresarial de la Cámara de Comercio de España, en colaboración con Sigmados. El optimismo tiende a aumentar con el tamaño de la empresa, destacando sectores como el resto de servicios, la construcción, el turismo, la hostelería y la restauración como los más favorables.
De cara al futuro, el 60% de las empresas prevé un crecimiento significativo en sus exportaciones y ventas nacionales, así como un aumento en la creación de empleo para 2025. Este optimismo se fundamenta en la recuperación de la demanda interna y en la apertura de nuevos mercados internacionales.
Principales Obstáculos y Factores de Riesgo
Sin embargo, las empresas también expresan preocupaciones sobre el impacto de la subida de los costes laborales en su desempeño futuro y de la presión fiscal. En relación con su situación actual, un 39,4% de las empresas señala el incremento de los costes laborales como el mayor riesgo que enfrenta, seguido por la escasez de mano de obra (39%). A pesar del clima optimista, un 43,8% de los encuestados identifica la situación sociopolítica en España como un factor de riesgo significativo que podría afectar las expectativas de crecimiento. Además, un 26,6% también señala la evolución de los precios de la energía y las materias primas como un factor que podría tener un impacto negativo en la evolución de la economía española. El mismo porcentaje menciona la persistencia de la inflación como una amenaza significativa. También se subraya el impacto de las tensiones geopolíticas internacionales, señalado por un 23,1% de los encuestados.
Lea también: Principales Estilos de Liderazgo
El estudio de la fundación de las antiguas cajas de ahorros revela que un 55,1% de los empresarios considera que la fiscalidad es su mayor obstáculo. Además, uno de cada cuatro empresarios (el 23,9%) considera que el comportamiento de las élites políticas es un freno para los negocios. Lo que refuerza la sensación de que el entorno institucional no favorece el emprendimiento.
En este sentido, y en la entrevista concedida hace poco a este medio por Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), el dirigente advirtió que en España “se le pone cada día una nueva zancadilla al que emprende y genera empleo”.
A su vez, Elisa Chuliá, profesora de Sociología de la UNED e investigadora sénior de Funcas, identificó a este diario tres grandes problemas: la fiscalidad, la regulación legal-administrativa, pero sobre todo la percepción social del empresario. Así, según la experta de este think-tank, uno de los principales problemas es la falta de confianza en la Administración y en cómo se utilizan los impuestos. “Muchas personas que dirigen o gestionan empresas en España opinan que los diversos impuestos que se pagan por desarrollar la actividad empresarial no se utilizan de forma eficiente”, señaló Elisa Chuliá.
El marco legal-administrativo es otro de los grandes problemas. “Los empresarios lo consideran excesivamente prolijo y limitante”, afirmó la investigadora de Funcas, lo que supone un obstáculo para los negocios. La inseguridad jurídica y la sobrerregulación son problemas recurrentes en las respuestas de los empresarios encuestados, al decir de Elisa Chuliá. En este sentido, la complejidad regulatoria, además de suponer un obstáculo, sin duda aumenta el riesgo de incumplimientos involuntarios. Además, la inestabilidad política contribuye a agravar esta inseguridad. “Sentirse al albur de la política es una sensación particularmente desagradable para las empresas”, afirmó la experta.
Para quien está también el problema de que los autónomos con negocios ven deteriorada o insuficientemente valorada su imagen entre la sociedad española actual. “No consideran que la sociedad aprecie en su justa medida su contribución a la economía y al empleo”. En opinión de la experta, esta percepción negativa de quienes están al frente de los negocios puede afectar el emprendimiento a largo plazo. Según explicó, si la sociedad no cambia su percepción del empresario y no lo ve como lo que realmente es, un generador de empleo y riqueza, será difícil que el emprendimiento en España se fortalezca.
Lea también: Ejemplos de Marketing Digital
Por eso, para mejorar el clima emprendedor en España, Elisa Chuliá considera clave cambiar la narrativa pública sobre los empresarios.
En cuanto a las reformas propuestas por los autónomos con negocios, el estudio de la fundación de las antiguas cajas de ahorros revela que un 48% de los empresarios considera que el ámbito que más urge reformar es la Administración, seguido del sistema fiscal (41%) y del sistema educativo (40%). Esta falta de reconocimiento y el exceso de trabas administrativas crean un entorno que desmotiva a los emprendedores. De ahí que una mayor transparencia en el uso de los impuestos y la simplificación del marco normativo ayudarían a mejorar la confianza en el sistema.
Oportunidades y Desafíos Sectoriales
Pese a todo lo anterior, los negocios de algunos sectores muestran oportunidades de crecimiento interesante. El problema es que muchos empresarios manifiestan no encontrar la mano de obra cualificada que necesitan. “Y anticipan que encontrar el talento va a ser un problema creciente. Aunque también hay oportunidades en sectores tradicionales, como el turismo.
El II Informe Hiscox de Pymes y Autónomos en España (2025)
El II Informe Hiscox de pymes y autónomos en España, publicado en mayo de 2025, ofrece una radiografía actualizada del tejido empresarial más dinámico del país. Según el informe, el 66 % de los encuestados considera que su negocio está mejor que hace un año, y un 70 % cree que seguirá creciendo en los próximos doce meses. No obstante, el estudio también señala que la carga fiscal y la complejidad administrativa continúan siendo los principales obstáculos. Un 58 % de los participantes identifica los impuestos como el mayor freno al crecimiento, seguido por la burocracia (52 %) y la dificultad para acceder a financiación (39 %). En cuanto a la digitalización, el informe muestra avances significativos: el 72 % de las pymes ya utiliza herramientas digitales para gestionar su actividad, y un 45 % ha invertido en tecnología en el último año. Otro aspecto destacado es la percepción sobre el entorno económico.
En resumen, el II Informe Hiscox 2025 dibuja un panorama de crecimiento moderado, con empresarios cada vez más preparados para afrontar los retos del mercado, pero que siguen demandando reformas estructurales para mejorar su competitividad.
Lea también: Guía de Estrategias de Marketing
Barómetro del Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos (2025)
Madrid, 18 de julio de 2025. El Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos ha publicado un nuevo Barómetro que confirma lo que muchos temían: la situación de los pequeños y medianos negocios no mejora. Entre el 31 de diciembre de 2024 y el 30 de junio de 2025 ha desaparecido el 4,8% de las pequeñas y medianas empresas. Aunque en ese mismo periodo se ha registrado un 5,2% de nuevas constituciones, el dato no refleja una recuperación real, sino una rotación forzada en el tejido empresarial. “Que se creen empresas no compensa que tantas otras cierren. Las que desaparecen son, en su mayoría, negocios viables que no han podido seguir adelante por el entorno hostil al que se enfrentan.
Según el Barómetro, el 17% de los negocios ha cerrado el primer semestre con pérdidas, frente a un 64% que declara beneficios. Además, el acceso al crédito se ha deteriorado: el 40,4% de los negocios tiene hoy más dificultades para obtener financiación bancaria, frente a solo un 13,1% que afirma lo contrario. Y mientras los niveles de facturación apenas cambian -solo un 36,9% factura más que en el mismo periodo de 2024, y un 19,1% factura menos-, el 50,6% de los negocios declara pagar hoy más impuestos que hace un año. “Esto es insostenible. Con los mismos ingresos y más gastos, más impuestos y menos acceso al crédito, no hay milagros posibles.
Un 18% de los negocios ha reducido plantilla en los últimos seis meses, mientras que un 28% la ha incrementado. Esta polarización también se refleja en la economía informal: el 12,4% de los negocios opera total o parcialmente fuera del sistema, lo que equivale a más de 340.000 negocios. “No se trata de una elección, sino de una salida desesperada.
Preguntados por su percepción del pasado reciente, el 41% de los negocios considera que 2024 fue un buen año, frente a un 10,5% que lo califica como malo. Sin embargo, las expectativas para 2025 muestran división: un 24,6% cree que será mejor, pero un 27,4% opina que será peor. “No hay un clima de confianza. Lo que hay es resignación y cansancio. Los negocios no avanzan porque no se dan las condiciones.
El presidente del Consejo General reitera la necesidad de adoptar reformas urgentes que alivien la carga fiscal y administrativa sobre los pequeños negocios. “Llevamos años reclamando una Ley de Colaboración Social Administrativa que permita a profesionales como los Gestores Administrativos intervenir en nombre del ciudadano para hacer más ágiles los trámites. Pero seguimos igual.
El 61% de los Gestores Administrativos afirma que hoy es más difícil realizar los trámites que antes de la pandemia, frente a un 25,3% que indica que es más fácil. “Los Gestores Administrativos llevamos mucho tiempo ofreciéndonos a las administraciones.
Los datos del barómetro encuentran un respaldo técnico aún más sólido en el informe económico elaborado por el Consejo General de los Gestores Administrativos junto al economista Javier Santacruz Cano. El informe pone el foco en un aspecto clave: la caída sostenida de la productividad por trabajador desde 2008 y el deterioro del volumen de ventas por empleado en los últimos seis trimestres, especialmente entre las empresas más vulnerables. Esta fragilidad estructural, unida al incremento de costes laborales y financieros, deja a miles de negocios en una posición límite. La rentabilidad no es un lujo, sino una condición básica para sostener el empleo, la inversión y la cohesión social. La conclusión es inequívoca: la mayoría de las empresas no tiene margen.
El 90% del tejido productivo español lo conforman microempresas y pymes con una rentabilidad muy limitada, baja productividad y escasa capacidad de inversión. Desde 2008, la productividad por trabajador ha caído de forma sostenida, mientras que los costes laborales han aumentado. Muchas empresas sobreviven, pero no crecen, no invierten y, en muchos casos, ni siquiera compensan el coste de su deuda. A ello se suma una deficiencia estructural del sistema estadístico español: al no segmentar adecuadamente por tamaño real de empresa, se genera una imagen distorsionada que homogeneiza situaciones muy distintas.
“Nosotros no negamos la necesidad de mejora social. Lo que decimos es que no puede haber justicia social sin viabilidad económica. Las empresas no pueden dar lo que no tienen”, afirma Fernando Jesús Santiago Ollero.
Santiago advierte de que el debate político y mediático se aleja cada vez más de la realidad: “Hay una distancia inmensa entre los titulares y los datos. Por eso hemos querido aportar evidencia. Porque cuando se legisla sin mirar el margen real de las empresas, se condena a muchas de ellas a desaparecer.
Manifiesto de la Pyme Española
Hace exactamente un año, se publicó el Manifiesto de la Pyme Española, impulsado por CEPYME, que denunciaba precisamente esta situación: una sobrerregulación creciente, una fiscalidad cada vez más asfixiante y una Administración desconectada de la realidad de las empresas. Ese manifiesto fue respaldado por numerosas organizaciones empresariales territoriales y sectoriales, pero doce meses después, nada esencial ha cambiado. Por eso, en este primer aniversario, el presidente del Consejo General de los Gestores Administrativos plantea una cuestión incómoda: “¿qué han hecho en este tiempo las organizaciones empresariales por quienes dicen representar?”
En opinión de Santiago, “la respuesta es sencilla y dolorosa: no han hecho nada. Nada relevante ha cambiado en la presión fiscal, en la negociación colectiva o en la forma de adoptar decisiones que afectan directamente a autónomos y pymes. Mientras el Gobierno sigue legislando sin escuchar, muchas organizaciones empresariales callan.
El presidente de la Asociación Empresarial de Gestores y Gestorías Administrativas indica que “las organizaciones que deberían representar a las pymes se han convertido en estructuras conservadoras, atrapadas en una lógica de gestión de lo pactado y ajenas a los grandes debates del país. No movilizan, no lideran, y aunque saben lo que ocurre -lo escuchan en sus bases, lo ven en sus datos-, no han hecho nada. Este colapso no es solo organizativo: es moral y estratégico”.
Fernando Santiago considera que hay que iniciar una transformación profunda del modelo de representación empresarial. “No pedimos privilegios. Pedimos condiciones justas, voz propia y valentía para defender lo que somos. Las pymes no necesitan estructuras vacías. Necesitan interlocución real.
“Este no es un manifiesto de ruptura, sino de responsabilidad. Cambiar implica riesgo. Pero seguir igual implica decadencia.
Fondos de Recuperación Next Generation EU
La encuesta revela que el grado de conocimiento sobre los fondos de recuperación Next Generation EU sigue en aumento. El 60,6% de las empresas conoce los fondos, lo que supone un incremento de 4 puntos porcentuales en un año, siendo las empresas de 50 a 99 empleados y de los sectores industrial, agroalimentario y resto de servicios las mejor informadas de su existencia.
Asimismo, un 55,2% de las empresas sabe acceder a estos fondos, lo que representa un incremento de más de 13 puntos porcentuales respecto al año anterior y un 25,6% ha solicitado ya estas ayudas. Entre quienes los han solicitado, el 57,1% afirma que la experiencia ha sido satisfactoria.
Aunque un 49% de las empresas muestra escepticismo sobre la capacidad de los fondos Next Generation para transformar y modernizar el tejido empresarial español, un 18,4% confía mucho o bastante en su potencial transformador. Además, un 34,4% confía poco en su capacidad, mientras que un 14,5% no tiene confianza en que estos fondos alcancen su objetivo.
tags: #principales #preocupaciones #pymes #espanolas #gestion #administrativa