Las empresas innovadoras están liderando esta transformación, desarrollando proyectos que abordan problemas sociales y ambientales de manera creativa y efectiva. En este artículo, te presentamos 13 proyectos de empresas innovadoras que están cambiando el mundo.
Ejemplos de Proyectos Empresariales e Iniciativas Emprendedoras
El emprendimiento social está en auge. Llamamos emprendimiento social a la puesta en marcha de empresas que persiguen mejorar el mundo orientando su modelo a ese fin social y medio ambiental que prevalece sobre el fin económico. Dicho de otra manera, las empresas sociales existen para resolver un reto social o medioambiental.
1. Lektulos: Colchones con Plástico Reciclado
Lektulos surge como una spin-off de Descans Mascaró, una empresa familiar con larga trayectoria en la fabricación de somieres y colchones. Albert Mascaró fue quien asumió, junto a su socio, amigo y activista medioambiental, Manel Romero, la puesta en marcha y el desarrollo de la nueva línea de negocio. Esta línea de negocio, que surge de forma paralela a la matriz como fuente de ingresos adicional ante una posible caída de venta de colchones por la pandemia, se ha ido revelando muy interesante para la compañía hasta el punto de marcarse el objetivo de reconvertir todo el grupo en esta dirección y hacer de Descans Mascaró una firma 100% sostenible y 100% digital.
2. Ellas lo bordan: Costura de Impacto
Para el 80% de las mujeres que han pasado por el programa de Ellas lo bordan ha sido su primera experiencia laboral. En el taller de Ellas lo bordan se realizan trabajos desde el diseño y el patronaje hasta la confección y el acabado del producto. La labor de Ellas lo bordan es posible gracias a la Fundación Manresa, entidad promotora de la empresa.
3. Amelia Virtual Care: Salud Mental
El nombre Amelia Virtual Care se inspira en la primera mujer en volar a través del Océano Atlántico, Amelia Earhart. Amelia salió de Inglaterra y llegó a Estados Unidos después de una travesía aérea que duró más de 20 horas y 40 minutos, un logro atrevido que fue en contra de las predicciones y fue testigo de su tenacidad. El parangón que la startup barcelonesa fundada por Xavier Palomer y Xavi H.
Lea también: Preguntas Fundamentales para Emprender
Gracias a un kit que incluye unas gafas con experiencias de realidad virtual, los pacientes pueden familiarizarse con las situaciones que se van a encontrar de manera cercana y divertida, con lo que pierden el miedo, aumenta la satisfacción de las familias y los hospitales se humanizan. Gracias a su kit de gafas de realidad virtual, el niño puede ver cómo es el preoperatorio, el quirófano donde lo operarán y dónde estará cuando se despierte. El proyecto lo han desarrollado seis jóvenes emprendedores de diferentes disciplinas y fue sido ganador en la categoría máshumano de la edición 2020.
4. Woodea: Una Constructora Sostenible y Asequible
En Woodea construyen edificios que aúnan naturaleza, tecnología y rentabilidad. Se trata de un proyecto impulsado por Octavi Uyà, fundador previamente de Nautal, un marketplace de alquiler de barcos que vendió a Click and Boat.
5. Ayúdame3D: Impresión Gratuita de Prótesis
Ayúdame3D es una startup de impacto social que fabrica de forma aditiva trésdesis gratuitas para personas en riesgo de exclusión. Guillermo Martínez Gauna-Vivas impulsó el proyecto a la edad de 22 años. Así es como crean y entregan brazos impresos en 3D, denominados trésdesis, de manera gratuita a personas con discapacidad. Ayúdame3D ha crecido hasta convertirse en una entidad social con un ecosistema propio presente en más de 55 países.
6. Pensium: Otra Forma de Pagar la Residencia
Pensium se orienta al mercado inmobiliario de las personas mayores que necesitan recursos para acceder a una plaza residencial privada. A ellos Pensium les permite obtener ingresos de forma periódica gestionando su vivienda en propiedad que ofrecen a otros usuarios en régimen de alquiler. El Programa Pensium se basa en el alquiler de la vivienda. La familia siempre mantiene la propiedad, sin hipotecas ni avales sobre la vivienda. Pensium nació de un equipo de profesionales del sector de residencias, economistas, abogados y trabajadoras sociales.
7. First Drop VC: Inversión de Impacto
First Drop VC es un fondo de capital riesgo nacido en Valencia a finales de 2022 que apuesta por proyectos de impacto en fase seed o pre-seed.
Lea también: Cómo iniciar un proyecto emprendedor
Los fundadores, Manu Nieto y Alex Valero, entienden que el emprendimiento de impacto no está reñido con facturar millones de euros y que es algo transversal a lo que pueden aplicar organizaciones de todo tipo.
8. Ancla: Apoyo a Emprendedores
Ancla. Su objetivo es facilitar herramientas y estrategias de afrontamiento adecuadas que impulsan diversas iniciativas para eliminar tabúes sobre las consecuencias psicológicas de ser emprendedor en ocasiones aquejados de estrés, ansiedad y depresión debido a los ritmos acelerados y a la incertidumbre. Esta iniciativa sin ánimo de lucro funciona como un lugar de encuentro para cuidar e impulsar a emprendedores a salir de sus estados emocionales y mentales que les impiden crecer y llevar una vida sin desórdenes de ningún tipo.
Relacionado con lo anterior, ANCLA se propone ofrece diferentes programas y sesiones de mindfulness que constituirán una red firme de apoyo y diálogo constante donde los componentes del proyecto puedan compartir sus experiencias.
9. GrinGrin Foods
GrinGrin Foods crea productos alimenticios con los que trata de acabar con el cliché de que la comida vegetal es aburrida.
10. AcceXIBLE
En AcceXIBLE han creado una herramienta enmarcada dentro de la medicina preventiva capaz de identificar biomarcadores vocales para la detección y seguimiento de enfermedades.
Lea también: Emprendimiento en España: Ideas creativas
En atención primaria, puede utilizarse como herramienta de cribado rápido. Las pruebas se pueden realizar tanto en la sala de espera como en consulta, tanto por personal de enfermería como médicos.
11. Voluta.coop
Voluta.coop es una cooperativa de trabajo asociado que nació durante los meses del confinamiento, mientras los fundadores, Javier Albalate y Áxel Pena, estaban encerrados en pisos con vistas a patios interiores. Voluta.coop ofrece talleres de formación para los que quieren reconectar con el medio rural como talleres de bricolaje o agricultura regenerativa y autoconsumo o terapia ocupacional. Por otra parte, el medio rural necesita revitalizarse con tecnología y ofrecer oportunidades que lo hagan atractivo no solo para escapadas sino también para el largo plazo.
“Precisamente por eso evangelizamos tecnológicamente el medio rural. Los fundadores de Voluta entienden que la repoblación del medio rural no puede darse sin estadios de transición.
12. U4Impact
U4Impact es un proyecto fundado por Blanca Travesí (COO) y Manuel Docavo (CEO). Conforme a este modelo, las empresas lanzan retos que quieren afrontar que los alumnos resuelven a través de sus Trabajos de Fin de Grado ((TFG/M). Con esta práctica, la idea de U4Impact ha generado ya 60.000 horas de trabajo de impacto colaborando con 30 universidades y más de 150 empresas resolviendo entre 180-200 retos planteados por las mismas.
13. Otros Ejemplos de Emprendimiento Social:
- Colaborativa.eu: Plataforma en línea que fomenta el consumo colaborativo en España.
- Bioo: Empresa que genera electricidad a partir de la fotosíntesis de las plantas.
- Ecodome: Empresa dedicada a la construcción sostenible y la creación de viviendas ecológicas.
- Koiki: Empresa de mensajería que realiza repartos mediante bicicletas y triciclos eléctricos.
- Too Good To Go: Aplicación móvil que conecta a restaurantes con consumidores para evitar el desperdicio de alimentos.
- Auara: Empresa social que comercializa agua mineral embotellada destinando el 100% de sus dividendos a proyectos de acceso a agua potable.
- Sheedo: Empresa que ha revolucionado el sector del marketing y el packaging con un material muy especial: el papel con semillas que, tras usarse, puede plantarse para dar vida a nuevas plantas.
- L’Olivera: Cooperativa catalana que produce vino y aceite de oliva virgen extra mediante un modelo de economía social.
Emprendedores Sociales Españoles: Ejemplos que te van a inspirar
La sociedad española es enormemente solidaria.
- Agustín Vitorica: Emprendedor especializado en inversiones de capital privado y en gestión de activo. En el 2008 decide emprender un nuevo proyecto llamado GAWA Capital, una exitosa firma considerada como la primera consultoría de inversiones de impacto social en España.
- Alfonso Escriche: Joven emprendedor social zaragozano apasionado por la innovación social y la tecnología y especializado en el diseño de soluciones software para ayudar a resolver los problemas reales a los que se enfrenta la sociedad. En el año 2018 fue galardonado en los Premios Jóvenes Emprendedores Sociales (Premios JES) de la Universidad Europea con su proyecto CerQana.
- Antonio Espinosa de los Monteros: Joven empresario sevillano formado en arquitectura que a sus 28 años ha conseguido recorrer medio mundo y lanzar su propio negocio, AUARA, una empresa de agua embotellada fundada en 2012 cuyos beneficios son destinados a resolver el problema del agua potable en países en vías de desarrollo.
- Cristina Balbas: Emprendedora madrileña graduada en Biología Molecular por la Universidad de Princeton y doctorada en Biomedicina Molecular realizando su tesis en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. En el año 2013 decide dar un paso más y fundar su propia empresa, Escuelab, un proyecto que pretende democratizar el acceso a una educación científica práctica e interactiva y fomentar la vocación investigadora entre los más pequeños de una forma divertida y sobre todo didáctica.
- Diana Arias: Emprendedora social valenciana especializada en diseño gráfico, estrategia y creatividad que ha conseguido lo más difícil que puede hacer un emprendedor, superar un problema personal y hacer de él una oportunidad para ayudar a otras personas que han pasado por lo mismo. Cuando tenía 23 años Diana sufrió en primera persona el Daño Cerebral Adquirido (DCA) teniendo que enfrentarse a un largo proceso de recuperación que la apartó durante un tiempo de sus estudios.
- Gloria Gubianas: Joven emprendedora catalana quien a la edad de 23 años y al poco de acabar sus estudios de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación, es cofundadora de dos grandes emprendimientos sociales de nuestro país: Sheedo y Hemper.
- Javier Goyeneche: Actualmente Javier Goyeneche es uno de los emprendedores sociales más destacados de nuestro país. En el año 2009 fundó su proyecto más ambicioso, ECOALF, una marca de moda sostenible que se dedica a limpiar los mares de plásticos y otros residuos para fabricar tejidos reciclados muy resistentes con los que elaboran sus prendas.
- José Moncada: José Moncada es uno de los emprendedores sociales que está liderando la inversión de impacto en España. A partir de ese momento su vida toma un nuevo rumbo y funda en el año 2015 La Bolsa Social, una exitosa plataforma de crowdfunding que nace con el objetivo de conectar a empresas de impacto social y medioambiental positivo con inversores que comparten estos mismos valores.
- Juanjo Manzano: Juanjo Manzano es, junto con su hermano Israel, cofundador de AlmaNatura, una empresa con propósito destinada a empoderar a la población rural desde 1997 siguiendo cuatro ejes de intervención: el empleo, la educación, la salud y la tecnología. El éxito de esta empresa se consolidó convirtiéndose en la la primera empresa Española certificada a nivel internacional como B Corporation.
- Laura Fernández: Laura Fernández es una emprendedora social catalana que cuenta con una amplia formación en tecnología e innovación, materias que ha ido desarrollando a lo largo de su carrera profesional.
El Propósito Social es Rentable
Si tradicionalmente la sociedad había relacionado los problemas sociales y medioambientales con el sector de las ONG y con gobiernos, hoy en día las empresas en todo el mundo han comprendido que la sociedad valora positivamente productos y servicios que incluyen la misión de mejorar la sociedad y el planeta.
Global Human Capital Trends, el informe anual de Deloitte sobre el carácter de las empresas en todo el mundo, se titulaba en 2018, The Rise of Social Enterprise. Y es que estamos viviendo una revolución de las empresas sociales. En dicho informe, se dice que el 84% de los millenials consideran que las empresas deben valorarse por su rendimiento social y medioambiental, no sólo financiero. Muchas empresas como Johnson and Johnson por ejemplo, capitalizan su estrategia de impacto social para atraer y retener talento joven.
Y es que en mercados saturados, mercados de bienes de consumo o sectores que dirigen productos a los jóvenes, incluir objetivos de impacto social y medioambiental positivo es una fuerte ventaja competitiva. En marketing, por ejemplo, los contenidos que inspiran y conectan con los valores son mucho más compartidos que aquellos que cuentan funcionalidades sobre el producto que quieren vender.
También los criterios con los que invertimos en empresas está cambiando. Si tradicionalmente la inversión perseguía únicamente el retorno financiero, los ahorradores hoy día se preocupan cada vez más por invertir con criterios de impacto social positivo. La inversión socialmente responsable (ISR) excluye desde hace tiempo algunos sectores como el tabaco, alcohol, el armamentístico. Pero hay otro movimiento en línea con la inversión responsable llamado la inversión de impacto que va aún más allá. Es una inversión con objetivos de mejorar el mundo y que tiene en cuenta el desempeño social y medioambiental a la hora de establecer las condiciones de la inversión. Es una inversión proactiva, se produce para cambiar el mundo.
Ejemplos de Negocio con Perspectiva de Género
A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo aplicar la perspectiva de género en la creación de empresas, adaptando la oferta a las necesidades específicas de hombres y mujeres.
Ejemplo 1: Negocio Relacionado con el Mundo del Caballo
Una promotora quiere emprender un negocio relacionado con el mundo del caballo en el que la actividad principal son los 'herrajes'. Ella aprendió el oficio de su padre. Sin embargo, no tiene muchos apoyos porque mucha gente piensa que es una profesión para hombres ya que requiere fuerza y es muy arriesgado tratar con animales. Es necesario huir de relacionar a los hombres con características de poder, actividad, dominio, y a las mujeres con actitudes de sumisión y prudencia.
Ejemplo 2: Tienda de Ropa
Una emprendedora quiere abrir una tienda de ropa. 'Me gusta la moda y sé hacerlo... visto a mis hijas y compro la ropa de mi marido'. Preguntando por su formación académica comenta que es Diplomada en Turismo, por lo que se le sugiere que también analice alguna idea de negocio relacionada con su formación.
Ejemplo 3: Gimnasio para la Tercera Edad
Según los datos del Ayuntamiento de la localidad, los cambios demográficos y sociales están produciendo un incremento progresivo de la población de más de 65 años, que del 2010 al 2011 creció algo más de un 2%, en concreto en 1.198 personas. Si analizamos estos datos desagregados por sexo, el número de mujeres crece más que el de hombres en 272 personas. A partir de los 65 años las mujeres viven en solitario representan un 25% frente al 10% de los hombres. La cultura del ocio está más arraigada en hombres que en las mujeres y ellas mantienen con más frecuencia y hasta avanzada edad, relaciones de cuidado con otros familiares.
Ejemplo 4: Cafetería en un Hospital
Una promotora que se ha quedado con la concesión de la cafetería de un Hospital. Piensa cómo diferenciar su producto, de la pastelería que hay frente a su negocio. El cuidado remunerado y la salud también son sectores feminizados por lo que la mayoría de su clientela serán mujeres. Por la ubicación del negocio se entiende que mujeres y hombres trabajadores, familiares y pacientes estarán concienciados con un consumo sano. Finalmente, decide que ella ofrecerá productos integrales, bajos en grasas y sal, de elaboración propia.
Ejemplo 5: Comercio de Calzado y Ropa Infantil
Inés es una empresaria que viene a asesorarse al servicio porque tiene dificultades de tesorería en su empresa. Tiene un comercio de calzado y ropa infantil. Ella no entiende cómo vendiendo bastante de su producto no le saca rentabilidad.
Ejemplo 6: Formadora con Experiencia
Es formadora con experiencia suficiente para saber cómo establecer un precio a su tiempo y a la dedicación que requiere formar a otras personas. Sin embargo, ha rebajado sus precios a la mitad que los de la competencia. El razonamiento fue la necesidad de comenzar a percibir beneficios y una estrategia de penetración en el mercado.
Ejemplo 7: Empresa de Gestión y Asesoramiento Laboral On-line
Una emprendedora decide iniciar su propia actividad con una empresa de gestión y asesoramiento laboral con un fuerte componente on -line. En distintos momentos de la elaboración del plan de empresa, plantea cuestiones que harán no viable su proyecto. Ella necesita realizar una inversión en nuevo equipamiento informático, web y sobre todo programas específicos y nuevas tecnologías. Su intención es realizar la inversión semilla con sus ahorros personales para no comprometer el patrimonio familiar, así decide iniciar la actividad desde su propio domicilio particular.
Consideraciones Finales
Estos son solo algunos ejemplos de emprendimiento social en España, pero existen muchas otras iniciativas que están generando un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente. El emprendimiento social se está consolidando como una alternativa innovadora y sostenible para abordar los desafíos sociales y ambientales de nuestro tiempo.
Si estás pensando en emprender, recuerda que en España existen recursos oficiales que pueden ayudarte a dar el primer paso. En MicroBank creemos que el cambio comienza con acciones inspiradoras y promovemos la inclusión financiera, ofreciendo oportunidades a los colectivos más vulnerables para contribuir al desarrollo social y económico de la sociedad.
tags: #proyecto #de #empresa #e #iniciativa #emprendedora