Las mujeres emprendedoras en el ámbito rural español han sido durante mucho tiempo una fuerza impulsora clave en el desarrollo económico y social de las comunidades rurales. A menudo, las mujeres en las zonas rurales tienen habilidades y conocimientos especializados en agricultura, ganadería, artesanías y otros oficios tradicionales.
Sin embargo, también enfrentan desafíos, como el acceso limitado a recursos financieros y de capacitación, la falta de infraestructura y la discriminación de género. Es crucial entender la realidad social y las dificultades que encuentran las mujeres para tomar las riendas de sus vidas, trabajar y emprender sus propios negocios en un espacio donde siempre han estado presentes y muy activas pero invisibles a la sociedad.
Por otro lado, el sector alimentario es uno de los que mayor porcentaje de mujeres emprendedoras tiene y, desde el año 2018, el porcentaje de emprendimiento femenino en el medio rural ya supera al de hombres, alcanzando el 54 % del total de las iniciativas.
Iniciativas en Marcha y Casos de Éxito
Diversas iniciativas desarrolladas conjuntamente desde los estamentos públicos, y los organismos y asociaciones particulares, están sirviendo de apoyo para la puesta en marcha de proyectos de autoempleo y emprendimiento liderados por mujeres en el ámbito del sector agroalimentario y el medio rural.
A continuación, mostramos algunos ejemplos de mujeres emprendedoras rurales en España que han demostrado una gran capacidad de innovación, dedicación y perseverancia.
Lea también: Todo sobre el Crowdfunding Inmobiliario Español
Ejemplos Inspiradores de Emprendimiento Femenino Rural
- Ainara: Literatura en la Calle
Ainara nació en el País Vasco, pero lleva “20 años enamorada” de Treviana, un municipio de La Rioja. Junto a su marido Sergio comenzó el proyecto ‘Literatura Kalean’ (Literatura en la calle) con el objetivo de “acercar la cultura a los pueblos”.
“Apostamos por el tú a tú, por ir a buscar a los lectores, aunque también vendemos por internet. Explicó que venden ficción, no ficción… pero también cuentos infantiles que, además, cuentan la historia de La Rioja y Bizkaia.
- Maribel: Vino con Pasión
Maribel vive en Mazarulleque, un pequeño pueblo del municipio conquense de El Valle de Altomira, en Castilla-La Mancha. Empezaron haciendo vino por ocio, pero al final empezaron a comercializarlo.
“Al principio fue un golpe. Pero es verdad que tras dos semanas nos dimos cuenta de que era una oportunidad para hacer buenas cosas y decidimos mejorar nuestra web”, recuerda. Tras la pandemia, están “muy satisfechos” con cómo está yendo el proyecto. “Con el poco tiempo que llevamos, los resultados están siendo muy buenos.
Sin embargo, Maribel también hace hincapié en lo que supone vivir en un pueblo pequeño. “Son todo trabas. Eso sí, para mí está cerca, tardo unos 50 minutos en llegar. Como lo he hecho toda la vida, me resulta normal.
Lea también: Proyectos de Inversión: Asesoramiento Profesional
- Cristina: Kiwines con Corazón
Cristina heredó de su bisabuela unas tierras en Los Bayos, una aldea de Asturias. Comenzó en 2016 a preparar la finca con varias motivaciones. Ella misma explica que siempre sintió “pasión por la naturaleza” pero que nunca se había decidido a dar “el paso definitivo” para trabajar la tierra.
Entonces comenzó a cultivar ‘kiwines con corazón’, como reza el lema de su huerto. Cristina explica que empezó a comercializar los kiwines en 2019, “y poco a poco va aumentando la cantidad”. Además, para ella ha sido complicado hacer las gestiones correspondientes para, por ejemplo, tener agua potable.
- Carmen: La Mar y la Pesca
Nacida en Oliva de padres castellanos, comenzó en la embarcación de su suegra ayudando a su marido a quitar el pescado de la red, pesar y limpiar el pescado. En sus inicios Carmen pasó diversas dificultades junto con su compañero de vida.
En la actualidad, Carmen sigue trabajando y es vicepresidenta de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, creó Adomar, pertenece a la cofradía de Gandia y a la federación provincial.
- Nohemí: Pasión por el Vino
Nohemí nació en Fuenterrobles, un pequeño pueblo de la comunidad de Valencia. Además, es especialista en Viticultura ecológica, plagas y enfermedades de la Vid, incluyendo Control de calidad desde el Viñedo. Es una apasionada de los vinos, su tierra, lo autóctono y la conservación del medio ambiente.
Lea también: Éxito en Proyectos para Pymes
- Nerea y Rocío: Trufas en la Montaña
Nerea y Rocío tienen una empresa productora de árboles micorrizados con trufa negra, igualmente se dedican al cultivo agroecológico de hortalizas y trufas de secano en alta montaña. De allí el nombre de uno de sus emprendimientos familiares Agroforestal de Penyagolosa S.L.
Agroforestal de Penyagolosa se dedica principalmente al cultivo de trufas negras de manera ecológica en zonas de secano y alta montaña. De esta manera, pudieron desarrollar una actividad durante todo el año enfocada en la elaboración de productos derivados de la trufa, así como en la formación y la hostelería.
- Victoria: Deshidratación Ecológica
Victoria es la fundadora y CEO de Eco Giro al Sol, esta es una empresa familiar que creó, patentó y comercializa un sistema de deshidratación ecológico. Pero, una sobreproducción de tomates hace que investiguen las técnicas de conservación de alimentos.
- Natalia: Productos de la Huerta Familiar
Hace ocho años, después de que naciera su hijo Darío y experimentara algunos cambios personales, Natalia empezó a elaborar productos utilizando los recursos de la huerta familiar. También quería planear un futuro en el que pudiera vivir temporalmente en la zona durante más tiempo, ya que solo podía estar allí durante la temporada de verano, los fines de semana y las fiestas.
Además, también quiere mantener el campo familiar y “poder vivir del campo y en el campo”.
- Belén Domínguez
Belén Domínguez es una de las creadoras de AlgaYield, un proyecto centrado en el cultivo de un microalga, la espirulina. La producción la realiza en la comarca malagueña de la Axarquía. Para esta ambientóloga las ventajas de emprender en entornos rurales son muchas y más en el caso de un proyecto de emprendimiento verde.
- Inés Heredia
Hace tres años Inés Heredia puso en marcha Feltai, un proyecto que trata de dar valor a la lana de oveja xalda a partir de la cual mujeres del entorno rural asturiano elaboran productos textiles. Con un equipo integrado al 100 % por mujeres (Ramona Cueto como asesora, socia y responsable de la contabilidad, Melania Fraga en comunicación y María Dolores Ramos), Inés trabaja porque la lana no sea un subproducto de la oveja, sin olvidar el carácter medioambiental del proyecto.
- Maite Asensio
En octubre de 2015 Maite Asensio puso en marcha Snorkeling Experience, un proyecto de ecoturismo costero que pone el foco también en la divulgación medioambiental, acercando la ciencia al público general. El proyecto cuenta con Fernando Tuya como colaborador y asesor científico y también con la asesoría de profesionales de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). “Creemos que es importante que la ciudadanía se acerque más a la ciencia, que no sea algo tan abstracto”, recalca Maite.
- Alba Calls
En 2017 Alba Calls puso en marcha Giraffa, “una empresa social dedicada al diseño, producción y comercialización de pañuelos estampados con ilustraciones naturalistas de animales y plantas”, explica. El 10 % de las ventas se dona a “0NG ambientales, que son las que proponen los animales y plantas que se ilustran y estampan”.
- Nathalie Rodríguez
Nathalie Rodríguez, junto a Raimundo Nieves son los padres de Juguetería Kamchatka, “un proyecto de negocio familiar, cercano y alternativo. Quince años de trayectoria avalan esta iniciativa que trata de potenciar el valor de la que, en palabras de Nathalie, “es la tarea más comprometida, seria e importante de la infancia: jugar”.
- Adriana Uribesalgo
Adriana Uribesalgo es una de las fundadoras de ekomodo, una marca que nació con el objetivo de crear productos reciclados a partir de botellas de plástico orientados al mercado de consumo y que forma parte de Eko-REC, empresa industrial de Gipuzkoa referente en economía circular. En su primer año de andadura han facturado unos 100.000 euros, vendiendo sus productos online y en tiendas multimarca.
Otros Ejemplos de Mujeres Emprendedoras Rurales
- Isabel Barriga: Una emprendedora que compatibiliza mil vidas y que apoyó proyectos innovadores en Ronda.
- Manuela del Campo: Propietaria de la joyería Majopi en Briviesca, adaptándose a los nuevos métodos de compra.
- Inés Martínez: Fundadora de Afán Gráfico, un estudio de diseño gráfico y web en Huéspeda.
- Paula Soria: Co-fundadora de una casa rural en Rublacedo, enfocada en pequeños grupos y mascotas.
- Concepción Castro: Encargada de la taberna y albergue de Espinosa del Camino, dando un giro a su vida.
- María José de la Gama: Directora de EuroCaja Rural en Viso del Marqués, con experiencia en trabajo social.
- Adelina Gil: Agricultora jubilada y miembro de AMFAR Soria, defensora de los derechos de la mujer rural.
- María Polo: Bióloga que vive en Vildé, promoviendo las costumbres y la cultura española.
- Adoración García Pimental: Ganadera de ovejas y rehalera en Guadalmez, apasionada por su pueblo.
- María Dolores López-Tercero: Joven emprendedora que promueve la historia de Moral de Calatrava.
- Alba: Vecina de Cerrato, dedicada a la cría de gallinas.
- Gemma Roselló: Historiadora que difunde el patrimonio histórico, natural y cultural.
- Ana Isabel López Ruiz: Ingeniera Técnico en Diseño Industrial y creadora de "Cocinas Fogos".
- Elisa Martínez Torres: Agricultora y Presidenta de la Cooperativa "Frutas Campo de Blanca".
- María Jesús Almansa: Agricultora en Bolaños de Calatrava.
- María José Trujillo: Joven emprendedora solanera y socia de Amfar.
- Evangelina: Agricultora que incrementó su trabajo durante el estado de alarma.
- Pilar Mateos: Joven agricultora dedicada al cultivo del olivo, vid, cereal y melón.
- Paula Márquez: Propietaria de una mercería en Membrilla.
- Ángela Aylagas: Dedicada a la explotación de ganado ovino y caprino.
- Nivarina Flour Power: Empresa canaria de harina SIN GLUTEN de plátano verde.
- Pilar Zorroza: Ganadera en Erro, Navarra, que utiliza la Ley de titularidad compartida de explotaciones agrarias.
- Paula Patiño: Desarrolla el negocio Acastrexa en Cambre (A Coruña), elaborando y comercializando productos en conserva.
- Mónica Fernández: Emprendedora del rural asturiano al frente de Cerveza Artesanal Naviega.
- Claudia García: Lidera una marca dedicada al diseño de moda.
- Mónica Merlo: Lidera Compás Ecuestre, un proyecto de espectáculos con caballos.
- Estela Cuadrado: Lidera la empresa de biocosmética Ártica.
- Carolina Fernández: Afirma que el objetivo de Casa Gutier parte del compromiso que adoptaron con el medio ambiente, los animales, las personas con las que trabajan y con sus clientes.
- Laura Martín: Gestiona desde junio una explotación de maíz.
El Papel de la Mujer en el Mundo Rural
Cristina, Maribel y Ainara, tres mujeres emprendedoras en el mundo rural, también reflexionan sobre el papel de la mujer en el mundo rural. “No quiero ser osada, pero si las mujeres se quedan en los pueblos, hay escuelas, empleos, se genera movimiento. En definitiva, estamos evitando la despoblación”, insiste Maribel.
Estas historias de mujeres emprendedoras en el ámbito rural nos muestran el valor de la perseverancia, la creatividad y el trabajo en equipo.
Tabla Resumen de Ejemplos de Mujeres Emprendedoras Rurales
| Nombre | Ubicación | Sector | Descripción |
|---|---|---|---|
| Ainara | Treviana, La Rioja | Cultura | Proyecto ‘Literatura Kalean’ para acercar la cultura a los pueblos. |
| Maribel | Mazarulleque, Castilla-La Mancha | Vitivinícola | Producción y comercialización de vino. |
| Cristina | Los Bayos, Asturias | Agricultura | Cultivo y comercialización de ‘kiwines con corazón’. |
| Carmen | Oliva, Valencia | Pesca | Vicepresidenta de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores. |
| Nohemí | Fuenterrobles, Valencia | Viticultura | Especialista en viticultura ecológica. |
| Nerea y Rocío | Penyagolosa | Agroforestal | Producción de árboles micorrizados con trufa negra y cultivo agroecológico. |
| Victoria | - | Alimentación Ecológica | Fundadora de Eco Giro al Sol, sistema de deshidratación ecológica. |
| Natalia | - | Agricultura | Elaboración de productos utilizando recursos de la huerta familiar. |
La Federación de asociaciones de desarrollo rural de Euskadi, Meneko, con motivo del Día Internacional de la Mujer, ha publicado un dossier que recoge 21 reportajes de mujeres emprendedoras en el medio rural. “Landa Emakumeen begirada. Mirada de las mujeres rurales de Euskadi” es una recopilación en formato reportaje de los proyectos laborales de 7 mujeres de Araba, 7 de Bizkaia y 7 de Gipuzkoa recogidos en un dossier digital e impreso distribuido entre todas las asociaciones de desarrollo rural de los tres territorios.
Retos y Oportunidades
La gran mayoría de ellas consideran que los trámites administrativos son excesivos y que ralentizan la actividad diaria de sus trabajos, pero todas coinciden en ser unas privilegiadas al poder ejercer su labor en el medio rural. Desde Nirea queremos dar visibilidad a proyectos como “Landa Emakumeen begirada.
tags: #proyectos #de #mujeres #emprendedoras #rurales #ejemplos