El nombre de Publio Cordón forma parte de las rutinas informativas de los años noventa y principios de dos mil en los medios de comunicación. Varias generaciones han crecido familiarizadas con el nombre del empresario que fue secuestrado por los Grapo en 1995. En cambio, más allá de eso, a muchos les sería difícil concretar cómo se desarrolló aquella historia y cuál ha sido el desenlace. Si es que puede considerarse que hay alguno.
Ahora, la plataforma Max (antigua HBO) acaba de estrenar Publio. El secuestro sin fin, una serie documental de cuatro capítulos dirigida por Fèlix Colomer que profundiza en este caso gracias a la estrecha colaboración de la familia de Publio Cordón.
Un Caso Complejo Más Allá del Secuestro
Publio. El secuestro sin fin va más allá de conocer las interioridades de un secuestro. No nos encontramos ante un relato sencillo donde los bonos luchan contra los malos, donde la policía persigue a los delincuentes, donde la familia de la víctima recibe el apoyo de los cuerpos de seguridad. Es un caso desconcertante y muy complejo, lo que hace que el documental atrape poderosamente. No tanto por las características del secuestro como por todo lo que le rodeó.
En el primer capítulo se nos cuenta quién era ese empresario de renombre en España. El documental utiliza las películas domésticas familiares para realizar un retrato de su personalidad. No es un elemento puramente ornamental. El talante que Cordón demuestra en estas filmaciones será útil para avalar después a un talante que servirá para desmentir teorías que, interesadamente, el gobierno de Felipe González y la policía lanzaron sobre el caso.
Hay una mirada escrutadora en los engranajes del sistema político, policial y judicial de la época. Es un retrato de España desde una perspectiva audaz y distinta. Queda en entredicho el papel de Margarita Robles como secretaria de estado de Interior.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
El segundo episodio es apasionante, con el relato de todo el proceso para pagar el dinero que debería liberar el empresario de su cautiverio. La grabación de las imágenes de recurso por París logra reconstruir unas escenas dignas de thriller.
El tercer capítulo muestra todas las aristas del caso y nos adentramos en la estructura de los Grapo a partir del caso de Publio Cordón. Y el cuarto tiene un componente de investigación emocionante.
En la serie documental sobra la recreación ficcionada del secuestro, porque se trabaja desde la hipótesis y nada aporta a la historia. Pero, por otra parte, cuenta con una excelente selección de testigos, tanto en el ámbito de la investigación como desde el análisis periodístico.
Publio. El secuestro sin fin destila un vínculo del equipo de realización con la familia del empresario y hace crecer un aspecto clave del relato: la empatía por los Cordón Muro, un sentimiento que los medios de comunicación les negaron en los años noventa.
El Secuestro y la Desaparición
A las siete y media de la mañana del 27 de junio de 1995, el empresario aragonés Publio Cordón fue secuestrado por el Grapo cuando hacía 'footing' cerca de su casa en Zaragoza. Aquella mañana del 27 de junio de 1995, Publio Cordón no pudo hacer deporte como era su costumbre. Nada más salir de su vivienda, fue secuestrado por un comando de los Grapo que lo llevó a un destino del que nunca más regresaría.
Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?
El 27 de junio de 1995, el empresario Publio Cordón Munilla salió de su casa de Zaragoza para hacer deporte acompañado de sus perros. Mientras corría, un comando de los GRAPO lo secuestró y lo llevó a una casa alquilada en Lyon (Francia). Exigieron el pago de un rescate de 400 millones de pesetas, que la familia entregó en secreto en París.
Su familia pagaría un rescate de 400 millones de las antiguas pesetas, pero eso no lo trajo de vuelta. La organización terrorista anunció su liberación al menos tres veces, pero el empresario nunca apareció. Según la investigación, murió o fue asesinado en Francia 15 o 16 días después de que se lo llevaran, antes de que la familia pagara el rescate. El presidente del grupo hospitalario Quirón y de la aseguradora Previasa sería encerrado en Bron, una ciudad de los Alpes franceses cercana a Lyon.
El paso del tiempo y la progresiva desarticulación de los Grapo han permitido aclarar algunos aspectos del suceso, como que probablemente murió pasados quince o dieciséis días de su captura, al caer de una ventana intentando escapar. Pero falta su cuerpo: sus restos nunca se han recuperado.
Quién Era Publio Cordón
Publio Cordón Munilla, natural de Soria, se había mudado a Zaragoza con 19 años y empezó a trabajar como vendedor. En el momento en que lo secuestraron, era el presidente de la compañía Previasa y del Grupo Hospitalario Quirón y tenía cuatro hijas. Durante su reclusión en un armario, pintó unas marcas en la pared, probablemente para no perder la noción de los días que llevaba encerrado.
Una Herida Abierta
El secuestro y muerte de Publio Cordón, empresario de éxito y fundador de la aseguradora Previasa y del Grupo Hospitalario Quirón, es una herida aún abierta. Es verdad que los autores materiales, Fernando Silva Sande, José Ortín Martínez y Enrique Cuadra Echeandía; Concepción ... González, la terrorista que hizo las vigilancias al empresario, y los que lo mantuvieron cautivo, José Antonio Ramón Teijelo y María Victoria Gómez Méndez, cumplen condena. Pero al no haberse encontrado el cadáver la herida sigue abierta en la familia.
Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer
Carmen Cordón tiene ahora casi la edad que tenía su padre, Publio Cordón, cuando fue secuestrado. Unos terroristas les robaron 29 años, los que se cumplen el próximo jueves desde aquel 27 de junio de 1995 cuando su familia le vio por última vez. Por eso ha participado en la serie documental Publio. El secuestro sin fin, dirigida por Félix Colomer y ya disponible en la plataforma Max.
El Testimonio de Carmen Cordón
Carmen Cordón comparte sus reflexiones sobre el caso y el impacto en su vida:
- "Quiero que se haga justicia con la figura de mi padre, que fue muy maltratada. Se hicieron cortinas de humo por parte del Gobierno."
- "Desde el primer momento pedimos a la Policía que cortaran las carreteras, que estábamos seguros que se lo habían llevado a la fuerza en un coche."
- "Decidimos no esperar, porque cada vez que pedíamos una prueba, tardaban dos semanas. Ya teníamos el dinero (400 millones de pesetas), había costado mucho llegar hasta allí y pensamos: mañana podría estar en casa."
- "No sentí que hacía ninguna machada ni nada valiente. No pensaba en nada más. Estábamos deseando ir, pagar y salvar a mi padre."
- "Eran momentos muy convulsos para el Gobierno socialista... Y ante una banda terrorista, el GRAPO, otra vez potente pese a que parecía extinguida, prefirieron crear cortinas de humo y decir que igual mi padre se había escapado a Brasil porque tenía deudas o problemas en casa antes que enfrentarse a la Policía. La rabia que tengo es que la Policía actuó tarde."
- "Creo que las fuerzas de seguridad se han metido en una vía ciega...Me gustaría que se abriese esta vía de investigación y que pudiéramos encontrar los restos de mi padre."
- "Yo no perdono, lo siento, pero no perdono."
tags: #publio #cordon #empresario #secuestro