En el ámbito empresarial y económico, es común encontrarnos con siglas y acrónimos que facilitan la comunicación y la referencia a conceptos complejos. Uno de estos términos es PYME, que significa pequeña y mediana empresa.
¿Qué es un acrónimo?
Se llama acrónimo a la sigla cuya configuración se ajusta a los patrones silábicos de español y, por tanto, puede ser leída como cualquier otra palabra: ONU, ovni.
La formación de siglas y acrónimos es un fenómeno muy extendido en países anglosajones, especialmente en ámbitos científico-técnicos; de ahí que se hayan incorporado a nuestro idioma numerosas palabras que son, originalmente, siglas o acrónimos ingleses: radar, por ra[dio] d[etecting] a[nd] r[anging]; láser, por l[ight] a[mplification by] s[timulated] e[mission of] r[adiation].
En algunos casos, los acrónimos de origen extranjero se han adaptado o traducido al español: decimos sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), y no aids (acquired immune deficiency syndrome o acquired inmunodeficiency syndrome); OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), y no NATO (North Atlantic Treaty Organization).
Formación de Acrónimos
Los acrónimos omiten para su formación los artículos, las preposiciones y las conjunciones que aparecen en la denominación completa, salvo si son necesarios para facilitar su pronunciación como palabra: ACUDE (por Asociación de Consumidores y Usuarios de España), PYME (por pequeña y mediana empresa).
Lea también: Gestión Empresarial en Albacete
Lectura de Siglas
Las siglas se forman uniendo las iniciales de las palabras con carga semántica (normalmente sustantivos y adjetivos) de la expresión compleja a la que corresponden: UNAM (por Universidad Nacional Autónoma de México), ONG (por organización no gubernamental), aunque, especialmente en el lenguaje científico-técnico, las hay formadas con las iniciales de los componentes internos de una única palabra: UV (por ultravioleta), TV (por televisión).
No se suelen tener en cuenta para su formación los artículos, las preposiciones y las conjunciones que aparecen en la denominación completa, salvo cuando son marcadamente significativas: MSF (por Médicos Sin Fronteras); o se desea facilitar su pronunciación como palabras: CONACYT (por Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
Si su estructura se acomoda a los patrones silábicos del español, se leen tal como se escriben, como cualquier palabra: ONU, OTAN, PYME, ovni. Estas siglas se denominan más específicamente acrónimos.
Escritura de Siglas y Acrónimos
Las siglas cuya configuración obliga a leerlas en todo o en parte por deletreo deben escribirse siempre enteramente en mayúsculas: CD, DVD, ISBN, FMI, CGPJ.
En cambio, los acrónimos, es decir, aquellas siglas con una grafía pronunciable, que al inicio se escriben asimismo con mayúsculas, pueden lexicalizarse y convertirse en palabras a todos los efectos; en ese caso, se escriben con inicial mayúscula si son nombres propios (por lo general, solo si tienen más de cuatro letras: Unicef, Unesco, Renfe) o enteramente en minúsculas si se trata de nombres comunes (ovni, uci, tac).
Lea también: El empleo en las PYMES
En las etapas de transición suelen convivir ambas grafías (UNESCO/Unesco, RENFE/Renfe, TAC/tac, etc.), pero lo normal y recomendable es su escritura con minúsculas cuando se ha perdido la conciencia de su originaria condición de siglas y se emplean ya como cualquier otra palabra.
Las siglas y acrónimos pueden presentar secuencias que infrinjan determinadas reglas ortográficas, como la escritura de m ante p y b, ya que realizar el ajuste necesario impediría la identificación de la inicial con la palabra a la que corresponde: ANPE por Asociación Nacional de Profesores Estatales.
Las siglas que se escriben siempre enteramente en mayúsculas no llevan nunca tilde. Así, CIA (del ingl. Central Intelligence Agency) se escribe sin tilde, a pesar de pronunciarse [sía, zía], con un hiato que exigiría acentuar gráficamente la i.
Pluralización
Aunque en la lengua oral las siglas pluralizan con normalidad ([oenejés] = 'organizaciones no gubernamentales'; [pesés, pezés] = ‘computadoras personales’), se mantienen invariables en la escritura. Para evidenciar su uso en plural, se recomienda que vayan acompañadas en lo posible de algún determinante que así lo indique: las ONG, varios CD.
Se debe evitar, por tanto, el recurso, tomado del inglés, de añadir al final de la sigla una s minúscula, precedida o no de apóstrofo: ⊗ONGs, ⊗CD's. Solo los acrónimos lexicalizados, al ser palabras plenas a todos los efectos, pluralizan también en la escritura: ovnis (pl. del acrónimo de objeto volador no identificado), tacs (pl.).
Lea también: Protección PYME con Seguro Interrupción
Si mantienen su condición de siglas y siguen escribiéndose enteramente con mayúsculas, son gráficamente invariables en plural: Aumento de los ERE en 2013.
Género
Las siglas adoptan el género de la palabra que constituye el núcleo de la expresión abreviada, que en español normalmente ocupa el primer lugar en la denominación: el FMI, por el «Fondo» Monetario Internacional; la OEA, por la «Organización» de Estados Americanos; la Unesco, por la United Nations Educational, Scientific and Cultural «Organization» (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Los acrónimos adoptan normalmente el género de la palabra núcleo de la denominación abreviada: el COI (por «Comité» Olímpico Internacional), la CIA (por «Agencia» Central de Inteligencia), la uci (por «unidad» de cuidados intensivos), el sida (por «síndrome» de inmunodeficiencia adquirida).
Las siglas son una excepción a la regla que obliga a utilizar la forma el del artículo cuando la palabra femenina que sigue comienza por /a/ tónica. Así, aunque en una sigla o acrónimo de género femenino la /a/ inicial se pronuncie tónica, se usará el artículo la si esa /a/ no es tónica en la palabra a la que corresponde esa letra en la denominación completa: la AFE (y no ⊗el AFE), por Asociación de Futbolistas Españoles, ya que la palabra asociación no comienza con /a/ tónica.
Hispanización de Siglas
Siempre que sea posible, se hispanizarán las siglas: OTAN, y no NATO; ONU, y no UN; OMS, y no WHO. Solo en casos de difusión general de la sigla extranjera y dificultad para hispanizarla, o cuando se trate de nombres comerciales, se mantendrá la forma original: Unesco, sigla de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization; CD-ROM, sigla de Compact Disc Read-Only Memory; IBM, sigla de International Business Machines.
Tampoco deben hispanizarse las siglas que corresponden a organizaciones o entidades circunscritas a un país extranjero, sin correspondencia en el propio: IRA, sigla de Irish Republican Army; KGB, sigla de Komitet Gosudárstvennoy Bezopásnosti.
tags: #pyme #pronunciación