Las pymes son la parte más importante del tejido empresarial a nivel mundial, representando en Costa Rica el 98% del total de empresas. Sin embargo, sus características son distintas a las de las grandes corporaciones. Pyme es el acrónimo que se utiliza para designar a las pequeñas y medianas empresas (según conforma sus siglas). Como ya hemos comentado, es la fórmula que suelen utilizar los emprendedores para dar el salto al mundo empresarial.
Características de las PYMES
- Tamaño: Se puede dividir en micro, pequeña y mediana.
- Recursos limitados: Los recursos financieros, tecnológicos y humanos de las pymes son limitados en comparación con el de las grandes empresas.
- Flexibilidad: Son más flexibles en su organigrama.
- Local: Las operaciones son complejas en comparación con las pequeñas empresas y la toma de decisiones involucra a más personas. Buscan desarrollar su competitividad basadas en la mejora de su organización y procesos. La mediana empresa necesita expandirse a otras ubicaciones dentro de una misma ciudad o en diferentes estados del país.
- Independencia: Las pequeñas y medianas empresas no están asociadas con otras empresas o grupos.
- Familiar: Las pymes se conforman desde sus orígenes por una sola familia o un grupo reducido de personas.
Tipos de PYMES según su tamaño
Existen distintos tipos de pymes según sea su tamaño. Se puede dividir en micro, pequeña y mediana.
- Microempresas: Tienen menos de 10 trabajadores y una facturación anual que no supera los dos millones de euros. Por lo general, se constituyen como pequeños negocios con un solo dueño, con una plantilla de hasta 10 trabajadores y un sistema de producción muy sencillo.
- Pequeñas empresas: A este grupo pertenecen las pymes de entre 11 y 49 empleados con una facturación anual media. Estos ingresos le permiten la supervivencia del negocio, pues obtienen un margen de ganancias considerable. Las pequeñas empresas tienen una mayor estructura patrimonial, administrativa y financiera que las microempresas.
- Medianas empresas: Se considera medianas empresas a aquellas que cuentan con una plantilla de entre 51 y 250 empleados, con una facturación anual competitiva. Se dedican en general al comercio y tienen roles más especializados.
Importancia de las PYMES en Costa Rica
Las PyMEs han demostrado su papel fundamental en el panorama social y económico de la región. Constituyen el 99,5% de las empresas, y casi nueve de cada diez empresas pertenecen a la categoría de microempresas. Además, las PyMEs contribuyen con aproximadamente el 60% del empleo productivo formal.
Costa Rica se consolida como uno de los destinos más atractivos de América Latina para constituir una sociedad mercantil, gracias a su estabilidad política, seguridad jurídica y entorno empresarial favorable. Costa Rica se destaca como una ubicación excepcional para establecer una compañía mercantil gracias a su profunda estabilidad política y solidez democrática. El país ofrece una ventaja competitiva única con su fuerza laboral altamente calificada y bilingüe, formada por un sólido sistema educativo. Este talento humano, especializado en áreas como tecnología, ingeniería y servicios, es además productivo y adaptable.
Costa Rica brinda un ecosistema empresarial sumamente atractivo gracias a su red de tratados de libre comercio, que garantizan acceso preferencial a mercados que representan la mayor parte del PIB global, y a incentivos fiscales robustos para empresas bajo regímenes especiales. Aquí, el emprendimiento no es solo una idea, es una realidad que se construye día a día con pasión, talento y visión. Costa Rica no es solo un lugar en el mapa; es un ecosistema vivo de oportunidades, donde la estabilidad se encuentra con la innovación y la naturaleza abraza el progreso.
Lea también: PYMES en Costa Rica: Requisitos
Tipos de Sociedades Mercantiles en Costa Rica
Costa Rica ofrece un abanico variado y flexible de figuras societarias para emprendedores y empresas, desde estructuras unipersonales hasta sociedades complejas con participación accionarial. Elegir el tipo de sociedad adecuada es uno de los primeros y más importantes pasos al constituir un negocio en Costa Rica. La estructura jurídica que se seleccione no solo determinará la forma de organización interna de la empresa, sino también sus obligaciones fiscales, responsabilidades legales, capacidad de financiamiento y posibilidades de crecimiento.
Entre los tipos de sociedades más comunes en Costa Rica, destacan:
- Sociedad Anónima (S.A.): Es una de las formas societarias más utilizadas, especialmente en empresas medianas y grandes. Si esperas atraer inversión extranjera o expandirte, una S.A.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): Es una forma muy común entre las pymes y negocios familiares en Costa Rica. Tampoco existe un capital mínimo obligatorio.
- Sociedad en Comandita: Permite la coexistencia de socios gestores (responsables ilimitadamente) y socios comanditarios (responsables solo hasta su aporte).
Proceso de Constitución de una Sociedad en Costa Rica
El proceso de constitución de una sociedad en Costa Rica sigue una serie de pasos relativamente estandarizados, aunque pueden variar ligeramente según el tipo societario elegido.
- Redacción del pacto social: Documento que contiene los estatutos, objeto social, capital, participaciones, órganos de administración, domicilio, etc. Define desde el inicio las reglas del juego.
- Inscripción en el Registro Nacional: El notario presenta el testimonio de escritura en el Registro de Personas Jurídicas.
- Obtención de la cédula jurídica: Es el equivalente al NIF en España.
- Inscripción ante la Dirección General de Tributación: Registro de la empresa como contribuyente.
Recomendaciones para Socios Minoritarios
Ser socio minoritario en una Sociedad Limitada puede ser una oportunidad, pero también implica ciertos riesgos si no se adoptan medidas preventivas. Aquí hay recomendaciones esenciales para blindar tus derechos: desde negociar un pacto de socios, ejercer el derecho de información, asistir a juntas o evitar la dilución de tu participación, hasta contar con asesoramiento legal continuado. Una guía práctica para socios minoritarios que quieren participar activamente en la empresa sin perder control ni seguridad jurídica.
Pacto de Socios
En muchas pymes, la relación personal entre socios es el punto de partida del proyecto. Sin embargo, los desacuerdos pueden surgir con el tiempo y poner en riesgo la continuidad del negocio. Es esencial en empresas pequeñas, qué cláusulas debería incluir y cómo puede ayudarte a prevenir conflictos. En este post te explicamos qué es un pacto de socios, por qué es esencial en empresas pequeñas, qué cláusulas debería incluir y cómo puede ayudarte a prevenir conflictos.
Lea también: Tipos de Líneas de Crédito en España
Financiamiento para el Desarrollo
Integra un Sistema de Banca para el Desarrollo SBD. Fondos del Financiamiento para el Desarrollo o FINADE.
Lea también: Cuentas anuales PYME: Todo lo que necesitas saber
tags: #pymes #en #costa #rica #definicion #caracteristicas