¿Qué debe estudiar un emprendedor para tener éxito?

Tienes una idea o una necesidad vital de crear algo propio y quieres emprender, pero no sabes por dónde empezar. En un contexto donde más del 90% de las startups fracasan en los primeros tres años, la diferencia no está solo en la pasión, sino en el conocimiento.

Según el informe 2024 de Startup Genome, el 74% de las startups fracasan por escasa preparación en su campo. No por falta de ganas, sino por no dominar los fundamentos del sector donde intentan innovar. Emprender hoy requiere dominar el terreno, lo que implica comprender lo suficiente un área de actuación como para tomar decisiones, liderar equipos y validar tu modelo de negocio.

¿Qué significa dominar una nueva área como emprendedor?

Dominar no es memorizar ni obtener diplomas: es adquirir comprensión funcional. Implica saber hacer las preguntas correctas, elegir herramientas y distinguir ruido de señal.

El modelo T-shaped entrepreneur de IDEO y McKinsey defiende esta lógica: especialización horizontal en múltiples áreas (producto, growth, estrategia, legal) + profundidad vertical en al menos una. Según el MIT y el Babson College, la capacidad de aprendizaje aplicado es el mayor predictor de éxito emprendedor, más que el capital o el equipo.

¿Qué deberías estudiar según el tipo de proyecto que tienes en mente?

Cualquier persona puede emprender, desde la que quiere abrir una tienda de ropa hasta la que quiere formar una start-up de marketing online. El asesoramiento es crucial si no se tiene mucha idea de modelos de negocio, contabilidad o rentabilidad, pero también existen formaciones específicas que pueden ayudar muchísimo al emprendedor que se sienta perdido. En esencia, una formación sobre emprendimiento te enseñará todo lo que has de saber para apostar por una idea de negocio y cómo llevarla a cabo.

Lea también: ¿Qué define a un Emprendedor Exitoso?

Para Antonio Naranjo, director general de la Universidad Latinoamericana (ULA), no es una sola carrera la que se debe estudiar o recomendar. “El emprendimiento es una competencia transversal que las instituciones de educación superior debemos promover en todas las áreas. Debemos enfocar esfuerzos al desarrollo de programas académicos congruentes con el mercado laboral; fomentar competencias transversales y de emprendimiento durante la formación académica”.

Más allá del emprendimiento como un elemento transversal en las aulas de clase, las carreras de administración y gestión de empresas, finanzas, contabilidad, mercadotecnia, comunicación y economía están en primer orden a la hora de desarrollar habilidades y conocimientos para emprender un negocio. Por otro lado, las carreras enfocadas en informática, como las licenciaturas de ingeniería en sistemas o ciencias de la computación, también son una buena opción para gestionar los recursos computacionales fundamentales para el desarrollo de empresas como lenguajes de programación, redes de cómputo, sistemas de bases de datos y administración de proyectos.

Ahora bien, para los profesionales que quieren desarrollar sus propios negocios las carreras relacionadas con marketing y comunicación, ventas, negocios internacionales y diseño gráfico, así como las de sistemas y computación, también pueden funcionar para complementar sus conocimientos y lanzarse a emprender.

¿Qué estudiar para dominar una nueva área y emprender con garantías?

Si buscas una formación diseñada específicamente para aprender haciendo, el Máster en Emprendedores de IEBS es la referencia. A lo largo del máster, trabajarás tu propia idea desde cero, con herramientas de lean startup, design sprint, growth hacking y financiación. Porque en IEBS no enseñamos a teorizar.

En IEBS llevan más de 10 años formando a emprendedores, líderes innovadores y changemakers. Uno de los programas más emblemáticos es su Máster en Emprendedores, diseñado para acompañarte desde la idea hasta la ejecución real de tu negocio. Un máster que combina estrategia, validación, crecimiento y financiación, con el respaldo de una red de mentores y emprendedores que ya han recorrido el camino.

Lea también: El perfil del emprendedor exitoso

Habilidades y aptitudes de un buen emprendedor

Cuando escuchamos la palabra "emprendedor" se nos vienen a la cabeza multitud de adjetivos para tratar de definirlo: incansable, ambicioso, optimista. Sin ellas, es posible que lo que se tiene en la cabeza no salga como se espera.

  • Ambición e iniciativa: abrir un nuevo negocio es caer de lleno en un mundo empresarial muy competitivo. Rener un plan muy metódico es fundamental a la hora de superar problemas e inconvenientes.
  • Liderazgo: tanto si trabaja solo como si pretende contratar empleados, un emprendedor debe tener características de liderazgo.
  • Pasión: difícilmente un negocio va a prosperar si a su creador no le gusta lo que hace.

Habilidades blandas ('soft skills') para emprendedores

Algunas 'soft skills', como la empatía, son innatas, pero existen otras, como la comunicación avanzada, que se pueden perfeccionar y aprender, como señala un informe de la consultora global McKinsey. En esta categoría de habilidades blandas se incluyen las relacionadas con capacidades como la comunicación y persuasión, el pensamiento crítico, el compromiso, la flexibilidad para saber adaptarse a las circunstancias, el trabajo en equipo o la resiliencia.

Se trata de una 'soft skill' fundamental para todo emprendedor: una comunicación clara, asertiva y empática le ayudará a conseguir financiación, estrechar lazos con su equipo y conseguir socios para su proyecto. Esta habilidad es determinante para aquellas etapas en las que la empresa se encuentra con retos o desafíos que puedan impactar en el correcto funcionamiento de su actividad.

El emprendedor es uno de los perfiles más comprometidos con el negocio y así debe demostrarlo. En ocasiones, esto implica contar con la fuerza de voluntad para sacar adelante un proyecto cuando todo va viento en popa, pero también cuando hay dificultades. Adoptar una cultura de colaboración en la compañía y contagiar al equipo permite enriquecer cada proyecto que emprenda la compañía: todos los profesionales, juntos, trabajarán para un mismo fin.

Esta última, tiene que ver con la capacidad para adaptarse a los cambios y recuperarse de las situaciones adversas en entornos VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, por sus siglas en inglés). Esta destreza tiene que ver con la gestión y administración no solo de una empresa, sino también de las personas que forman parte de ella.

Lea también: Rasgos del Emprendedor Exitoso

¿Cómo estudiar mientras emprendes?

Según el MIT y el Babson College, el mayor predictor de éxito emprendedor no es el capital ni el equipo: es la capacidad de aprendizaje aplicado. Itera, ejecuta y mide. A emprender se aprende emprendiendo.

Carreras universitarias recomendadas para emprendedores

Entre los grados más «útiles» para emprender, sin duda son los del área de Ciencias Empresariales y Jurídicas los que más destacan. Sin embargo, también existen otras formaciones que, de manera más o menos indirecta, resultan interesantes de cara a la gestión empresarial como las relacionadas con la TIC.

  1. Administración y Dirección de Empresas (ADE): ofrece a los futuros emprendedores una amplia gama de conocimientos y cualidades que les facultan para gestionar con eficacia. Además, aprenderás a analizar el entorno empresarial, identificar oportunidades y tomar decisiones acertadas en situaciones complejas.
  2. Inteligencia de Negocios: una carrera bastante novedosa que se centra en descifrar el potencial oculto de los datos para tomar decisiones estratégicas en el mundo empresarial.
  3. Derecho: estudiar Derecho puede ser una llave maestra para proteger tus intereses en el mundo empresarial.
  4. Ingeniería Informática: contar con conocimientos en programación, Inteligencia Artificial o desarrollo de software es fundamental para el desarrollo empresarial. Estos avances tecnológicos aportan a los emprendedores recursos más eficientes y competitivos.
  5. Marketing: estos estudios te van a permitir definir y aplicar buenas estrategias para conquistar nuevos mercados y clientes, o profundizar en los que ya operes.
  6. MBA (Master in Business Administration): es un complemento formativo excelente para adquirir una perspectiva integral de cómo dirigir y hacer crecer una empresa, que ofrece además excelentes oportunidades de networking.

Conocimientos que todo empresario debe tener

La verdad es que, actualmente, tener unas sólidas habilidades y conocimientos tecnológicos nos pueden ayudar mucho. O tener una dilatada experiencia en un área en concreto. Pero estos, por sí solos, no son suficientes para un empresario.

  1. Como empresario estarás muy involucrado con el marketing y el proceso de ventas.
  2. Conocimientos básicos sobre la economía tanto a nivel nacional como mundial te darán una idea sobre el proceso de producción, distribución y consumo.
  3. Un empresario que conozca los aspectos básicos de la contabilidad puede aumentar los ingresos del negocio, porque sabrá dónde buscar la información que necesita y será capaz de extraerla.
  4. Toda empresa necesita dinero para despegar. Y, por mucho que nos pese, la mayoría de las veces nosotros solos no podemos hacer frente a todos los gastos iniciales.
  5. Si eres empresario sabrás que la gestión del negocio es una tarea apasionante. Pero, además, tendrás que liderar y motivar a tu equipo si es que ya lo tienes. O adquirir las habilidades necesarias para crear el mejor equipo.
  6. Es muy recomendable, aunque se te dé bien hablar en público, buscar algún curso formativo en oratoria.
  7. Saber escribir es una habilidad que todo emprendedor debería tener. Necesitas saber plasmar tus ideas sobre el papel.
  8. En la época en la que vivimos esto es una formación que debemos tener sí o sí. Necesitas aprender a utilizar ciertas aplicaciones que te harán la vida más fácil, debes saber llevar tu empresa en las redes sociales, controlar el editor de tu web para publicar contenido, cómo funciona la nube, etc.

Formación necesaria para un emprendedor

Un emprendedor necesita una amplia gama de habilidades y conocimientos para llevar su negocio al éxito.

  • Habilidades empresariales: es fundamental para el emprendedor tener conocimientos sobre cómo crear un plan de negocio, llevar a cabo investigaciones de mercado, administrar un presupuesto y entender las leyes y regulaciones comerciales.
  • Habilidades de liderazgo y gestión: un emprendedor debe saber cómo dirigir a su equipo y tomar decisiones importantes, así como tener habilidades de negociación y comunicación efectiva.
  • Habilidades financieras: es importante que el emprendedor entienda los aspectos básicos de la contabilidad, finanzas y presupuesto para asegurarse de que su empresa esté en buen estado financiero.
  • Habilidades de marketing y ventas: el emprendedor debe ser capaz de promocionar su producto o servicio y desarrollar estrategias efectivas de marketing y ventas.
  • Habilidades de tecnología: hoy en día, la mayoría de las empresas necesitan utilizar la tecnología de alguna manera, por lo que el emprendedor debe tener habilidades básicas de tecnología para poder administrar su negocio en línea, utilizar herramientas digitales de marketing y operar software de contabilidad y gestión.

Además, es importante que el emprendedor tenga una mentalidad de aprendizaje continuo, lo que significa estar dispuesto a aprender nuevas habilidades y conocimientos a medida que su negocio evoluciona. La formación para un emprendedor puede ser formal o informal, y puede incluir cursos universitarios, programas de aceleración (como el de mentorDay), capacitación ONLINE, mentorías y asesoramiento empresarial.

Métodos de aprendizajes para emprendedores

Existen varios métodos de aprendizaje que pueden ser útiles para los emprendedores, algunos de ellos son:

  • Learning by doing: este método se basa en el aprendizaje a través de la práctica y la experiencia. Los emprendedores pueden aplicar este método trabajando en proyectos reales, tomando decisiones y enfrentando los desafíos que se presenten.
  • Mentoring: consiste en tener un mentor o asesor que guíe y aconseje al emprendedor en diferentes aspectos del negocio, desde la planificación y la estrategia hasta la gestión financiera y la expansión.
  • Formación online: existen una gran cantidad de plataformas online que ofrecen cursos y programas de formación específicos para emprendedores. Estos cursos pueden abarcar desde temas generales como la gestión de negocios hasta áreas más específicas como el marketing digital o la programación.
  • Asistencia a eventos y conferencias: los eventos y conferencias pueden ser una excelente oportunidad para aprender de expertos en el campo y conectarse con otros emprendedores.
  • Lectura y estudio: la lectura y el estudio pueden ser una forma efectiva de aprender sobre diferentes aspectos de los negocios, desde la planificación y la estrategia hasta la gestión financiera y la toma de decisiones.

Cada emprendedor puede elegir el método o combinación de métodos que mejor se adapte a su estilo de aprendizaje y a sus necesidades específicas. Es importante recordar que el aprendizaje continuo es clave para el éxito en el mundo de los negocios y que siempre hay oportunidades para seguir creciendo y aprendiendo.

Tiempo dedicado a la formación

El tiempo que un emprendedor debe dedicar a su formación depende de muchos factores, como la etapa en la que se encuentre su empresa, su nivel de conocimiento y experiencia en el sector, su disponibilidad de tiempo y recursos, entre otros. Sin embargo, es importante que el emprendedor entienda que la formación es una tarea continua y que nunca se termina de aprender. En general, se recomienda que los emprendedores dediquen al menos un par de horas a la semana a su formación, ya sea leyendo libros, asistiendo a cursos, seminarios o conferencias, o simplemente investigando sobre su sector y las tendencias actuales.

Aprendizaje de alto rendimiento para emprendedores

El aprendizaje de alto rendimiento para emprendedores se enfoca en la adquisición de habilidades y conocimientos de manera efectiva y eficiente para el éxito de su empresa. Esto implica el uso de técnicas de aprendizaje como la gamificación, el micro aprendizaje, la mentoría y la colaboración ONLINE para maximizar el aprendizaje y el rendimiento empresarial.

El aprendizaje continuo

El aprendizaje continuo se refiere a la práctica de adquirir conocimientos y habilidades de manera constante y durante toda la vida, no solo en la educación formal, sino también a través de experiencias y situaciones cotidianas. En el contexto de los emprendedores, el aprendizaje continuo es esencial ya que el mundo empresarial está en constante cambio y evolución, y los emprendedores deben mantenerse actualizados y adaptarse a las nuevas tendencias y tecnologías para tener éxito en sus empresas.

¿Cómo aprende mejor un emprendedor?

Cuando dos científicos de la talla de Einstein y Feynman nos explican que la mejor forma de aprender algo es tener que enseñarlo a otra persona, nos están dando la gran clave para el aprendizaje. Y lo mejor es que no hace falta ser un genio para que esto aplique, porque somos muchos los que hemos comprobado que cuando tenemos la oportunidad de enseñar sobre un tema específico, le ponemos más interés, por el compromiso que supone hacia otras personas que dependen de lo que nosotros les vamos a transmitir y cómo lo vamos a hacer.

Volvemos a subirnos a hombros de gigantes para descubrir otra de las ideas que más nos pueden ayudar a aprender. Empecemos por el compartir, por ejemplo, considerando algo que resulta muy habitual, como es escribir en un blog las cosas nuevas que has aprendido al respecto del tema al que te estás dedicando. Incluso compartir la opinión que has podido construir al respecto de ese tema en el que estás trabajando. Y luego viene la parte de colaborar, porque muchas veces ese artículo no se queda en algo unidireccional donde el escritor y el lector no interactúan, sino que por suerte en la era de internet tenemos muchas opciones para obtener feedback de las personas que leen lo que nosotros escribimos e incluso se puede establecer un debate al respecto con el fin de enriquecer los puntos de vista de cara una de las personas que participan en dicho debate.

Lo que ocurre en muchas ocasiones es que no salta la chispa necesaria para que una persona decida iniciar un proceso de aprendizaje o la chispa que se produce no tiene suficiente energía como para encender el fuego necesario para mantener activa la hoguera que impulsará este proceso. Esto puede ocurrir porque en nuestro cerebro deben darse las conexiones adecuadas que despierten la ilusión y el interés, una vez que se ha producido la curiosidad.

¡¡NO HACE FALTA QUE TE SAQUES UN TÍTULO PARA SER EMPRENDEDOR!!, no existe una carrera específica para ser emprendedor, aunque ya empiezan a aparecer muchas titulaciones relacionadas con el emprendimiento que hay que analizar muy bien antes de decidirse. La mejor universidad del emprendedor es la calle, patearse el mercado. Un emprendedor sin ninguna experiencia previa tiene que centrarse primero en planificar su propio negocio y esta formación se puede adquirir con 100 horas en un programa de pre-aceleración como el de mentorDay.

Tienes que diferenciar tus necesidades de formación cuando sólo tienes una idea y quieres crear una empresa y la formación que vas a necesitar cuando la empresa ya está en marcha. En la primera fase de tu proyecto, para sacar tu idea adelante, deberás tener bien claro el sector al que va dirigido tu proyecto, necesitas aprender todo lo que pueda influir y/o afectar al proceso de desarrollo de éste. Este tipo de formación para emprendedores, en la mayoría de los casos, es autodidacta, ya que aprender acerca del área en el que vamos a trabajar, debe estar a la orden del día.

tags: #que #debe #estudiar #un #emprendedor #para