Adentrarse en el vasto mundo del marketing digital puede resultar abrumador, pero no te preocupes: ¡el clustering viene al rescate! El clustering es una herramienta poderosa y versátil para segmentar tu audiencia en marketing digital.
En nuestro último artículo, Wabe te enseña cómo dominar el arte del clustering para potenciar tus estrategias de marketing y conquistar el mercado online. ¿Te animas a descubrirlo? ¿Y si te dijera que existe una técnica capaz de transformar tus campañas de marketing digital en experiencias únicas y personalizadas para cada usuario, aumentando las conversiones como por arte de magia?
A través de este método, podrás ofrecer contenido personalizado que realmente conecte con tus clientes y potencie los resultados de tus campañas. No olvides que en Wabe estamos siempre dispuestos a echarte una mano en todo lo relacionado con el apasionante mundo del marketing online.
Así que si te queda alguna duda o simplemente quieres compartir tus experiencias con nosotros, no dudes en dejarnos un comentario aquí abajo.
Definición de Clustering en Marketing
El clustering es una técnica de data science que consiste en diferenciar y agrupar a clientes o prospectos de una base de datos según sus similitudes. ¿Quieres conocer a tus clientes y darles lo que realmente necesitan? Entonces el clustering es lo que necesitas. Antes de entrar en materia, es importante que tengas claros dos conceptos.
Lea también: Clúster en Marketing: Definición y Ejemplos
Clustering vs. Segmentación de Audiencias
Quizás al leer la definición de clustering te haya resultado familiar y recordado a otra técnica conocida en marketing como segmentación de audiencias. Y es algo normal, pues ambas consisten en agrupar a los clientes o potenciales clientes según sus características.
La principal diferencia que encontramos entre estas dos técnicas es la precisión. Además, el clustering también permite agrupar a nuestra audiencia según variables más complejas como los intereses, las motivaciones o los comportamientos de compra.
Dicho esto, habitualmente la clusterización se utiliza también como complemento a la segmentación de ausencia o de clientes, viéndose como un paso más que permite refinar los perfiles de consumidores ya establecidos.
¿Por qué Implementar el Clustering en tu Empresa?
¡Entremos en materia! Primero de todo, es una técnica que, si la combinas con la segmentación, te va a permitir realizar agrupaciones más precisas de tu audiencia. Por otro lado, la clusterización va a poner ante tus ojos nuevos segmentos de clientes que desconocías, desvelando así nuevos nichos de mercado y oportunidades que posiblemente no conocías.
La existencia de diferentes tipos de clustering se debe a la variedad de algoritmos que existen. Este es el método de clustering más común por su sencillez y eficiencia. Es perfecto para analizar grandes conjuntos de datos por su velocidad, pues es uno de los clustering más rápidos. Es muy útil para detectar segmentos poco habituales y clientes con comportamientos atípicos.
Lea también: Marketing digital paso a paso
El primer paso para comenzar la clusterización es tener una base de datos potente, es decir, con un gran volumen de información detallada sobre los usuarios y su interacción con la marca, como por ejemplo: veces que visita la web, cantidad de compras, tipos de productos o servicios comprados, fecha de compra, etcétera. Cuánta más información tenga la base de datos, más exactos y útiles serán los grupos que extraiga el algoritmo del proceso de clusterización.
¡Pero ojo! Dependencia de los datos disponibles: El éxito del clustering en marketing digital depende en gran medida de la calidad y cantidad de los datos disponibles.
1. El primer paso es definir el objetivo del clustering en función de las necesidades de la empresa. ¿Se busca segmentar el mercado para adaptar las estrategias de marketing? ¿Se busca identificar oportunidades de negocio?
2. El siguiente paso es seleccionar las variables que se utilizarán para agrupar a los usuarios.
- Psicográficas: intereses, valores, estilo de vida.
El clustering es una técnica poderosa dentro del marketing digital que permite segmentar audiencias de forma más precisa y dinámica.
Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos
Ejemplos de Clustering en Empresas Exitosas
Un ejemplo de compañía que lleva a cabo con gran éxito la técnica del clustering es Netflix. Gracias a sus alrededor de 2.000 clústeres o grupos con gustos similares creados a través de este método, la plataforma dispone de un sistema de recomendación muy exitoso que sugiere a los espectadores qué ver en cada momento.
Y es que hace más o menos cuatro años, esta plataforma de streaming se dio de bruces con un problema: los usuarios se perdían entre tanto contenido.
El caso de Amazon es muy parecido al de Netflix, pero aplicado al sector del marketplace. Según afirmó Amazon en su día, alrededor del 35% de sus ventas son generadas por estas recomendaciones personalizadas, las cuales son posibles gracias al aprendizaje profundo (deep learning), una rama del aprendizaje automático y la Inteligencia Artificial.
Otra cosa muy interesante de Amazon es que sus recomendaciones se actualizan en tiempo real y siempre van a recomendar productos según las búsquedas más recientes del usuario.
La conocidísima plataforma de música Spotify utiliza una gran variedad de algoritmos para recomendar a sus usuarios música nueva según sus preferencias musicales. Incluso, la plataforma es capaz de recomendar canciones según el estado de ánimo del usuario.
Increíble, ¿verdad? Pero eso no es todo, Spotify siempre suele acertar en sus recomendaciones.
Clúster en Marketing de Contenidos
En el mundo del marketing digital sabes que es vital estar actualizándose constantemente para mejorar. Cada vez el algoritmo de Google cambia y le da valor a nuevos conceptos.
Para que nos entendamos mejor, este término se refiere a conjuntos de empresas o personas que tienen los mismos intereses y quieren compartir sus experiencias y recursos para poder alcanzar un beneficio conjunto.
Cuando hablamos de clúster en marketing, lo solemos aplicar en el marketing de contenidos y nos referimos a agrupar contenido relacionado. El clúster, como hemos comentado con anterioridad, pretende proporcionar fuerza a las páginas principales mediante contenidos más pequeños y específicos.
La página de inicio de tu web será la página principal y estará en el primer nivel. A continuación, tendrás las páginas de segundo nivel, que son las categorías que tenemos. Finalmente, tendrás las páginas de tercer nivel, donde habrá información específica en relación a la temática de tu página web.
Para realizar el clúster, en la página principal tendrás que enlazar a las páginas de segundo nivel, las denominadas páginas pilar. Las páginas de tercer nivel deben enlazarse, sobre todo, entre ellas, y también enlazar a la página de nivel superior (páginas de segundo nivel).
Por ejemplo: Si un blog quiere dedicarse a la temática de viajes, podrá atacar las KW principales de continentes (como África), y en sus subcategorías atacar las palabras (Camerún, Namibia, Angola…). En la página principal deberás hacer un enlazado hasta las categorías de productos de nuestra web.
Clúster Empresarial
UNIR Revista Un clúster empresarial es una alianza de compañías especializadas en un sector en una zona geográfica determinada que buscan mejorar su producción en entornos altamente competitivos. También pueden formar parte de un clúster instituciones públicas y organizaciones.
En un mundo empresarial cada vez más competitivo como es el actual, las compañías están constantemente buscando formas de crecer para poder cubrir una mayor porción del mercado y aumentar sus ingresos.
En este sentido, un clúster empresarial es una herramienta clave para establecer relaciones entre diferentes entidades con el fin de sacar ventaja al resto de empresas competidoras.
Para todas aquellas personas que quieran ampliar sus conocimientos en cuanto a estrategias empresariales, UNIR tiene a su disposición el Grado en ADE online. Además, a través de esta formación, los estudiantes podrán reforzar sus conocimientos en econometría, estadística y matemáticas, así como especializarse en áreas y herramientas como R, Gretl, Power BI. Otra opción podría ser cursar el Doble Grado en ADE y Finanzas.
Concepto de Clúster Empresarial
El concepto de clúster empresarial se puede definir como una especie de concentración de compañías en una zona geográfica que, a través de alianzas empresariales, buscan operar en un campo específico y mejorar su producción. Esto permite que se unan empresas productoras de bienes y servicios complementarios.
No solo está pensado para compañías; también pueden formar parte de un clúster instituciones públicas y organizaciones como universidades, centros de investigación y agencias gubernamentales.
Ventajas de Establecer un Clúster
Establecer un clúster conlleva una serie de ventajas, como por ejemplo:
- El aumento de la competitividad de las empresas que lo integran.
- La atracción de nuevos clientes.
- La expansión a más mercados.
- El incremento de la productividad gracias a las sinergias que se generan dentro del mismo.
Suele ser más frecuente encontrar este tipo de alianzas en capitales económicas como Nueva York, Londres, Hong Kong o Singapur, ciudades que atraen a grandes grupos empresariales y, a su vez, a más compañías y personal cualificado.
¿Cómo Crear un Clúster Empresarial?
Establecer un clúster no es tarea sencilla; hay que tener en cuenta puntos clave como qué empresas lo formarán, dónde se establecerá, así como cerciorarse de que no se está vulnerando ninguna ley. Estos son los principales puntos que hay que seguir a la hora de crear un clúster empresarial:
- Analizar los pros y contras de la zona geográfica. Antes de nada hay que realizar una investigación comercial con el fin de identificar las fortalezas y debilidades que puede tener la zona dentro del sector económico en el que se especializará el clúster.
- Establecer alianzas entre empresas. Para que el clúster sea productivo, es recomendable contar con al menos diez compañías. Estas deberán compartir el mismo ámbito/sector y ubicación para poder crear sinergias entre ellas. Sin embargo, un clúster también puede ser viable con menos empresas, dependiendo de sus objetivos y recursos. Además, hay que tener en cuenta que en el clúster pueden entrar nuevas empresas después de su creación, por lo que se acordará qué requisitos deberán reunir para poder incorporarse.
- Establecer un plan con objetivos. Una vez acordadas las alianzas, es necesario preparar un plan que establezca cuáles son los objetivos estratégicos a seguir y cómo se debe llegar a ellos a través de los proyectos que se llevarán a cabo.
- Buscar financiación. Los clústeres empresariales suelen financiarse con capital privado, no obstante es posible que cuenten con financiación pública. Por ejemplo, el Estado puede crear ayudas públicas para empresas con el fin de crear un clúster especializado en zonas donde quieren estimular el empleo y la producción de bienes o servicios.
- Contar con la opinión de expertos. Es fundamental tener en cuenta la legislación vigente y que no se vulnera ningún principio de la libertad de competencia. Para ello, es fundamental contar con expertos que tengan conocimientos empresariales y jurídicos como abogados o analistas de mercado.
Tipos de Clústeres
Según las características del mercado que se quiere abordar, del tipo de producto o servicios, o según las formas jurídicas de las empresas que integren el clúster, se pueden distinguir varios tipos:
- Integrado verticalmente: formado por empresas que están interconectadas a lo largo de la cadena de suministro. Sus relaciones son estrechas y comparten los procesos de producción, así como los recursos a lo largo de las diversas etapas de la cadena de suministro.
- Integrado horizontalmente: agrupación de compañías que son competidoras, ya que tienen una base común de conocimientos y un mercado similar para sus productos.
- Industrial: unión de empresas integradas tanto vertical como horizontalmente en líneas de negocio para acceder a más mercados y desarrollar nuevas oportunidades de negocio.
- Tecnológico: orientado a la alta tecnología y la innovación. Este tipo de clústeres fomentan la interrelación entre compañías del mismo sector, facilitando el acceso a talento, proveedores y centros de investigación.
Ejemplos de Clúster Empresarial
Existen muchos ejemplos de clústeres repartidos por todo el mundo. Los más importantes se sitúan en capitales económicas. Por ejemplo, el más conocido es el clúster de innovación de Silicon Valley, situado en California. Surgió en la década de los años 90, cuando varias empresas exitosas relacionadas con la tecnología empezaron a agruparse.
En Estados Unidos hay otros ejemplos, como el de Hollywood, que es un importante clúster empresarial enfocado en la industria del cine.
En España, según datos del Ministerio de Industria y turismo, en la actualidad hay 87 clústeres registrados que agrupan a más de 8.200 empresas y más de 3,1 millones de trabajadores. Sus ámbitos son muy variados; por ejemplo, entre ellos figura Inditex, en el sector de la moda, o el clúster de la Industria de Defensa.
Beneficios de los Clústeres Empresariales
En un entorno económico cada vez más globalizado y competitivo, las empresas buscan constantemente formas de mejorar su eficiencia, innovación y competitividad. Una de las estrategias más efectivas que han surgido en las últimas décadas es la formación de clústers empresariales. Estos conglomerados de empresas y organizaciones interrelacionadas se han convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico regional y sectorial.
Los clústers empresariales son concentraciones geográficas de empresas, proveedores, instituciones y organizaciones interrelacionadas que operan en un mismo sector o en sectores complementarios. Estas agrupaciones permiten a las empresas colaborar, compartir recursos y conocimientos, y beneficiarse de la proximidad física y las sinergias creadas.
Un clúster empresarial no se limita solo a la presencia de empresas similares en una región. También incluye instituciones académicas, centros de investigación, proveedores de servicios especializados, asociaciones empresariales y entidades gubernamentales. Estos componentes trabajan juntos para crear un ecosistema dinámico que fomenta la innovación, la eficiencia y la competitividad.
Una de las principales ventajas de los clústers empresariales es su capacidad para fomentar la innovación. La proximidad y la interacción frecuente entre empresas y otras entidades facilitan el intercambio de ideas, conocimientos y tecnologías. Los clústers actúan como incubadoras de nuevas ideas y proyectos, permitiendo a las empresas experimentar y desarrollar innovaciones de manera más rápida y eficiente.
Los clústers empresariales ayudan a las empresas a mejorar su competitividad al proporcionar acceso a recursos y servicios especializados que de otro modo serían difíciles o costosos de obtener. La proximidad a proveedores y clientes clave reduce los costes de transporte y logística, y facilita la comunicación y la coordinación. Además, la competencia dentro del clúster incentiva a las empresas a mejorar sus procesos y productos para mantenerse al día con sus competidores.
Los clústers empresariales tienen un impacto significativo en el desarrollo económico regional. La concentración de empresas y organizaciones en una región genera empleo y atrae inversiones, lo que contribuye al crecimiento económico local. Además, la presencia de un clúster puede atraer a otras empresas y talentos a la región, creando un círculo virtuoso de desarrollo económico y social.
Formar parte de un clúster empresarial puede facilitar el acceso a mercados internacionales. Las empresas dentro de un clúster a menudo colaboran en proyectos de exportación y participan en ferias y misiones comerciales conjuntas. Esta colaboración permite a las empresas compartir costes y riesgos, y beneficiarse de las redes de contactos y conocimientos internacionales de otras empresas del clúster.
Ejemplos Notables de Clústeres Empresariales
Uno de los ejemplos más conocidos y exitosos de un clúster empresarial es Silicon Valley en California, Estados Unidos.
En España, el Clúster de Automoción del País Vasco es un ejemplo destacado de cómo los clústers pueden impulsar la competitividad y la innovación en la industria. Este clúster agrupa a fabricantes de automóviles, proveedores de componentes, centros de investigación y formación, y entidades gubernamentales.
Otro ejemplo notable es el Distrito de la Moda de Milán, en Italia. Este clúster concentra a diseñadores, fabricantes, proveedores de telas y accesorios, y escuelas de moda. La proximidad y la colaboración entre estos actores han convertido a Milán en un referente mundial en la industria de la moda.
Desafíos de los Clústeres Empresariales
Aunque los clústers empresariales ofrecen numerosos beneficios, también presentan desafíos. La competencia intensa dentro del clúster puede generar tensiones y conflictos entre empresas. Es crucial encontrar un equilibrio entre la competencia y la colaboración para maximizar los beneficios del clúster.