¿Qué es el Círculo de Empresarios? Definición y Propósitos

El Círculo de Empresarios es un centro de pensamiento y de debate al servicio de la sociedad española en su conjunto, creado en 1977.

Tiene como principales objetivos:

  • La promoción del libre mercado y de la libre empresa.
  • El reconocimiento del valor social del empresario como creador de empleo, riqueza y bienestar general.
  • El fomento del espíritu emprendedor.

Realiza sus propuestas a través de documentos, tomas de posición y diferentes tipos de publicaciones.

El Círculo tiene como lema “Ideas para crecer”, ya que los retos y desafíos a los que nos enfrentamos colectivamente tienen en el crecimiento la respuesta a nuestros interrogantes.

Tenemos que crecer para crear empleo y riqueza, para combatir el déficit y la deuda, que lastran nuestro desarrollo, y para consolidar un Estado de Bienestar construido con el esfuerzo y la solidaridad de todos los españoles.

Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios

Aspiramos a un marco institucional de calidad que ofrezca seguridad y confianza y que atraiga inversiones, y apostamos por un crecimiento que no genere desigualdades, sino que contribuya a superarlas. La igualdad de oportunidades, que tiene en la educación su base más sólida, debe ser nuestro principal objetivo.

Actividades y Financiación

El Círculo desarrolla sus actividades de forma totalmente independiente ya que se financia exclusivamente con las cuotas de sus socios.

El Presupuesto de ingresos por cuotas para 2016 es de 1,75 millones de euros. A este ingreso hay que añadir una cantidad (60.000 euros) destinada al patrocinio del Barómetro de los Círculos, cuya edición se comparte con el Círculo de Economía y el Círculo de Empresarios Vascos.

Propuestas para la Transformación Económica de España

El Círculo de Empresarios y Boston Consulting Group (BCG) han presentado el informe ‘Transformación del modelo productivo español’, en el que proponen catorce prioridades para la transformación económica de España.

Tras el «terrible impacto» humano y económico del Covid-19, «debemos aprovechar esta crisis -señala el informe- no solo para reconstruir lo que se ha destruido, sino para salir de ella con un modelo productivo más sólido, competitivo y sostenible”.

Lea también: Relatos de éxito empresarial

La presentación de este informe se realizó en colaboración con la Asociación de Periodistas de información Económica (APIE) y en la misma intervinieron el presidente del Círculo, John de Zulueta; el director general de BCG España y Portugal, Rafael Rilo; y el secretario de la Junta Directiva de APIE, Jorge Zuloaga.

El objetivo del informe es «definir cómo queremos que sea España en un futuro cercano, proponiendo una serie de actuaciones para asegurar el crecimiento sostenible de nuestra economía».

El informe ha contado con aportaciones de primeros ejecutivos de los principales sectores de la economía española, todos ellos socios del Círculo.

Parte de la idea de que el mundo va a cambiar como consecuencia de esta crisis y trata de identificar cómo debemos transformar nuestro modelo productivo para adaptarnos a esa nueva realidad.

«Se trata de definir cómo queremos que sea España en un futuro cercano, proponiendo una serie de actuaciones para asegurar el crecimiento sostenible de nuestra economía y garantizar la resiliencia de nuestro modelo de crecimiento», señaló el Círculo en un comunicado.

Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias

Estas recomendaciones se dirigen en una doble dirección: para el sector privado, teniendo la productividad como imperativo, y para el sector público, de forma que el Estado sea el facilitador del cambio.

Principales Ejes

Las prioridades para asegurar el crecimiento sostenible de nuestra economía se resumen, entre otras cosas, en:

  • Impulsar la inversión en tecnología y digitalización.
  • Favorecer la innovación, el emprendimiento y el aumento de tamaño de las empresas.
  • Liderar la lucha contra el cambio climático y la apuesta por la sostenibilidad.
  • Reforzar el valor añadido de nuestra industria, apostando por el desarrollo de la tecnología.
  • Desarrollar nuevos modelos de turismo para mantener el liderazgo global.
  • Transformar las actividades de distribución y logística para «capitalizar los cambios» en los hábitos del consumidor.
  • Liderar la transición hacia la nueva movilidad.

En cuanto a cómo garantizar la resiliencia del modelo productivo, se proponen distintas acciones:

  • Mejorar las capacidades de anticipación ante escenarios imprevistos.
  • Aumentar la resiliencia del sector sanitario y potenciar las capacidades en salud y sanidad para hacer frente a futuras crisis.
  • Reforzar el sistema educativo.
  • Mantener un nivel de deuda pública saneado y estable.
  • Aumentar la resiliencia de las cadenas de suministro de forma transversal.
  • Crear un entorno de negocios que favorezca la actividad económica y atraiga capital extranjero.
  • Impulsar y consolidar modelos de colaboración público-privada.

Así mismo, para poder garantizar el crecimiento sostenible de España el sector privado «debe mejorar su productividad y las empresas españolas deben reforzar sus capacidades financieras, operativas y culturales».

Entre otras recomendaciones, se sugiere contener los niveles de endeudamiento, reforzar las cadenas de suministro e invertir en el desarrollo de capital humano de alta cualificación, capaz de responder en entornos de gran incertidumbre y cambio.

Finalmente, en cuanto al sector público el informe plantea que mantenga una posición fiscal saneada, que refuerce sus mecanismos de prevención y respuesta ante imprevistos y adopte un «liderazgo capaz», que genere confianza en las instituciones y permita alcanzar los consensos precisos para acometer las reformas estructurales necesarias de cara a conformar «un modelo de crecimiento más sólido, competitivo, estable y sostenible».

El fin último: crear empleo «de más calidad y generar mayor bienestar social».

Propuesta de una Categoría 'Mid-Cap'

El Círculo de Empresarios propuso la creación de una categoría 'mid-cap' para la Empresa de Tamaño Intermedio (ETI), a caballo entre las pymes y las grandes empresas, con el fin de formular una regulación diferencial que permita mejorar la competitividad y aumentar la productividad de estas compañías y para que el tamaño empresarial deje de ser un mero parámetro para segmentar regulaciones impositivas, mercantiles y laborales.

Esta nueva categoría, explicó el Circulo de Empresarios en una nota de prensa, mitigaría los aumentos de los costes asociados al crecimiento y suavizaría las restricciones que aplican a las grandes empresas, con una nueva regulación más adaptada al tamaño de las organizaciones.

Las características de estas empresas serían tener entre 250 y 2.999 empleados o registrar una facturación de entre 50 y 1.000 millones de euros, con un balance de entre 43 y 1.500 millones.

La iniciativa del Círculo sigue la estela de Francia y Alemania, países que ya cuentan, aunque con algunas diferencias, con una definición de ETI.

“Las ETI son un motor clave para la economía española y requieren un enfoque diferencial para impulsar su contribución al crecimiento económico. Numerosas investigaciones resaltan cómo el tamaño empresarial impacta en la prosperidad y el crecimiento económico.

Por su parte, el miembro de la junta directiva y presidente del grupo de trabajo de empresa intermedia, Jesús Prieto, destacó que la categoría de ETI permitiría simplificar una regulación que, en su forma actual, “contribuye al déficit de productividad y limita el crecimiento y la innovación empresarial”.

tags: #que #es #el #circulo #de #empresarios