El mundo del emprendimiento es vasto y multifacético, lleno de desafíos y oportunidades. Para aquellos que se aventuran en este camino, la "canción del emprendedor" representa un conjunto de características y valores fundamentales que impulsan el éxito. A continuación, exploraremos algunas de estas características esenciales, así como ejemplos de cómo la innovación tecnológica está transformando la industria musical.
Características Clave de la Comunidad Emprendedora
- Vocación: El entusiasmo ayuda a que el sacrificio que conlleva toda actividad profesional no implique padecimiento, sino deseo de superación. El amor a nuestra ocupación resulta fundamental en el emprendimiento. La vocación supone el leitmotiv de toda profesión.
- Inventiva: Montar una empresa requiere inventiva. La imaginación nos da alas para mostrarnos ambiciosos y captar oportunidades en lugares inhóspitos.
- Sensatez y Seriedad: Llegar el primero al puesto de trabajo y marcharse el último. Además, la toma de decisiones requiere compromiso, pues tendremos que valorar las implicaciones y las consecuencias de apostar por un camino u otro.
- Tolerancia a la Incertidumbre: No nos engañemos, si hay un estado continuamente presente en el emprendimiento es la incertidumbre, y resulta algo que ha llegado a convertirse en una de las características de la comunidad emprendedora. El mundo evoluciona a pasos agigantados.
- Proactividad: Encontrar las soluciones antes de que irrumpa el problema parece la situación deseable.
- Tenacidad: Esta negativa a claudicar caracteriza a todo emprendedor/a, cuyas ideas se asientan en la tenacidad y el desconocimiento de la rendición. A Walt Disney lo echaron de su puesto de trabajo por falta de imaginación. La osadía, el ímpetu, el arrojo, la persistencia y la audacia son características de la comunidad emprendedora que no deben faltar si nuestro objetivo es montar un negocio. No significa que acometamos riesgos lanzándonos por un precipicio.
- Planificación: Para enfocar los esfuerzos hacia aquellos aspectos que sustentarán los logros de nuestra compañía tendremos que seguir una planificación. Este bosquejo de actividades estará basado en metas estratégicas. Además, en este esquema también prevalecerá la eficiencia, es decir, el desempeño de las funciones que impliquen menos costes y más rapidez. Con este método controlamos las acciones para comprobar que vamos por el buen camino.
- Liderazgo: Tolerar errores, establecer metas, dar ejemplo, fomentar el potencial de cada uno de los miembros de la empresa, propiciar la reflexión… Las cualidades de un líder son también las virtudes de un emprendedor/a. Estas personas reúnen a equipos altamente cualificados y establecen la armonía en su plantilla.
- Habilidad para Persuadir: Crear un tejido de contactos nos permitirá vender más y vender mejor. Una de las características de la comunidad emprendedora es su habilidad para persuadir. Por otro lado, las redes sociales se han convertido en eficientes socios para este cometido.
- Formalidad: Toda empresa respetable ha de proyectar una imagen seria. La formalidad implica sensatez y solvencia, dos virtudes que aportan a la compañía la credibilidad que requiere para su triunfo en el mercado. Dar al cliente aquello que se le ha garantizado ayudará a nuestra marca a labrarse un buen nombre.
Estas características de la comunidad emprendedora resultan básicas y claves para potenciar tu negocio.
Innovación Tecnológica en la Industria Musical
La tecnología está transformando la forma en que se crea, distribuye y consume la música. Una selección de startups internacionales se han especializado en el mercado de la música con innovación tecnológica que puede cambiar para siempre la forma de hacer música. Aquí hay algunos ejemplos notables:
- MyPart: Es una herramienta que se puede utilizar también para identificar y ayudar a nuevos talentos analizando las canciones enviadas por compositores emergentes de todo el mundo para ubicarlos con las oportunidades concretas de las industrias de la música, la televisión/cine y la publicidad. MyPart es un buscador de canciones basado en IA para profesionales de la música, la televisión, el cine y la publicidad. Su gracia está en que no se basa en las búsquedas por artistas o títulos, como otros buscadores, sino que se trata de búsquedas melódicas a partir de melodías o canciones de referencia.
- BrainRap: Más tecnología para impulsar la creación musical, en este caso para facilitar la composición de nuevas melodías. BrainRap es una herramienta de Inteligencia Artificial que ayuda a los creadores a componer letras con rima. La aplicación escucha al compositor trabajando en tiempo real y le sugiere palabras y frases que encajen en lo que está componiendo. Su inteligencia tiene capacidad para interpretar y reconocer tanto las característica fonéticas de las palabras (para hacer rimas) como su significado, para que todo encaje perfectamente.
- LifeScore: LifeScore es una plataforma creada por profesionales de la música y los videojuegos con unos algoritmos de composición musical patentados para desarrollar música adaptativa, música que va cambiando y adaptándose en cada momento al entorno y estado de ánimo de quien la escucha. Estas composiciones únicas tienen como base música real interpretada en los estudios Abbey Road en Londres por músicos y compositores de talla mundial. Música que se emplea ya, por ejemplo, en videojuegos y que se transforma según las variables por las que sucede la partida. También como forma de consumir música según los diferentes estados de ánimo de quien la escucha, pero en lugar de buscar listas creadas para ello, se va generando en el momento. Puede ser también la música que nos acompañe en nuestros desplazamientos, adaptándose a los diferentes paisajes.
- Lyric Speaker: Teníamos las letras, la melodía y con Lyric Speaker, unos altavoces desarrollados por la japonesa Cotodama, también las imágenes que pueden acompañar a una canción.
- Aiva: Aiva funciona en abierto para no profesionales que simplemente quieran entretenerse con esta tecnología y sin darle un uso profesional. La tecnología de creación musical que hemos visto hasta ahora está pensada más para la industria del entretenimiento (profesionales del cine, los videojuegos, la música, etc.) que para las masas. Se presentan como el Instagram y el Snapchat de la música: la herramienta para democratizar la producción musical a escala mundial. Una aplicación para crear música basada en estilos musicales concretos o influencias de artistas concretos. De hecho, su principal valor añadido es ayudar a los creadores a disponer de música para sus productos sin tener que pensar en los derechos de autor que puedan acarrear.
- Lickd: Otra startup que piensa en soluciones para dar acceso a música de uso comercial a los nuevos creadores de contenidos es Lickd, una plataforma de gestión de licencias de música. Funciona con un modelo de pago por adelantado por cada pista y por uso (según el tamaño de la audiencia de cada creador).
La Marca Personal en la Música
En el mundo de la música, un artista no vende un producto, sino una experiencia. Como decía, un artista no vende un producto, sino una experiencia que atañe a la subjetividad de cada oyente. Pero, más allá de ello, lo que le hace vender no es esa experiencia sino cómo la vende. Con esto introduzco la marca personal. A lo largo de los años, numerosos y habilidosos individuos han logrado convencer, persuadir y enamorar a grandes masas de personas alrededor del mundo con tan solo su manera de ser, su expresividad y su arte para venderse a si mismos como la solución, el remedio o la razón.
Las redes sociales significan un paso adelante en la democratización de la “fama” pero, a su misma vez, dos pasos hacia adelante en cuando a los niveles de competencia entre individuos que buscan vender una misma cosa. Es súmamente importante tener en cuenta que, con las redes sociales, la capacidad de retención de los particulares ha disminuido ampliamente, siendo los 5 primeros segundos de las publicaciones las que sentencian para un modo u otro el contenido que están presenciando. Otro aspecto clave es generar contenido constantemente. Ya no vale trabajarse un vídeo durante un día entero para publicarlo y esperar a la semana siguiente o al cabo de 5 días para subir uno de nuevo. Ahora hay que tomar acción cada día y reducir los tiempos de producción de ese día a unas pocas horas, concentrando toda la información de la manera más entretenida y amena posible hacia el espectador, pues lo que más interesa son dos cosas. Una, que clique en el vídeo y que lo vea. Dos, que lo comparta o siga al creador en su red social.
Lea también: Emprendimiento en España: análisis completo
Cada red social tiene su algoritmo, que, de hecho, ni los propios creadores del mismo saben cómo funciona con exactitud. Algoritmo contento = más repercusión.
Volviendo al tema de la música, es importante que, pese a todo el mar de abrumadores inputs constantes que inducen a crear contenido más “fast food”, un artista siempre mantenga su esencia y su originalidad por delante de todo, ya que, al fin y al cabo, lo rápido es muy bueno para el corto plazo, pero lo verdaderamente bueno prevalece para el futuro y mantiene una progresión constante, contribuyendo a una mejora como sociedad y como mundo.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
Lea también: Guía Legal para Emprendedores Españoles
tags: #cancion #del #emprendedor #significado