En el entorno laboral actual, la búsqueda de la felicidad laboral se ha convertido en un desafío. El liderazgo positivo emerge como un componente esencial para la creación de entornos laborales que van más allá de simples tareas y objetivos, apuntando hacia la construcción de comunidades laborales vibrantes y satisfactorias.
Pasamos tantas horas en el trabajo que se ha convertido en imprescindible medir si somos felices o no durante la jornada laboral. Así lo cree igualmente Elorriaga, quien como Goleman, Boyatzis y Mckee (2002), afirma que «a nadie le gusta trabajar con líderes irritables, dominantes o fríos.
Definición de Liderazgo Positivo
El liderazgo positivo es un enfoque de gestión que se basa en potenciar las fortalezas, las emociones positivas, el bienestar y el propósito de los miembros de un equipo u organización. El liderazgo positivo va más allá de simplemente dirigir equipos; es buscar transformar la cultura organizacional mediante prácticas y comportamientos que impacten positivamente en los individuos y en el conjunto de la empresa.
En pocas palabras, los líderes no solo buscan la eficiencia y productividad, sino que también se centran en el bienestar y la felicidad de los empleados.
El liderazgo positivo se diferencia del liderazgo tradicional en que no se centra en corregir las debilidades, resolver los problemas, evitar los errores o controlar a los empleados, sino en potenciar las fortalezas, crear oportunidades, aprender de los fracasos o delegar responsabilidades.
Lea también: Descubre el Liderazgo Positivo
El liderazgo positivo se puede aplicar en cualquier nivel de la organización, desde el directivo hasta el operario, y en cualquier tipo de organización, desde la pública hasta la privada, pasando por la social o la educativa.
Características del Liderazgo Positivo
Intrínsecamente relacionado con la salud mental, el liderazgo positivo recoge una serie de características que, de implementarse correctamente, lograrán que los equipos de trabajo desarrollen sus tareas mejor, de manera más eficiente y con mucha más implicación personal.
Un líder positivo se caracteriza por su habilidad para inspirar, motivar y promover un ambiente de trabajo colaborativo y enriquecedor. Este tipo de liderazgo se centra en crear un ambiente laboral donde cada persona siente que su trabajo es importante y valorado.
Para lograr un liderazgo efectivo y positivo, es fundamental implementar transparencia, confianza y respeto hacia los trabajadores. Esto genera un entorno de seguridad psicológica, permitiendo que los empleados se expresen libremente, innoven y aprendan de los errores sin temor a represalias. Además, el liderazgo positivo implica reconocer y valorar las contribuciones individuales, fomentando así un sentido de pertenencia y compromiso.
A continuación, se presentan algunas características clave de los líderes positivos:
Lea también: Kim Cameron y el liderazgo
- Fomentan un clima laboral saludable: Los líderes positivos promueven la colaboración, la empatía y la comunicación abierta, contribuyendo a la construcción de relaciones sólidas entre los miembros del equipo.
- Incentivan la Inteligencia Emocional: Los líderes cultivan la capacidad de comprender y gestionar las emociones, propias y ajenas, promoviendo un entorno en el que los empleados se sientan escuchados, valorados y comprendidos.
- Desarrollan y mantienen un enfoque en el desarrollo personal y profesional: Brindar oportunidades de crecimiento, reconocer los logros y fomentar la formación continua, generará sobre los empleados, un sentido de propósito y pertenencia.
- Cultivan la gratitud y el reconocimiento: Este gesto no solo fortalece la autoestima de los empleados, sino que también crea un ambiente donde se valora y celebra el esfuerzo colectivo. Los jefes que dan las gracias logran que sus empleados se sientan valorados.
- Promueven la resiliencia y aprendizaje continuo: Ante los desafíos y errores, se debe fomentar la resiliencia y el aprendizaje continuo, teniendo en cuenta que los errores son oportunidades para mejorar y crecer. Los jefes que trabajan bajo los criterios del liderazgo positivo saben que tanto sus empleados como ellos mismos pueden fallar. Los errores no deben interpretarse como razones para el castigo, sino que han de estimarse como oportunidades para no errar en el futuro.
- Generan un liderazgo transformacional: El liderazgo positivo se alinea con el concepto de liderazgo transformacional, que busca inspirar y motivar a los miembros del equipo hacia un propósito compartido.
Otra de las cualidades de un líder positivo es que se muestra como una persona agradecida. La flexibilidad, saber ceder y tener la capacidad de adaptarte a las necesidades imprevistas de tu equipo es otra de las características que comparten los líderes positivos.
Tal y como se ha explicado en líneas anteriores, los trabajadores valoran muy positivamente los gestos que ponen en valor su trabajo. Asimismo, desde Lacera opinan que se trata de impulsar buenas prácticas en el ámbito de la gestión de personas. Por ejemplo, teniendo también una comunicación fluida con la plantilla. «Todo nuestro personal es informado en el momento de la contratación de quién es la persona responsable que le gestiona y cuáles son los canales de comunicación con la empresa, fundamentalmente del área de prevención de riesgos laborales y administración de personal, que son las dos áreas más demandadas.
Según Lacera, «la principal característica de un buen líder es escuchar. Aunque parece sencillo, a veces es la acción más complicada porque requiere tiempo, atención, consideración y una respuesta.
¿Cómo se puede ejercer un liderazgo positivo?
El liderazgo positivo es una habilidad esencial para inspirar, motivar y guiar a un equipo hacia el éxito. Un líder positivo no solo se enfoca en alcanzar metas y objetivos, sino que también se preocupa por el bienestar y el desarrollo personal de sus colaboradores.
A continuación, exploraremos cómo se puede ejercer un liderazgo positivo de manera efectiva:
Lea también: Descubre el Liderazgo Positivo
- Comunicación clara y efectiva: La comunicación es fundamental para el liderazgo positivo. Un líder debe ser capaz de transmitir sus ideas y expectativas de manera clara y efectiva, al mismo tiempo que escucha activamente a su equipo. La comunicación abierta fomenta la confianza, fortalece las relaciones interpersonales y promueve un ambiente de trabajo colaborativo.
- Inspirar y motivar: Un líder positivo es capaz de inspirar a su equipo con su visión, pasión y determinación. Es importante fomentar un sentido de propósito y significado en el trabajo, así como reconocer y celebrar los logros individuales y colectivos. La motivación constante impulsa a los colaboradores a dar lo mejor de sí mismos y a superar desafíos con confianza.
- Desarrollo personal y profesional: Un líder positivo se preocupa por el crecimiento y desarrollo de su equipo. Brinda oportunidades de aprendizaje, capacitación y mentoría para que sus colaboradores puedan alcanzar su máximo potencial. Además, proporciona retroalimentación constructiva y apoyo en el desarrollo de habilidades, promoviendo un ambiente de crecimiento continuo.
- Empatía y comprensión: La empatía es una cualidad esencial en el liderazgo positivo. Un líder empático muestra comprensión y consideración hacia las necesidades, preocupaciones y desafíos de su equipo. Se preocupa por el bienestar emocional de sus colaboradores y crea un ambiente de trabajo inclusivo, respetuoso y solidario.
- Toma de decisiones consciente: Un líder positivo toma decisiones con conciencia y consideración hacia su equipo y su entorno. Evalúa cuidadosamente las opciones disponibles, consulta con su equipo cuando sea necesario y asume la responsabilidad de sus decisiones. La transparencia en el proceso de toma de decisiones promueve la confianza y la credibilidad del líder.
Eejercer un liderazgo positivo implica cultivar habilidades de comunicación efectiva, inspirar y motivar a los demás, fomentar el desarrollo de habilidades, manejar conflictos de manera constructiva, promover una cultura de feedback y actuar con integridad y ética.
En este punto, una vez analizados los beneficios que traería la aplicación del liderazgo positivo en tu empresa, es normal que te preguntes: ¿qué debo hacer para ponerlo en práctica? Lo primero que tienes que saber es que debes instaurar una filosofía basada en la confianza entre los líderes de la empresa y sus equipos de trabajo, además de algunas otras claves que te señalaremos a continuación para que puedas tener una empresa con un ambiente yclima laboral saludable.
- Transmite una actitud positiva: Sin duda uno de los elementos más motivadores para un equipo es tener un líder entregado, comprometido y que siempre tenga una buena actitud. Eso te convertirá en una persona admirada y, al mismo tiempo, creará energía positiva en el trabajo.
- Da siempre las gracias: Si das las gracias a tus empleados, ellos se sentirán mucho más motivados y valorados. Esta es, sin duda, una de las mayores herramientas del liderazgo positivo, siempre que sea utilizada con criterio.
- Aprende del error, no castigues: Los líderes positivos saben que, tanto ellos como sus empleados, pueden equivocarse en algún momento. Por lo tanto, no castigan. Saben que los errores sirven de aprendizaje para que no sean cometidos nuevamente en el futuro.
- Promueve la buena comunicación: Es fundamental que mantengas informado a tu equipo en todo momento de forma concisa y clara. De esta manera trabajarán siguiendo los objetivos trazados de manera armoniosa.
- Conviértete en un mentor: Los directivos en la actualidad deben ser capaces de buscar y proteger al mejor talento.
Ejemplos de Liderazgo Positivo
En el lado contrario se situarían personajes tan influyentes como Teresa de Calcuta, Nelson Mandela o Martin Luther King; quienes, en palabras del experto, son los grandes exponentes del liderazgo positivo.
Podríamos seguir citando referentes sin terminar nunca. Cada líder inspira de forma diferente, con sus propios valores, personalidad y estilo de liderazgo. Pero todos tienen algo en común: la capacidad de guiar, motivar y transformar su entorno.
- Nelson Mandela: liderazgo basado en valores
Nelson Mandela es un símbolo universal de integridad, perseverancia y justicia. Su liderazgo transformador, basado en la empatía, la resiliencia y la defensa incansable de los derechos humanos, lo convirtió en una figura respetada en todo el mundo. Mandela nos recuerda que un líder auténtico es aquel que defiende sus principios incluso en las circunstancias más difíciles, conectando con las personas desde el respeto y la humanidad.
- Indra Nooyi: liderazgo empático y con propósito
Indra Nooyi, cuyo nombre completo es Indra Krishnamurthy Nooyi, fue presidenta y CEO de PepsiCo y revolucionó el liderazgo empresarial al apostar por un modelo más humano, sostenible e inclusivo. Para Nooyi, el liderazgo no se basa en la autoridad, sino en la capacidad de conectar y cuidar del equipo. Su estilo demuestra que la empatía y la visión a largo plazo pueden ser grandes motores de cambio.
- Steve Jobs: liderazgo creativo y exigente
Steve Jobs es un referente en el mundo de la tecnología y la innovación. Su estilo de liderazgo audaz, exigente y orientado a la excelencia impulsó la transformación de Apple y marcó una era. Su legado nos muestra que el liderazgo también implica pasión, visión y la capacidad de desafiar lo establecido.
- Amancio Ortega: liderazgo discreto y estratégico
Amancio Ortega, fundador de Inditex, es conocido por su estilo de liderazgo discreto, basado en el trabajo constante, la capacidad de delegar y la inteligencia para rodearse del mejor talento. Su apuesta por el trabajo en equipo y la toma de decisiones compartidas fue clave para convertir a Zara en una marca global.
¿Cómo desarrollar el liderazgo positivo?
Para aplicar el liderazgo positivo, es fundamental centrarse en las fortalezas de los empleados, darles reconocimiento, brindarles oportunidades de crecimiento y desarrollo, fomentar una comunicación abierta y crear un ambiente donde se valoren las contribuciones individuales y grupales.
Sí, el liderazgo positivo puede potenciarse con formación. Los líderes pueden aprender a reconocer y desarrollar las fortalezas de sus equipos, mejorar su inteligencia emocional, practicar la escucha activa y aplicar técnicas efectivas de motivación y comunicación.
Un líder positivo debe ser empático, comunicativo, inspirador, motivador, accesible y tener la capacidad de reconocer los logros de su equipo. Además, debe ser un ejemplo a seguir, mostrando siempre una actitud constructiva ante los desafíos.
Dentro de la Psicología Positiva uno de los conceptos que más auge está teniendo es el del liderazgo positivo. Mediante el desarrollo de nuestras cualidades de líder podemos inspirar a los otros, organizar actividades, conseguir objetivos y crear ambientes de trabajo dinámicos y que inviten al crecimiento personal.
Todos tenemos dotes de líder y estas se pueden desarrollar, como por ejemplo hacen los compañeros de Thinking Heads, que trabajan el branding personal. Si no sabes qué es el branding o marca personal aquí te lo defino: nuestro branding personal se puede decir que viene determinada por la percepción que tienen los demás de nosotros y se corresponderá con más o menos exactitud con la realidad. Son esas características que tenemos u que queremos hacer llegar al mundo.
Así, hay determinadas características que ya tenemos y que podemos potenciar en nuestro branding personal, concepto como decíamos equivalente al de marca personal.
En el punto número uno, podemos avanzar en averiguar cuáles son nuestras características más notables, aquellas que nos definen y que hacen que en otras personas podamos ser una referencia. Por ejemplo, en este blog hemos hablado largo y tendido de las fortalezas personales. En el anterior enlace encontrarás una guía para poder averiguar cuáles son, paso previo para poder potenciarlas y hacerlas aún más fuertes.
Respecto al punto dos, aquí debemos centrarnos en poder hacer que los demás se enteren de todo lo bueno que tenemos. Aquí podemos desarrollar diferentes estrategias para ello, desde mejorar nuestra comunicación, asertividad, empatía así como hacer más sólidas nuestras relaciones presenciales y optimizar nuestra comunicacion en redes sociales.
Beneficios del Liderazgo Positivo
El liderazgo positivo es crucial porque fomenta un clima de trabajo motivador, aumenta la satisfacción de los empleados, mejora la productividad, reduce el estrés y fortalece el compromiso organizacional, lo que conduce a un mejor rendimiento general.
El liderazgo positivo contribuye a una cultura organizacional más inclusiva, abierta y orientada al bienestar. Crea un ambiente donde la colaboración y la innovación son bienvenidas, lo que fortalece los lazos entre los miembros del equipo y aumenta la retención de talento.
Al aplicar liderazgo positivo, las organizaciones pueden experimentar mayor productividad, menor rotación de empleados, mejor ambiente de trabajo, mayor creatividad e innovación, y una mayor lealtad y satisfacción de los clientes.
Al aplicar el liderazgo positivo, podemos enumerarte los siguientes:
- Tendrás empleados mucho más productivos y comprometidos.
- Aumento de la confianza personal y de la propia autoestima.
- Mejora de la productividad y del rendimiento.
- Mejora de la cohesión grupal.
- El vínculo y la unión trabajador-empresa y trabajador-líder se hará más fuerte.
- Mejora de la imagen personal interna y externa y opiniones positivas acerca del líder y por ende, de la empresa u organización.
- Los integrantes de su equipo tendrán una visión positiva de él o de ella.
Conclusión
Elegir un liderazgo positivo es esencial para el éxito y la salud del entorno laboral. Un líder positivo motiva, apoya y crea un ambiente de trabajo donde los empleados prosperan. En contraste, un liderazgo negativo puede afectar negativamente la moral, la productividad y la retención del talento.