¿Qué es el Mentoring Empresarial? Definición y Beneficios

Dicen, aquellos que no conocen, que emprender es lanzarse al vacío y construir el paracaídas por el camino. Pero ¿y si alguien ya ha pasado por ahí y puede echarte una mano mientras tú eliges los enganches y la tela? Eso es exactamente lo que hace un mentor: te guía, te reta y te da perspectiva para que tu idea de negocio no solo arranque, sino que lo haga con sentido. Y es que tener una buena idea está genial, pero contar con alguien que ya ha recorrido un camino parecido al tuyo y va a tu lado… eso vale oro.

En este artículo encontrarás qué es el mentoring para emprendedores, por qué es tan importante en las primeras etapas y cómo encontrar a ese mentor que te dé consejos buenos y gratis.

Definición de Mentoring Empresarial

El mentoring es un proceso mediante el cual una persona con experiencia en el mundo empresarial (el mentor) guía, orienta y aconseja a un emprendedor (el mentee) para ayudarle a tomar decisiones estratégicas, evitar errores y potenciar sus capacidades.

El concepto de mentoring empresarial, también conocido como mentoria empresarial, describe un proceso personalizado en el que un individuo con amplia experiencia y conocimientos en el ámbito empresarial (el mentor) ofrece orientación a otra persona menos experimentada (el mentee) dentro de un contexto de negocio. Este proceso tiene como objetivo el desarrollo de habilidades específicas, el fomento del crecimiento profesional y personal del mentee, y la facilitación de su integración y adaptación a la cultura corporativa, así como el impulso de su aprendizaje constante en el ámbito laboral.

A diferencia de la formación teórica, el mentoring se basa en la experiencia real, en lo que funciona (y en lo que no, claro) dentro del entorno profesional. No se trata de recibir clases magistrales, sino de conversaciones útiles, honestas y adaptadas a cada caso.

Lea también: ¿Qué es el mentoring?

El Consejo Europeo de Mentoring y Coaching (EMCC) define al mentoring como:

“Un proceso de desarrollo, que en algunas formas puede implicar una transferencia de habilidades o conocimientos de una persona con más experiencia a una menos experimentada, a través del aprendizaje, el diálogo y el modelo de roles. En otras formas, puede ser una asociación para el aprendizaje mutuo entre compañeros o a través de diferencias como la edad, la raza o la disciplina”.

Es decir, el mentoring es la relación voluntaria, recíproca y colaborativa entre dos personas, una con más experiencia que la otra, siendo la persona experta el mentor o tutor y la menos experta, el aprendiz. En las empresas, los procesos de mentoría empresarial ocurren con mayor frecuencia entre un empleado senior y un empleado junior con la finalidad de impulsar su crecimiento profesional.

¿Por qué es tan útil tener un mentor al emprender?

  • Evitas errores comunes: Un mentor ya ha pasado por muchas de las situaciones a las que te enfrentas. Gracias a su experiencia, puede ayudarte a anticipar riesgos y evitar decisiones precipitadas.
  • Ganas perspectiva: Cuando estás inmerso en tu negocio, es fácil perder objetividad. Un mentor externo te da otra visión, más estratégica y con menos carga emocional.
  • Te hace las preguntas que necesitas oír: Un buen mentor no te dice lo que quieres oír, sino lo que debes plantearte. A veces, un “¿y esto cómo lo vas a escalar?” vale más que cien likes en Instagram.
  • Te ayuda a crecer profesionalmente: Más allá del negocio, el mentoring también te impulsa como profesional a nivel de liderazgo, toma de decisiones, comunicación...
  • Abre puertas y contactos: Muchos mentores están bien conectados y pueden ponerte en contacto con personas clave del sector: otros emprendedores, inversores, proveedores…

Temas Comunes en un Proceso de Mentoring

Depende del tipo de mentor y del punto del negocio en el que te encuentres, pero los más habituales suelen ser:

  • Definición del modelo de negocio.
  • Estrategia de crecimiento.
  • Organización del equipo.
  • Financiación y búsqueda de inversores.
  • Gestión de conflictos.
  • Habilidades de liderazgo y comunicación.
  • Gestión del tiempo y toma de decisiones.

No se trata de un proceso cerrado. Por eso para que sea provechosa es importante la confianza: poder hablar sin filtros, con honestidad y confidencialidad. Que haya escucha activa, no se trata de obedecer, sino de considerar nuevas perspectivas. Además, es fundamental la proactividad, porque prepararte antes de cada sesión, define tus retos y objetivos. No te olvides de aplicar lo trabajado y compartir con tu mentor los avances o dificultades.

Lea también: Mentoring: sus características clave

Y, por supuesto, aunque no sea remunerado, el tiempo del mentor es valioso. ¡Agradécelo!

Tipos de Mentoring Empresarial

Cada empresa y cada profesional tiene necesidades diferentes, pudiendo encontrar diversos tipos de mentorías se según el área o el objetivo específico que se persiga:

  • Mentoría Tradicional: Se basa en una relación uno a uno entre un mentor empresarial experimentado y un mentee.
  • Mentoría Grupal: Se conforma un equipo de mentores y aprendices, ayuda a promover la actualización en temas diversos así como la inclusión pues elimina el favoritismo y favorece el análisis de situaciones desde diferentes puntos de vista. El mentoring en equipo, es un sistema de tutoría formal.
  • Mentoría Inversa: Este tipo de mentoring ocurre cuando un empleado joven asesora a uno senior, muy utilizada en temas de actualización tecnológica.
  • Mentoría Cruzada: Salesforce ofrece programas de «mentoring cruzado», donde empleados de diferentes departamentos o áreas de especialización se emparejan como mentores y aprendices.
  • Mentoría Virtual o a Distancia: El mentor y/o el aprendiz, establecen una relación de aprendizaje formal de manera virtual. Dependiendo del tipo de actividad que ejecutan los empleados y de los sucesos del entorno, puede ser una gran elección y pueden participar varios aprendices. Aunque puede ser informal, generalmente requiere el apoyo de los departamentos de Sistemas o Tecnología y Recursos Humanos.
  • Mentoría de Liderazgo: Ayuda a desarrollar habilidades de liderazgo y gestión.
  • Mentoring en Marketing Digital.
  • Mentoring en Liderazgo y Gestión Empresarial: Un mentor en liderazgo ofrece apoyo en la toma de decisiones estratégicas, gestión de equipos y en cómo liderar con empatía y visión. Este tipo de mentoring es esencial para quienes están en puestos directivos o aspiran a serlo.
  • Mentoring en Innovación y Transformación Digital: Un mentor especializado en innovación y transformación digital puede guiar a las empresas en la implementación de tecnologías emergentes, optimización de procesos a través de herramientas digitales, y en la adopción de una cultura de innovación constante.
  • Mentoring en Operaciones y Logística: Un mentor con experiencia en la optimización de procesos logísticos, gestión de la cadena de suministro y planificación de recursos puede ayudar a identificar cuellos de botella y a implementar soluciones que reduzcan costes y mejoren la productividad.
  • Mentoring en Estrategia y Planificación: Un mentor con experiencia en planificación estratégica puede guiar a los equipos directivos en la definición de objetivos a largo plazo, en la identificación de nuevas oportunidades de mercado y en la elaboración de planes que alineen todas las áreas de la empresa con la visión global.

Beneficios del Mentoring Empresarial

El mentoring empresarial, es una estrategia de negocio sólida y efectiva que aporta numerosos beneficios tanto a los individuos como a las organizaciones.

Para los empleados

  • Acelerar su curva de aprendizaje: El conocimiento directo de alguien con experiencia reduce el tiempo de adaptación y aprendizaje.
  • Desarrollar nuevas habilidades: Desde habilidades técnicas específicas hasta competencias blandas, el mentoring facilita un aprendizaje personalizado.
  • Mejorar la confianza y autonomía: La guía y apoyo constantes de un mentor empoderan a los empleados para tomar iniciativas y decisiones con mayor seguridad.
  • Desarrollo personal y profesional: El mentoring ofrece un camino claro para el desarrollo personal y profesional de los empleados.

Para los mentores

  • Desarrollo de habilidades de liderazgo: La mentoría empresarial es una excelente oportunidad para que los líderes practiquen y mejoren sus habilidades de dirección y motivación.
  • Satisfacción personal: Contribuir al crecimiento de otro profesional puede ser una experiencia profundamente gratificante.
  • Mejora en la comunicación: La interacción constante con mentees fomenta el desarrollo de habilidades comunicativas efectivas.

Para la organización

  • Ambiente de aprendizaje: Establece un ambiente donde el aprendizaje y la mejora constante son valorados y promovidos.
  • Retención de empleados: Los empleados que se sienten apoyados y tienen claras oportunidades de crecimiento son menos propensos a buscar empleo en otro lugar.
  • Distribución del conocimiento: Facilita la distribución del conocimiento crítico y las experiencias dentro de la organización, asegurando su perdurabilidad y evolución.
  • Mayor innovación y creatividad: La implementación de un programa de mentoring empresarial resulta en mayores niveles de innovación y creatividad, así como en una disminución en la rotación de personal.

¿Existe algún riesgo?

El único “riesgo” posible sería encontrarte con un mentor que no encaje contigo: con un enfoque muy diferente, sin tiempo real para ayudarte o con intereses poco claros. Por eso, es recomendable siempre, antes de empezar, definir bien tus objetivos y saber exactamente qué quieres antes de buscar un mentor. Por ejemplo, debes conocer su experiencia real en tu sector o tipo de negocio y te aconsejamos acordar un marco de colaboración claro desde el inicio. Esto podría ayudarte mucho a la hora de hacer una buena elección.

Diferencia entre Coaching y Mentoring

Es común la confusión entre los términos «coaching» y «mentoring», aunque existen distinciones claras entre ambos. Aunque el coaching y el mentoring pueden parecer similares, cada uno tiene sus características, objetivos y metodologías. Entender estas diferencias es clave para elegir la estrategia adecuada para las necesidades de una mentoria cultura empresarial.

Lea también: ¿Cuál es el Objetivo del Mentoring?

Mientras que el coaching se orienta hacia la consecución de metas y resultados específicos en un marco temporal determinado, el mentoring se enfoca en el desarrollo integral y a largo plazo del mentee, abarcando aspectos tanto profesionales como personales.

A continuación, se presentan las diferencias clave:

Característica Mentoring Coaching
Enfoque Desarrollo a largo plazo del mentee. El mentor actúa como un guía y consejero, ofreciendo soporte, sabiduría y conocimiento basado en su experiencia. Objetivos específicos y mejoras de rendimiento a corto plazo. El coach trabaja para desarrollar habilidades particulares o superar obstáculos específicos.
Relación Generalmente más informal y flexible. Se basa en la confianza mutua y puede durar varios años. Más estructurada y limitada en el tiempo, centrada en alcanzar metas concretas en un plazo específico.
Metodología Más holístico, abarcando desarrollo personal y profesional. Los mentores comparten sus propias experiencias como una forma de aprendizaje. Usa técnicas y herramientas específicas para lograr cambios de comportamiento o mejorar habilidades. El coach no necesariamente comparte experiencias personales.
Objetivos Busca el crecimiento y desarrollo integral del individuo, con un enfoque a largo plazo. Se orienta a la solución de problemas concretos o al desarrollo de habilidades específicas en el corto a mediano plazo.

Ambas estrategias, mentoring y coaching, son valiosas y pueden coexistir dentro de una organización. La clave está en implementarlas de manera que complementen los objetivos de desarrollo personal y empresarial del trabajador.

¿Cómo crear un programa de mentoring empresarial?

Implementar un programa de mentoria empresarial efectivo es un paso estratégico para cualquier organización que busque fomentar el desarrollo y el crecimiento de sus colaboradores y empleados.

Aquí te ofrecemos una guía sobre pasos esenciales para lanzar un programa de mentoring empresarial exitoso:

  1. Identificar los objetivos del programa: Antes de iniciar, es crucial definir qué se desea lograr con el programa de mentoring. ¿Es mejorar la integración de funciones de los nuevos empleados? ¿Desarrollar habilidades de liderazgo? Los objetivos claros son la base para un programa exitoso.
  2. Elección de mentores y mentees: La elección adecuada de mentores y mentees es fundamental. Los mentores deben tener no solo la experiencia y conocimientos necesarios, sino también la capacidad y el deseo de compartirlos. Los mentees deben estar abiertos al aprendizaje y al crecimiento. Debe existir un proceso detallado para seleccionar a los participantes que obtendrán mayor beneficio del programa.
  3. Capacitar a los mentores: Incluso los profesionales más experimentados pueden beneficiarse de una capacitación sobre cómo ser un mentor efectivo. Esta tipo de formación puede abarcar desde técnicas de comunicación hasta cómo establecer objetivos y evaluar el progreso. Es importante que los mentores reciban formación adecuada para asumir su papel, lo que implica comprender sus responsabilidades y cómo brindar soporte efectivo.
  4. Monitorear y evaluar: Establecer un sistema de seguimiento y evaluación ayudará a asegurar que el programa cumpla con sus objetivos. Recoger feedback tanto de mentores como de mentees permitirá ajustar el programa conforme sea necesario. Es vital hacer seguimiento y evaluar el impacto del programa tanto en los individuos participantes como en la organización en su conjunto.
  5. Establecer la estructura del programa: Define la duración del programa, la frecuencia de las reuniones y la forma en que estas se llevarán a cabo. ¿Serán presenciales, virtuales o una combinación de ambas? La estructura debe facilitar la interacción entre mentor y mentee sin sobrecargarlos.
  6. Fomentar la relación Mentor-Mentee: Una buena relación entre mentor y mentee es esencial para el éxito del programa. Fomenta un ambiente de confianza y respeto mutuo donde se pueda dar y recibir feedback constructivo.

Es crucial establecer una relación de confianza, ofrecer guía sin imponer soluciones y motivar al mentee a explorar nuevas ideas y desafíos.

iSpring Learn como herramienta para el mentoring empresarial

Disponer de las herramientas adecuadas es clave para facilitar y maximizar el impacto del mentoring empresarial. Plataformas como iSpring Learn juegan un papel fundamental al ofrecer un medio para implementar programas de mentoría empresarial efectivos, permitiendo el seguimiento del progreso, la creación de contenido interactivo y una comunicación fluida entre los participantes.

iSpring Learn es una solución integral para las empresas que buscan implementar y gestionar programas de mentoring de manera eficiente.

Empresas que aplican el mentoring

Empresas de todos los tamaños y sectores aplican el mentoring, desde multinacionales, hasta pequeñas y medianas empresas que buscan desarrollar a su personal y mejorar su competitividad.

Numerosas empresas han experimentado el impacto positivo de implementar programas de mentoring en sus organizaciones. Algunos ejemplos:

  • Google: Esta gigante tecnológica es conocida por su cultura de mentoría. Google ofrece programas de mentoring tanto formales como informales, donde los empleados más experimentados comparten sus conocimientos y experiencias con aquellos que están comenzando en la empresa.
  • General Electric (GE): GE ha sido pionera en la implementación de programas de mentoring para el desarrollo de liderazgo. A través de su programa «Leadership Acceleration«, la empresa asigna a mentores senior a empleados de alto potencial para ayudarles a alcanzar sus metas de desarrollo profesional y liderazgo.
  • Salesforce: Esta empresa líder en software CRM (Customer Relationship Management) ha sido elogiada por su enfoque innovador en la mentoría. Salesforce ofrece programas de «mentoring cruzado», donde empleados de diferentes departamentos o áreas de especialización se emparejan como mentores y aprendices.
  • McKinsey & Company: Como una de las firmas de consultoría más prestigiosas del mundo, McKinsey ha integrado la mentoría en su cultura empresarial desde hace décadas. La empresa asigna mentores a todos los empleados nuevos para ayudarles a adaptarse a la cultura organizacional y desarrollar habilidades específicas requeridas para tener éxito en el campo de la consultoría.
  • Procter & Gamble (P&G): P&G es conocida por su enfoque centrado en el desarrollo del liderazgo a través de la mentoría. La empresa ofrece programas de mentoring estructurados que conectan a empleados de diferentes niveles jerárquicos para fomentar el aprendizaje mutuo y el crecimiento profesional. Este enfoque ha resultado en un liderazgo sólido y una cultura empresarial arraigada en la colaboración y el desarrollo personal.

tags: #que #es #el #mentoring #empresarial #definicion