¿Qué es el Mercado en Marketing? Definición y Tipos

En el mundo del marketing, el término "mercado" se refiere al conjunto de compradores reales y potenciales de un bien o servicio. Es decir, el tamaño del mercado en marketing dependerá del número de compradores dispuestos a adquirir los productos que ofrece una empresa. Estas personas reconocen que pueden satisfacer sus necesidades adquiriendo los bienes y servicios que la empresa pone a su disposición.

La relación descrita se concreta a través del intercambio. En efecto, todas las personas que forman parte del mercado en marketing deben tener el deseo de comprar el producto, la capacidad adquisitiva para demandarlo y el acceso al mismo. Por ello, cuando una empresa busca comercializar un producto, debe estudiar la demanda y al consumidor.

Es importante mencionar que, al hablar de mercado, existen diferentes formas de definirlo y entenderlo. Desde el punto de vista de la economía, un mercado es el proceso donde interactúan las fuerzas de la oferta y la demanda para establecer los precios de equilibrio. En tanto, para el marketing, el enfoque se centra en las personas reales o potenciales que demandan un producto.

Para que exista un mercado, deben cumplirse tres condiciones:

  • Un conjunto de personas que necesiten satisfacer ciertas necesidades o deseen cubrir una necesidad con un producto específico.
  • Un bien o servicio que pueda satisfacer esas necesidades o deseos.
  • Empresas que ofrezcan o pongan a la venta los productos que pueden cubrir estas necesidades y deseos.

Tipos de Mercados

Los tipos de mercado son una clasificación que nos permite conocer las características de diversos segmentos de consumidores en un entorno comercial. Es importante saber que los compradores se relacionan de diferentes maneras entre ellos, con las marcas y según el ambiente social en el que se encuentran.

Lea también: Definición de Segmentación de Mercado

Los mercados pueden clasificarse según la competencia, el producto, los compradores y el punto de vista geográfico.

1. Mercado según la Competencia

Este tipo de mercado está determinado por la relación entre empresas que forman parte del mismo sector y que ofrecen servicios o productos similares. Surge cuando existen múltiples empresas que ofrecen sus productos y servicios a un amplio volumen de consumidores.

En este escenario, es común que las organizaciones se sometan a rangos de precio establecidos para todos, lo que hace que los clientes tengan una multiplicidad de opciones para consumir alguna oferta. Por su parte, un mercado de competencia no ideal o imperfecta se caracteriza por poner a las organizaciones en un ambiente de desventaja, pues algunas de ellas ofrecen sus productos a un precio más elevado.

En muchos sectores, este panorama es común, sobre todo, entre marcas que ofrecen productos de alta gama, exclusivos o de tecnología innovadora. Un mercado de competencia no ideal o imperfecta se caracteriza por poner a las organizaciones en un ambiente de desventaja, pues algunas de ellas ofrecen sus productos a un precio más elevado.

Este tipo de mercado lleva al extremo las relaciones comerciales imperfectas o no ideales, porque sitúa a una sola empresa como la única que puede producir y vender una oferta. Aquí no existe una única empresa u ofertante que tenga todo el control de un sector comercial. Este escenario privilegia a aquellos que tienen los recursos básicos para hacer una oferta.

Lea también: Marketing y segmentación

2. Mercado según el Producto

Los mercados que se basan en los productos son aquellos que se organizan en torno a los conjuntos de ofertas que satisfacen necesidades de consumo similares o emparentadas. Como puedes imaginar, existen muchos subtipos de mercado dentro de esta categoría.

Mercado Financiero: Es un ramo que ofrece activos a los consumidores por parte de empresas o instituciones dedicadas a la actividad comercial, los préstamos y las inversiones. Se caracteriza por ser amplio, debido a que sus movimientos involucran a otras esferas, y determinante para la existencia y el correcto funcionamiento de las mismas.

Mercado de Servicios: Este tipo de mercado contempla a todas las empresas que no ofertan la propiedad de un bien, sino la prestación de servicios específicos. Se distingue por ser muy amplio, pues se encuentra en todos lados.

Mercado de Bienes Duraderos: Es un sector que se caracteriza por ofertar productos del sector tecnológico, los cuales son considerados bienes no perecederos o de uso. Una de sus principales características es que, por lo general, se acompaña de la investigación y el desarrollo científico, de manera que es muy activo y se encuentra en constante movimiento.

3. Mercado según los Compradores

También el mercado se puede diferenciar alrededor de los compradores, es decir, el público al que se dirigen los productos. Esta categoría está íntimamente ligada con la segmentación y se define mediante el perfil de los compradores, sus hábitos de consumo y su comportamiento.

Lea también: Desarrollo de Mercado: Una Guía

Mercado Institucional: Este se dirige a instituciones, ya sean públicas o privadas, y apunta a que compren una oferta o un servicio que les permita cumplir con sus funciones o incluso mejorarlas.

Mercado de Consumidores: Se caracteriza por ser el más cotidiano y por involucrar aquellas relaciones que se establecen de forma directa entre las personas y las empresas. En este sector, ese vínculo comercial depende del estudio de los perfiles del comprador y de un seguimiento particular del mismo.

Mercado de Distribuidores: Busca ofrecer sus productos no para su consumo, sino para su distribución y venta. Esta categoría también se conoce como mercado de revendedores, pues su objetivo es que otros se entreguen las mercancías a los clientes reales que las utilizarán. Otra de sus características es que sus ofertantes venden por volumen para que sus consumidores lo hagan por unidades y a precios más altos.

Mercado Industrial: Este subtipo se refiere a la comercialización que ocurre entre las empresas.

4. Mercado según la Localización Geográfica

La localización es otro factor que afecta el tipo de relación que se establece con los clientes. Esto sucede porque lo que un grupo social desea o necesita corresponde a su cultura. Por lo tanto, un mercado que se constituye desde un punto de vista geográfico puede definirse por regiones pequeñas o a nivel global.

Mercado Local: En este subtipo, la convivencia entre empresas se da en un entorno inmediato. Es decir, las actividades comerciales existen solo dentro de una colonia, delegación o ciudad, por lo que, al traspasar estas fronteras, pierden su agencia.

Mercado Regional: Por otro lado, este sector surge en ambientes más amplios que el de una localidad. Por ejemplo, en países enteros o zonas compartidas entre naciones. Un buen ejemplo de esto es la frontera entre México y Estados Unidos.

Mercado Internacional: Aquí sus múltiples competidores se dirigen a audiencias que se distribuyen en diferentes naciones, lo que crea las condiciones necesarias para ser reconocidos en estos espacios, conectar con los clientes y satisfacer sus necesidades diferenciadas.

Mercado Global: Por último, en este caso, las organizaciones apuntan a establecer su presencia en todo el mundo u dirigirse a múltiples grupos de consumidores sin perder su identidad corporativa. Para ello, buscan adecuar sus ofertas a cada contexto y a las normativas que exige cada territorio.

La Ley de la Oferta y la Demanda

La Ley de la oferta relaciona la cantidad demandada de un bien en el mercado con la cantidad del mismo que es ofrecida según el precio establecido. A diferencia de la ley de la demanda, la ley de la oferta tiene en cuenta la cantidad ofrecida de un bien o servicio por los oferentes para cada nivel de precios. La relación entre el precio y la cantidad ofrecida es directa o positiva, es decir, cuanto más alto es el precio, más cantidad de producto interesa ofrecer.

La oferta y la demanda afectan a la economía de mercado libre más que ningún otro factor. Si la oferta es mayor que la demanda, los precios bajan. Si es así, en el peor de los casos, las empresas tienen dificultades para vender sus mercancías y servicios obteniendo un beneficio. En el caso inverso, si la oferta no cubre la demanda, los precios suben y los consumidores tienen dificultades para pagar el producto deseado. En ambos casos, el mercado suele regularse solo.

La oferta es lo que se quiere vender. La oferta puede estar muy influenciada, no solo por el mercado, sino también por instituciones como el Estado, que pueden imponerla para satisfacer necesidades específicas, incluso sin que haya demanda. Depende del precio: a mayor precio, más oferta.

Tipos de Análisis de Mercado

Con el análisis de mercado puedes conocer con más profundidad cuál es la situación actual de tu empresa, así que hablemos un momento acerca de los tipos de análisis del mercado que puedes llevar a cabo.

Análisis de Escritorio: Es un tipo de análisis que puedes ser llevado a cabo solo con los datos que se tienen a la mano y sin la necesidad de salir a investigar al público objetivo en la calle. Es decir, que es un documento que surge de manera genérica y muy amplia. Es entonces que la investigación se centra en canales digitales, medios de comunicación, redes sociales y todo aquel canal que no amerite un recorrido exhaustivo.

tags: #que #es #el #mercado #en #marketing