En el mundo empresarial actual, es crucial comprender no solo lo que ocurre dentro de una empresa, sino también el entorno que la rodea. Es aquí donde entra en juego el análisis PESTEL, una herramienta clave para anticiparse a los cambios y detectar oportunidades o amenazas externas. Aplicarlo correctamente te ayudará a planificar con visión, adaptarte al entorno y mejorar tu competitividad.
¿Qué es el Análisis PESTEL?
El análisis PESTEL es una herramienta que se utiliza para conocer el contexto externo de una empresa. Se trata de una metodología que permite estudiar los factores externos que afectan a una organización. Analizar el entorno general en que se opera es de gran importancia para las organizaciones, pues la información que se obtiene, ya sea en relación a posibles amenazas o, por contra, oportunidades, tiene influencia en sus decisiones estratégicas.
La palabra PESTEL es una abreviatura de la letra inicial de los siguientes factores que se analizan a través de esta herramienta: Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales. Todos ellos son factores que afectan, en mayor o menor medida, a la empresa, por lo que conocerlos es fundamental para tomar las mejores decisiones en cada momento, adaptarse a los cambios que van surgiendo en el mercado y garantizar así la supervivencia de la compañía. Por ello, aplicar un buen análisis PESTEL permite a las organizaciones anticiparse a tendencias, minimizar riesgos y aprovechar nuevas oportunidades de negocio.
PESTEL es una herramienta clave para el control de gestión de una empresa, ya que es uno de los análisis cuyo resultado debe tenerse en cuenta en la planificación estratégica de la compañía.
Factores que se Analizan en el Análisis PESTEL
El análisis PESTEL es fácil de utilizar y válido para empresas de cualquier tamaño y sector. Llevarlo a la práctica implica que la empresa se pregunte cómo los siguientes factores pueden afectarle:
Lea también: Marketing digital paso a paso
Factores Políticos
Se estudian todas las leyes y políticas que pueden tener influencia en la compañía en los países en que está implantada, desde las políticas fiscales y monetarias, a la política de empleo, los acuerdos comerciales, la estabilidad del país o su política internacional. Aquí analizas las políticas gubernamentales que pueden afectar a tu sector: estabilidad política, cambios de gobierno, normativas fiscales, subvenciones, políticas laborales o relaciones internacionales. La política también influye en la confianza del consumidor y en la inversión empresarial.
- Procesos electorales.
- Acuerdos entre partidos políticos.
- Cambio de gobierno.
- Medidas hacia un sector empresarial.
Factores Económicos
Se revisan variables macroeconómicas como el Producto Interior Bruto (PIB), la tasa de empleo, la inflación o los tipos de interés, tanto a nivel nacional como internacional, así como la coyuntura económica del momento. No tiene la mismas consecuencias para la empresa tener que bregar con una situación de crisis económica que encontrarse en una época de bonanza. Estudia el estado de la economía: inflación, tipo de interés, tasa de desempleo, crecimiento del PIB, disponibilidad de crédito o comportamiento del consumo. Además, la situación económica condiciona la inversión en innovación, la contratación de personal y la evolución de los precios.
- Tasa del PIB.
- Escalada en la inflación.
- Tasa de interés.
- Aumento de las exportaciones.
- Impuestos al sector donde te desenvuelves.
Factores Sociales
En este apartado el análisis PESTEL de una empresa estudia elementos como los hábitos de consumo, los patrones culturales, la evolución demográfica, el estilo de vida, los valores de una sociedad, sus creencias, etc. Son aspectos que pueden afectar positiva o negativamente a los resultados de una compañía. Pensemos, por ejemplo, en una empresa cárnica de porcino que quiera introducir sus productos en el mercado árabe; probablemente no tenga mucho éxito en su propuesta. Este factor se centra en la demografía, estilo de vida, hábitos de consumo, nivel educativo o valores sociales.
El análisis de tendencias es un factor clave socio cultural. De hecho, existen metodologías que nos enseñan a detectar señales de cambio y, además, multitud de informes que predican sobre dichas tendencias o señales de cambio. Por otro lado, el nivel demográfico de una sociedad es un factor importante de análisis social. Estos se debe a que ofrece información clave sobre grupos demográficos y su comportamiento futuro.
Factores Tecnológicos
Los cambios tecnológicos pueden ser beneficiosos para una empresa si esta sabe aprovecharlos o pueden dejarla atrás en la carrera con sus competidores si no es suficientemente rápida en su implementación. La empresa debe tener en cuenta aspectos como el coste de acceso a la tecnología en su entorno, las inversiones en I+D+i, la obsolescencia tecnológica, la automatización de los procesos de producción, etc. Evalúa el nivel de innovación, las nuevas tecnologías emergentes, la inversión en I+D o el acceso a infraestructuras digitales. La tecnología no solo transforma sectores enteros, también marca el ritmo de las expectativas del cliente.
Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos
Es importante incidir que no toda tecnología será apropiada para los intereses de una organización en particular. En la actualidad existen ciertas tecnologías maduras que pueden impactar en cualquier organización como la Inteligencia Artificial, la Robótica, el Internet of Things, Blockchain, Metaverso, NFTs y muchas otras más.
Factores Ecológicos
Se analizan todos los aspectos que tienen que ver con la conservación del medio ambiente, tanto la legislación medioambiental (gestión de residuos, consumo energético, reciclaje, emisión de gases, etc.) como las tendencias sociales en defensa del medio ambiente (la preocupación creciente por el cambio climático y sus efectos, por ejemplo). Cada vez más empresas integran este factor en su estrategia. Aquí analizas cuestiones como el cambio climático, la sostenibilidad, las políticas medioambientales o la disponibilidad de recursos.
Así, los factores ecológicos a estudiar han de estar relacionados tanto con la conciencia social de los consumidores como con las políticas públicas adoptadas por los gobiernos con el objetivo de proteger el plante ante las señales del cambio climático.
Factores Legales
Finalmente, el análisis PESTEL se completa con el estudio de la normativa legal que debe cumplir la empresa allí donde esté implantada (normativa laboral, patentes y marcas, prevención de riesgos laborales, protección de los consumidores, regulación sanitaria o fitosanitaria, etc.). En muchas empresas es común el traslado de la producción a países con normativas laborales más laxas (mayores facilidades para despedir o salarios más bajos, por ejemplo). Incluye las leyes laborales, fiscales, comerciales, de protección de datos o de seguridad. También debes tener en cuenta la legislación específica del sector en el que trabajas.
Es importante determinar el nivel de regulación del sector, si el sector en el que opera la empresa está muy regulado, en ese caso la entrada será compleja, pero las ventajas serán grandes para aquellos que ya estén dentro.
Lea también: ¿Qué es el Posicionamiento de Marca?
¿Cómo Aplicar el Análisis PESTEL?
Realizar un análisis PESTEL debe permitirle a la empresa tener una radiografía lo más amplia posible del entorno en que se mueve, de forma que pueda tomar las mejores decisiones para adaptarse con éxito a los factores políticos, económicos, sociales, etc. que le afectan. Aplicar correctamente este análisis te permite convertir información compleja en decisiones estratégicas claras.
Antes de empezar, piensa por qué necesitas este análisis. ¿Quieres lanzar un nuevo producto? ¿Entrar en un nuevo mercado? ¿Redefinir tu estrategia de negocio? También es importante decidir el alcance: ¿analizas solo el entorno nacional o también el internacional? ¿Tu sector específico o todo el mercado?
Haz una lista con todos los elementos que puedan influir en tu empresa dentro de cada categoría. Una vez identificados, clasifica los factores según su nivel de impacto y probabilidad de ocurrencia. Por último, analiza cómo afecta cada factor a tu empresa. A partir de ahí, diseña estrategias adaptadas y crea planes de acción realistas.
Pasos para realizar un análisis PESTEL:
- Definir el alcance del análisis: Precisar qué se quiere analizar: el sector en general, un proyecto concreto o la situación de la empresa en un mercado específico.
- Recopilar información: Obtener datos relevantes de fuentes oficiales, informes sectoriales, estudios de mercado, consultoras y organismos reguladores.
- Evaluar los factores externos: Analizar en detalle cada uno de los seis elementos del modelo PESTEL.
Beneficios del Análisis PESTEL
El análisis PESTEL es una herramienta muy utilizada en las empresas por todos los beneficios que ofrece. Entre ellos se encuentran:
- Mayor capacidad de anticipación.
- Decisiones más seguras.
- Visión global del entorno.
- Adaptación al cambio.
- Impulso a la innovación.
- Permite analizar la situación actual de todos los factores que repercuten en la empresa.
- Identifica las oportunidades y amenazas de la empresa.
- Permite anticiparse a lo que sucederá en el futuro.
- Actuar con antelación y reducir los riesgos.
- Fácil adaptación a los cambios que tienen lugar con el paso del tiempo y tendencias de mercado.
- Se puede aplicar a cualquier tipo de empresa.
- Fomenta el trabajo en equipo.
- Se puede complementar con otras herramientas de análisis.
- Ayuda a saber cómo es el entorno para actuar correctamente.
- Es útil para elaborar un plan de trabajo completo que incluye acciones en una gran variedad de ámbitos empresariales que serán determinantes para el éxito de la corporación a corto, medio y largo plazo.
Además, este análisis te ayuda a reforzar tu posicionamiento de marca.
¿PEST o PESTEL?
Aunque suelen confundirse, hay una diferencia clara entre ambos. El análisis PEST incluye solo cuatro factores: político, económico, social y tecnológico. El análisis PESTEL incluye los factores Ecológicos y Legales. Estos dos últimos son especialmente relevantes en el contexto actual, marcado por la sostenibilidad y la transformación regulatoria.
Ejemplo de Análisis PESTEL: Inditex
Para entender mejor el análisis PESTEL, vamos a explicar un ejemplo real. En este caso hemos elegido a una multinacional española del sector textil, Inditex, que ha sido analizada mediante este tipo de metodología en el Trabajo de Fin de Grado (TFG) ’Cuadro de mando integral: caso Inditex’, dentro de la titulación de Grado de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Valladolid.
De esta documentación extraemos los puntos más destacados del análisis PESTEL real realizado sobre esta compañía, que incluye los factores anteriormente citados:
- Factores políticos: Al ser una multinacional, requiere de un proceso de adaptación a medidas de ámbito global que puedan ser percibidas de forma adecuada en diferentes culturas e ideologías dada la diversidad de países en donde tiene presencia. Homogeneización de tallas o condiciones de seguridad y salud en sus talleres y fábricas son algunas cuestiones a tener en cuenta en este apartado.
- Factores económicos: Necesita realizar continuamente estudios de mercado para saber lo que quieren sus consumidores. Según el TFG, la multinacional realiza estudios por cada país, ya que los intereses y la capacidad económica de la sociedad es distinta en cada uno de ellos. Diferentes precios e, incluso, productos en función de la renta per cápita de cada país, la inflación, inversión, PIB, etc.
- Factores sociales: La compañía debe adaptarse a la sociedad y exigencias de cada país. Antes, los requerimientos en cuanto a la forma de vestir estaban más diferenciados, pero actualmente las tendencias son más similares. No obstante, el principal objetivo de Inditex es llegar al máximo número de consumidores. Para ello, se adapta a cada cultura.
- Factores tecnológicos: Dada la actividad de la compañía y su presencia global, necesita utilizar la tecnología para resolver cuestiones como el lanzamiento de colecciones de forma simultánea en todo el mundo o las constantes mejoras en los procesos logísticos en línea con la importante cuota de mercado que suponen las compras on-line.
- Factores ecológicos: La sostenibilidad es más importante que nunca en las empresas. Dado el volumen de actividad de la compañía, es necesario activar planes estratégicos ambientales de carácter global: esfuerzos para reducir la emisión de CO2, hacer uso de energías renovables, etc.
- Factores legales: Otro apartado con enormes retos que requieren ajustar las operativas a cada normativa legal que se exige en cada país. Es especialmente relevante la actualización constante de códigos de conducta para estar siempre adaptados a nuevos requerimientos legales prestando especial atención al derecho mercantil y derecho laboral.
Errores Comunes al Realizar un Análisis PESTEL
Al aplicar esta herramienta es común caer en fallos que reducen su utilidad:
- Quedarse en un nivel demasiado general: limitarse a enumerar factores sin profundizar en cómo afectan realmente a la empresa.
- Usar datos obsoletos o poco fiables: si la información no está actualizada, las conclusiones pierden relevancia y pueden inducir a error.
- Confundir opiniones con evidencia: basar el análisis en percepciones subjetivas en lugar de informes contrastados, estudios sectoriales o fuentes oficiales.
- No vincularlo a la estrategia: elaborar el PESTEL como un documento aislado, sin integrarlo en la toma de decisiones o en la gestión de riesgos.
- Falta de actualización periódica: no revisarlo ante cambios en el entorno político, económico o tecnológico.
El error más grande es tratarlo como un listado teórico. El análisis PESTEL debe ser práctico, accionable y orientado a la acción estratégica.