El Growth Hacking se ha convertido en una de las metodologías más innovadoras y demandadas en el mundo del marketing digital. Este enfoque, que combina creatividad, análisis de datos y tecnología, busca impulsar el crecimiento de un negocio de manera rápida y eficiente. En este artículo, exploraremos en detalle qué es el Growth Hacking, cómo se diferencia del Growth Marketing, qué hace un Growth Hacker y cómo puedes aplicar estas estrategias a tu empresa.
¿Qué es el Growth Hacking?
El concepto Growth Hacking se popularizó en Silicon Valley gracias a Sean Ellis, quien en 2010 definió al growth hacker como un profesional cuyo principal objetivo es el crecimiento. Sin embargo, el concepto ha evolucionado hasta convertirse en una parte esencial del marketing digital moderno.
El Growth Hacking es una metodología que mezcla marketing digital, programación, análisis de datos y automatización con el objetivo de desarrollar un producto o servicio de manera rápida y con recursos limitados. Este enfoque se basa en la mentalidad de adquirir el máximo de usuarios o clientes con el mínimo gasto posible. Su principal característica es su modo de operar: probar rápido, medir todo y quedarse solamente con lo que funciona.
Es una metodología muy útil en las primeras fases de un proyecto, cuando lo importante es encontrar las estrategias que generan más atracción y conversión, y utiliza herramientas tecnológicas para actuar en tiempo real.
Pilares del Growth Hacking
Los pilares de la metodología Growth Hacking en marketing son:
Lea también: Estrategias de un Growth Marketer
- Velocidad de ejecución por encima de la perfección.
- Identificar los problemas alternativos más reales.
- Ofrecer soluciones alternativas.
- Asignar presupuestos después de la fase de prueba.
- Capacidad de adaptación a los avances tecnológicos.
¿Qué es un Growth Hacker?
Un growth hacker es un profesional que conecta datos, producto y canales para optimizar cada paso del embudo de conversión, desde que alguien descubre una marca hasta que se convierte en cliente de la misma.
El growth hacker es un profesional especializado en idear, implementar y optimizar estrategias de crecimiento para una empresa, con conocimientos de marketing, datos, desarrollo de producto y tecnología. Sus funciones principales se basan en:
- Análisis de datos.
- Experimentación rápida.
- Optimización de producto.
- Marketing digital.
- Automatización.
- Herramientas digitales y tecnológicas.
Es un perfil con habilidades analíticas, creativas y de escucha social, un profesional curioso que sabe recopilar y analizar datos para implementarlos.
¿Cómo convertirse en un Growth Hacker?
Para convertirse en growth hacker es fundamental contar con una formación especializada, con un profundo conocimiento del mundo tecnológico y un dominio avanzado de las diversas herramientas del marketing digital. La formación continua es esencial porque el marketing digital y el growth hacking están en constante evolución. Por tanto, si quieres convertirte en growth hacker, debes desarrollar habilidades técnicas en análisis de datos, inteligencia artificial, optimización móvil y ciberseguridad, entre otras áreas.
El Grado Superior en Marketing y Publicidad de UNIR FP es una formación ideal para trabajar con la metodología growth hack.
Lea también: Estrategias de Growth Marketing
¿Cuál es el salario medio de un Growth Hacker?
Uno de los atractivos del growth hacking es el salario que ofrece a los profesionales que se dedican a ello. Según datos de la plataforma de empleo Glassdoor, el sueldo de un growth hacker puede oscilar entre los 18.000 y los 26.000 euros anuales, dependiendo de la especialización, la experiencia, el tipo de empresa en el que se trabaje, la ubicación geográfica y otros factores. De media, el salario anual de un growth hacker en España se sitúa en unos 22.000 euros.
¿Qué beneficios tiene el Growth Hacking?
Las ventajas del growth hacking son numerosas, pues su objetivo principal es maximizar los resultados con la mínima inversión. Adquirir experiencia en este campo es esencial para sobresalir en el competitivo mercado laboral actual. Nuestro Curso Ejecutivo en Growth Marketing te ofrece la oportunidad ideal para desarrollarte como experto en esta área y destacar como profesional.
Growth Hacking vs. Growth Marketing
Aunque ambos persiguen el mismo fin -el crecimiento del negocio-, la forma de lograrlo es muy diferente. El Growth Marketing es la evolución natural del marketing digital clásico. La realidad es que no son lo mismo.
El growth marketing es una estrategia enfocada en el crecimiento de una empresa mediante tácticas innovadoras y datos analíticos. Estas son algunas de sus principales diferencias.
Enfoque estratégico vs. táctico
El growth marketing se centra en una estrategia a largo plazo para el crecimiento sostenible de la empresa, para ello pone en marcha métodos tradicionales y digitales. Por el contrario, el growth hacking se enfoca en tácticas creativas y experimentales de rápido crecimiento, a menudo con un enfoque más a corto plazo y específico.
Lea también: Estrategias de Growth: Marketing y Hacking
Alcance de la disciplina
El growth marketing abarca una gama más amplia de prácticas, incluyendo la optimización de conversiones, la retención de clientes y la construcción de marca, por lo contrario, el growth hacking se enfoca principalmente en técnicas innovadoras para impulsar el crecimiento rápido, como el marketing viral o el uso de referencias.
Naturaleza de la innovación
El growth marketing se basa en la combinación de estrategias tradicionales y digitales con un enfoque en la experimentación continua y la optimización, pero el growth hacking se caracteriza por su enfoque disruptivo y poco convencional, buscando métodos nuevos para lograr el crecimiento.
Integración en la empresa
El growth marketing tiende a ser parte integral de la estrategia de marketing, poniendo su enfoque en la colaboración entre equipos y la alineación con los objetivos comerciales más amplios, por el contrario, el growth hacking se implementa de manera más independiente y puede estar más descentralizado.
¿Qué hace un Growth Marketing Manager?
Un Growth Marketing Manager engloba habilidades y estrategias para liderar las tácticas de crecimiento de una empresa, combinando análisis de datos con creatividad para aumentar clientes e ingresos. Identifica oportunidades de crecimiento, diseña experimentos, y optimiza canales y tácticas de marketing digital. Colabora estrechamente con equipos de ventas y productos para mejorar la adquisición, retención y monetización de usuarios. Utiliza herramientas como análisis web, automatización de marketing y pruebas A/B para iterar rápidamente y mejorar el rendimiento. Además, se mantiene al tanto de las tendencias del mercado y las mejores prácticas de la industria.
Desafíos del Growth Marketing
¿Qué hace que se utilice el growth marketing y cuáles son sus desafíos?
- La necesidad de equilibrar la creatividad con el análisis de datos.
- La identificación de las tácticas más efectivas en un entorno de rápida evolución.
- La gestión de presupuestos limitados mientras se busca un crecimiento escalable.
- La necesidad de mantenerse actualizado sobre las tendencias y tecnologías emergentes.
- La capacidad de colaborar eficazmente con equipos interfuncionales.
Por otro lado, se enfrenta a desafíos éticos en términos de privacidad de datos y transparencia en la publicidad, así como la presión para demostrar un retorno claro de la inversión (ROI) en un entorno competitivo.
Estrategias de Growth Marketing
Para poner en marcha una estrategia de growth marketing es preciso conocer las opciones que podemos encontrar y cómo ponerlas en marcha:
- Optimización de conversiones (CRO): Utilizando pruebas A/B y análisis de datos, se pueden identificar y mejorar elementos clave en el embudo de conversión para aumentar la tasa de conversión de usuarios a clientes.
- Marketing de contenido: Creación y distribución de contenido relevante y de valor para atraer y retener audiencias, de esta manera se aumenta la visibilidad de la marca y se generan leads cualificados.
- Referencias y programas de afiliados: Conseguir que los clientes existentes nos hagan llegar a nuevos clientes.
- Optimización de la retención: Implementación de estrategias para mejorar la satisfacción y lealtad del cliente.
- Marketing viral: Creación de contenido o campañas que incitan a los usuarios a compartir y difundir el mensaje de la marca de forma orgánica.
Ejemplos de Growth Marketing
De forma continua, las empresas buscan la forma de crear nuevas estrategias que favorezcan su crecimiento. Son muchos los ejemplos que podemos encontrar y estos son de los más destacados:
- Dropbox - Programa de referidos: Dropbox implementó un programa de referidos en el que ofrecía espacio de almacenamiento adicional a los usuarios que referían a amigos. Mediante esta estrategia experimentó un crecimiento exponencial de usuarios, generando un aumento significativo en la adquisición de nuevos usuarios de manera escalable.
- Airbnb - Optimización de listados: Airbnb utilizó datos y pruebas A/B para optimizar las descripciones y fotografías de los listados en su plataforma. Con ello, mejoró la visibilidad y el atractivo de las propiedades, consiguiendo atraer nuevos clientes.
¿Cuánto gana un Growth Manager?
En España el sueldo de un Growth Manager supera los 40.000 euros al año, aunque puede alcanzar los 50.000 en ciertos sectores y en personas con mayor experiencia. Esta diferencia puede depender también de la zona geográfica en la que se desarrolle este puesto.
Tinder: Un Ejemplo de Growth Hacking
Desde que la aplicación Tinder se lanzó al mercado en 2012 se ha convertido en todo un fenómeno que en tan solo 2 años llegó a alcanzar 10 millones de usuarios. Pero, ¿cómo consigue una startup crecer a este ritmo? Recordemos que esta metodología se basa en hacer mucho con poco y su filosofía reside en conseguir aprovechar al máximo las herramientas de Growth Hacking y la nueva comunicación social para hacer crecer un negocio.
La forma más sencilla de poner en marcha un mercado es hacer crecer la oferta del mismo. Puedes pagar a alguien para que use tu producto o servicio, dar incentivos para participar, etc. Así lo das a conocer. En el caso de Tinder, se tuvo en cuenta una tendencia que se ha detectado en las plataformas de este tipo: lo que desencadena la participación de los hombres es una alta interacción previa de las mujeres.
Tinder hizo participar a mujeres de una hermandad como primeras usuarias y a medida que aumentaba la participación, los hombres estaban más dispuestos a descargar y ver cuáles estaban cerca de ellos. Dado que la generación de los millennials son digitalmente inteligentes, sobretodo en el uso del móvil, la aplicación se convirtió en una forma fácil, gratis y rápida de quedar con alguien, así que el fenómeno se extendió con el boca a boca rápidamente. La combinación del boca a boca y la creación de la oferta consiguió que una aplicación desconocida tuviera pronto 15.000 usuarios y alcanzara la masa crítica necesaria para afianzarse como red.
Una vez Tinder tenía suficientes usuarios para empezar, el resto se conseguía con el efecto red social: cuantos más usuarios hay, más valiosa se convierte la red y más personas la usan. Como ves las redes sociales son una de las herramientas de Growth Hacking fundamentales para el crecimiento.
A grandes rasgos la principal diferencia entre Tinder y otras aplicaciones móviles es la forma en la que navegas por los llamados “matches” o sugerencias que pueden gustarte. Los matches se presentan como una tarjeta virtual y puedes descartar a una persona de forma muy rápida e intuitiva en el móvil, simplemente deslizando el dedo hacia un lado u otro para indicar si te gusta o no.
La parte adictiva de Tinder se consigue haciendo uso de la gamificación y aplicando la dinámica de los juegos. Es imposible ver más sugerencias hasta que no has aceptado o descartado una; para pasar a la siguiente has de dar una respuesta. Esa urgencia por saber qué más hay es la que hace que los usuarios no puedan parar: ¿y si la persona perfecta está en la siguiente sugerencia? Esta técnica se usa mucho en los juegos y funciona muy bien en Tinder. Muchos usuarios reconocen que la aplicación se ha convertido en una rutina más de su vida social en la red.
Tinder ofrece la posibilidad de encontrar citas en poco tiempo y de forma fácil, algo que hoy en día, en un mundo con dinámicas de trabajo muy ajetreadas y tiempo limitado, es de agradecer. Tinder lanzó una extensión llamada Matchmaker, como una de las herramientas de Growth Hacking de optimización, diseñada para permitir a los usuarios presentar a dos amigos, ya fuera con fines románticos o no. Una vez estaban dentro estos amigos podían chatear mediante la aplicación. Lo que parecía una simple incorporación de nuevas opciones se convirtió en una forma de abrir el mercado de Tinder.
Claves para una Growth Strategy
Vista la Growth Strategy te queremos dar 5 claves para que lleves a acabo tu estrategia y termines de establecer las acciones concretas que generarán un crecimiento rápido en tu empresa.
- Siéntate con todas las partes implicadas de tu empresa y explícales que vas a empezar a usar técnicas más agresivas pero que obtendrán mejores resultados.
- Como en cualquier estrategia, la definición de unos objetivos a los que dirigirse para saber hacia dónde vas es esencial.
- Específicos: debes concretar la meta lo máximo posible para poder identificar lo que quieres lograr.
- Medibles: Al medir un objetivo podemos compararlo con la planificación y decidir si vamos por buen camino o por el contrario tenemos que cambiar estrategias.
- Realistas y alcanzables: los objetivos planteados deben estar dentro de las propias posibilidades.
- Acotados en el tiempo: todos los objetivos deben tener una fecha límite en la que deben llevarse a cabo.
- Una de las claves del Growth Hacking es analizar, analizar y analizar… Es imprescindible obtener datos para medir resultados.
- Una vez analizados los resultados debes mejorar la estrategia y acciones, tanto si has cumplidos los objetivos como si no. Como bien sabes, en esta vida todo se puede mejorar.
- Ahora que ya tenemos las claves para empezar la estrategia, necesitamos las herramientas de Growth Hacking. La figura del Growth Hacker será quién las emplee para potenciar tu crecimiento y buscar aquellos nichos en los que pierdes consumidores y posees desventaja.
Herramientas de Growth Hacking
Existen numerosas herramientas que pueden potenciar tu crecimiento. Aquí te presento algunas:
- Kingsumo: Muestra el mejor título para tu web y obtener mayor tráfico.
- Bounce Exchange: Detecta cuando los usuarios van a abandonar tu web y lanzar diferentes pop ups.
- Buzzsumo: Busca temas comentados y usuarios con los que colaborar.
- Sellhack: Busca empresas, aplicaciones y usuarios que puedan ser potenciales clientes.
- Totango: Te ayuda a mejorar la experiencia de usuario.
- Vero: Puedes detectar el proceso de compra o de suscripción de los usuarios y saber qué productos les interesa.
- Instapage: Herramienta para la creación de diferentes landings pages, originales para poder captar clientes.
- SumoMe: Aumentar de una manera efectiva el tráfico de tu web a través de varias herramientas de Growth Hacking de conversión y clasificación de usuarios entre otras.
- Google Analytics: Te muestra la información asociada a cada persona que visita la web.
- IFTT: Una herramienta que te permite automatizar contenido en cualquier red social o plataforma introduciendo los distintos códigos rss.
- Zapier: Sirve tanto para gestionar bases de datos de suscriptores como las distintas campañas que vayan lanzando.
- ClickToTweet: Esta extensión te permite insertar un código dentro de tu web con el fin de que los usuarios puedan twittear aquel contenido que nosotros queramos.
- Quicksprout: Hace un análisis rápido de la web y te proporciona consejos para optimizarla en función del SEO, cómo trabajar las keywords o analizar tu estrategia de social media.
- Woorank: Esta web que te permite crear informes personalizados sobre el tráfico que llega a tu web, el SEO, el social media y más.
- Moz: Este plugin disponible tanto para los navegadores de chrome como de firefox. Como usuarios nos permite ver cual es el ranking en el que se posiciona nuestra competencia, el dominio, links externos o internos y mucho más.
- Qualaroo: Crea cuestionarios fáciles de seguir con el objetivo de buscar la mejor experiencia para los usuarios.
- Similar Web: De todas las herramientas de Growth Hacking esta analiza el rendimiento de tu web y la de tu competencia.
- Typeform: Te permite crear cuestionarios y formularios de toda clase con un diseño único y original.
- Hotjar: Te permite conocer la experiencia de los usuarios mientras visitan la web para que tengas una información.
Cómo aplicar el Growth Hacking paso a paso
Si antes intentábamos definir qué es el Growth Hacking, ahora es el momento de plasmar paso a paso cómo aplicarlo a nuestra empresa ya consolidada o startup y conseguir que crezca. Todos los pasos son válidos para cualquier empresa, ya se trate de una recién sacada al mercado o de una consolidada.
- Trabajar, y mucho, en la creación del producto: El Growth Hacking no consiste únicamente en vender un producto o servicio de forma original, creativa y más barata. Para que funcione es preciso contar con una buena materia prima. Por eso, es tan importante la primera fase de implementación del Growth Hacking; crear un producto que valga la pena. Durante años los productos han sido algo tangible; coches, champús, bebidas, etc. Internet ha dado paso a una nueva zona de oportunidades; por primera vez un producto puede hacerse publicidad a sí mismo. Así que la moraleja que deberíamos sacar de aquí es que pensemos bien en si el producto que hemos pensado lanzar está listo o es un buen candidato para someterse a estas prácticas de marketing.
- Analizar el mercado y en especial, el embudo de Growth Hacking: Cuando el producto esté listo tocará hacer un análisis de datos recopilados; estos datos han de tener como foco principal al consumidor. Esta fase nos ayudará a definir el comportamiento de los potenciales compradores; así podremos trazar el camino por el que van a pasar, con quién se van a relacionar, dónde lo van a hacer y esa clase de cosas.
En esta fase podemos hacer uso del ya famoso embudo de conversión. El embudo consiste en analizar el proceso que hace el usuario, desde que oye hablar de nuestro producto o marca, hasta que se convierte en cliente. A este proceso lo llamamos “proceso de conversión”, y un Growth Hacker debe conocerlo muy bien. Debemos pensar qué pasa desde que ponemos un anuncio hasta que llega hasta nuestro cliente. Hay que tener claro cuál es el proceso habitual de nuestro cliente ideal y seguir el funnel de conversión de Growth Hacking en el que existen las siguientes fases: atracción, conversión, recurrencia, facturación, y recomendación. El Growth hacker debe optimizar cada una de estas etapas, su cuadro de mandos gira entorno a cada una de ellas.
- En la fase de atracción o captación, debemos pensar en una integración de 360 grados de cada una de las acciones porque cuando integras las tácticas de marketing mix sucede algo mágico: todo mejora.
- En la conversión generalmente trabajamos con la home page y landing page, donde queremos que llegue el usuario y conseguir un lead.
- En la fase de recurrencia ya tenemos tráfico y el usuario se ha dado de alta, ahora hay que registrarlo como un usuario activo. Todos tenemos apps o suscripciones de las que no nos acordamos.
- La última fase de ingresos, es la consecuencia natural de un engranaje y una estrategia perfectamente establecida para cada tipo de cliente.
- Definir objetivos: Como ya hemos visto, el objetivo único ha de ser crecer. Sin embargo, ¿cómo creceremos? Hay que establecer unas metas dentro del proceso de crecimiento que guiarán el camino y permitirán dividir el trabajo en pequeños objetivos más asumibles. Está demostrado que cuando nos ponemos pequeñas metas que se pueden terminar en un límite de tiempo más reducido, nos volcamos más y mejor en su resolución. De lo contrario, si nuestro objetivo es demasiado general y abarcarlo implica mucho tiempo y tareas dispersas, no avanzamos.
- Empezar a ser creativos: Recordad que cuando describíamos qué es el Growth Hacking veíamos que se trata de buscar soluciones fuera de lo común a los retos más comunes. Para poner un ejemplo, pongamos que queremos promocionarnos, el primer peldaño que toda empresa ha de subir. Una estrategia de marketing tradicional utilizaría técnicas publicitarias que probablemente costarían mucho dinero.
- Incorporar la función compartir: una de las claves para empezar es incorporar opciones que permitan a los usuarios compartir tu producto. Que lo hagan implicará que el producto sea enviado directamente a plataformas de medios sociales sin que tú hayas hecho nada; los usuarios harán el marketing por ti.
- Incentivar la distribución: sabemos por experiencia propia que no siempre es suficiente que el botón de compartir esté delante nuestro para hacer clic en él, ¿o acaso habéis compartido todo lo que tenía un botón de compartir? El caso es que muchas veces hace falta un empujón; una buena idea es restringir parte del contenido a los usuarios y ofrecerle la posibilidad de verlo si se animan a compartir.
- Aplicar el piggyback: esta técnica se basa en una especie de competencia sana y colaborativa. Pongamos como ejemplo el caso de PayPal y eBay: PayPal apareció cuando eBay ya existía, por aquel entonces los compradores de eBay desconfiaban de los métodos de pago que debían usar para comprar en la página. PayPal encontró en los consumidores de eBay a sus propios consumidores también; y les ofreció un pago seguro, rápido y fácil.
- Encontrar buenos partners: Construir una red de partners es cada vez más sencillo. El objetivo ha de ser integrar tu producto con otras aplicaciones y herramientas que ya existen y cuya audiencia puede ayudarte a darte a conocer. Por ejemplo; imaginemos una startup de videojuegos que quiere ampliar su radio de visibilidad. Una buena opción sería integrar su juego con una aplicación como Dotaduff, que permite dar información y analizar a los distintos héroes del videojuego.
- Recordad: para que el Growth Hacking funcione quienes lo lideren han de tener la mente abierta a cambios, a nuevas formas de trabajo y al mundo digital que nos rodea. La creatividad será parte del viaje en todo momento, así como la filosofía ahorradora.