¿Qué es el Liderazgo Emocional? Definición y Cualidades

Saber liderar es una de las habilidades más importantes para las personas que trabajan con equipos. Tanto si se trata de un directivo de una empresa, como de alguien que necesita motivar a los demás, tener la capacidad de inspirar y dirigir es fundamental para conseguir todo tipo de objetivos. Y aunque existen muchas formas de lograrlo, una de las más eficaces es el liderazgo emocional.

En este artículo, exploraremos en qué consiste exactamente el liderazgo emocional y cuáles son sus principales ventajas y desventajas frente a un enfoque más racional.

¿Por qué es Necesario el Liderazgo Emocional?

La era Taylorista ya terminó, aunque queden algunos restos por ahí. Y si tienes dudas o crees que exagero, espera a que lleguen los algoritmos, la robotización y la inteligencia artificial. Probablemente entonces te será más fácil gestionar los datos; y probablemente también tu puesto sea amortizado.

Es posible que además de gestionar la actividad, hayas tomado conciencia de que debes aplicar tu liderazgo; liderazgo entendido como fijar rumbo, inspiración, transmisión de los valores de empresa (¿quién si no tú?), apoyo y desarrollo de tu equipo. Si es así, te felicito, ya haces más que la mayoría de los directivos de este país.

Y si es así, también te habrás dado cuenta de que cada vez es más complicado alinear a tu equipo, que las frases y relatos inspiradores ya no funcionan como antes, que las charlas con tu equipo y con cada una de las personas que lo componen quizá no son tan efectivas como solían ser. Y por eso mismo, te doy la enhorabuena. Ya has tomado conciencia de que debes liderar no sólo una visión o un propósito, sino que además debes liderar emocionalmente a tu equipo.

Lea también: Liderazgo e Inteligencia Emocional

¿Qué es el Liderazgo Emocional?

El liderazgo emocional es la capacidad de gestionar y orientar las emociones para la consecución de un fin. Esta capacidad de liderar se inicia en la misma persona (autoliderazgo emocional, a través de la inteligencia emocional) y se extiende a las personas que componen los equipos en las empresas y organizaciones.

El autoliderazgo emocional tiene su origen en la Inteligencia Emocional de Goleman, y se nutre de los conceptos básicos del Coaching.

Cualidades del Liderazgo Emocional

Los componentes que dan forma al liderazgo emocional son:

  1. Autoconocimiento: Debes tomar consciencia de las propias emociones y de los pensamientos asociados a ellas. Es muy importante y necesario conocerse primero a uno mismo. Además, el autoconocimiento ayuda a explotar al máximo las demás cualidades en cualquier situación que se presente y estar motivado para poder animar al resto de trabajadores.
  2. Autocontrol: Capacidad para gestionar esas emociones de forma apropiada; aplicación de estrategias de regulación y de generación de alternativas. Las emociones se rigen por impulsos biológicos, por lo que se debe aprender a manejarlas y gestionarlas. Este autocontrol ayuda a las personas a no ser prisioneras de sus sentimientos.
  3. Automotivación: Capacidad para encontrar en cada momento la fuente para superar obstáculos o dificultades, para fijarse y lograr objetivos, y superarse día a día. Quienes poseen potencial para ser líderes tienen la capacidad de motivarse por un objetivo: tener logros. El hecho de alcanzar logros les motiva y los impulsa por una razón: la pasión por su trabajo. Normalmente, estas personas buscan los desafíos creativos, la constante formación y el orgullo de un trabajo bien realizado. Estar motivado es la clave para poder animar a los demás trabajadores. Y si los empleados están felices y motivados con su puesto de trabajo, los resultados serán mucho mejores.
  4. Empatía: Es la capacidad de sintonizar con las emociones ajenas, entenderlas y comprenderlas. De todas las cualidades que se integran en la inteligencia emocional esta es la más reconocible. Para el liderazgo, esta cualidad no significa adueñarse de las emociones ajenas y complacer a los demás, sino considerar las emociones y sentimientos de sus empleados para tomar decisiones correctas.
  5. Habilidades sociales: Es la capacidad para crear redes de relaciones y encontrar espacios comunes para alinear voluntades y orientarlas al logro de objetivos. Cuando se habla de habilidades sociales, no solo hay que referirse a ser amistoso. Se trata de conducir a las personas hacia un objetivo común y hacia la dirección que se desee. Normalmente, quienes poseen esta característica, suelen despertar simpatía en los demás y tienen un amplio círculo de conocidos.

En resumen, que un líder sea emocionalmente inteligente implica que puede mantener el control de las situaciones de estrés, por lo que no se deja llevar por él, sino que puede analizar esas situaciones estresantes con calma para resolverlas de una manera más eficiente y rápida. Además, debe estar motivado para así motivar a sus trabajadores, y debe contar con habilidades sociales.

La inteligencia emocional y el liderazgo están estrechamente ligados para conseguir llegar a ser un buen líder. Son dos características fundamentales que cualquier jefe de equipo o directivo de una empresa debe tener.

Lea también: La IE en el Liderazgo

El liderazgo implica conocer las propias emociones y saber qué significa cada una de ellas para tener la capacidad de entender cómo pueden impactar en la jornada diaria y poder así controlarlas. Además de tener formación, es necesario que un buen líder tenga las características emocionales que se mencionan a continuación. Si no es inteligente emocionalmente, no logrará motivar a su equipo.

Para llegar a ser un buen líder hay que dominar diversos aspectos relacionados con el desarrollo de la inteligencia emocional. El autoconocimiento y el autocontrol son dos de los principales, y pasan por un trabajo previo de introspección por parte del líder. Estos se completan con la motivación, la empatía y las habilidades sociales.

Ventajas y Desventajas del Liderazgo Emocional

La realidad es que, como prácticamente cualquier otra habilidad o enfoque, esta manera de ver el liderazgo tiene partes tanto negativas como positivas. A continuación veremos algunas de las más importantes. Esto nos ayudará a decidir en cada situación si apelar a las emociones es lo más apropiado, o si por el contrario es necesario que utilicemos un enfoque más basado en la lógica y menos en la empatía.

Ventajas

Es innegable que dirigir a un equipo basándonos en una buena inteligencia emocional va a proporcionarnos todo tipo de beneficios. Uno de los más importantes es que hacerlo nos ayudará a conseguir un equilibrio entre el cumplimiento de nuestros objetivos y la creación de buenas relaciones en el trabajo.

Esto probablemente implique sacrificar en cierta medida la eficiencia de la empresa, pero a cambio proporcionará un mayor bienestar y felicidad a todos los trabajadores. Por otra parte, un buen líder emocional será capaz de potenciar las características positivas de todo su equipo. Utilizando las enseñanzas de este estilo de dirección de grupos, podrá ayudar a los demás a descubrir sus talentos y desarrollarse plenamente. Además, conseguirá que los empleados estén más motivados, algo fundamental para la buena dirección de una empresa.

Lea también: El Impacto de la IE en el Liderazgo

Desventajas

Sin embargo, emplear un estilo de liderazgo emocional puede no ser lo más óptimo en todas las circunstancias:

  • Puede llevar al líder a actuar de forma impulsiva.
  • Provoca problemas de autocontrol.
  • En ocasiones, un líder tiene que tomar decisiones complicadas, que pueden ser duras a nivel emocional.
  • Ralentiza o empeora los resultados. En ciertos momentos, es necesario que un líder se centre exclusivamente en lo que tiene que conseguir.
  • Puede provocar fluctuaciones emocionales.
  • Por último, un exceso de empatía y conexión con las propias emociones puede hacer que estas influyan demasiado en el propio estado de ánimo.

Por lo general adoptar uno de los seis estilos de liderazgo emocional será muy beneficioso para una empresa o equipo de trabajo. Sin embargo, en ocasiones es necesario examinar si realmente hacerlo es lo mejor para los trabajadores y para los objetivos planteados.

¿Cómo Trabajar y Mejorar el Liderazgo Emocional Aplicado a tu Equipo?

Para hacerlo efectivo a las personas y los equipos, el liderazgo emocional debe:

  • Ayudar a identificar los estados de ánimo y sus causas.
  • Facilitar la generación de alternativas a través de preguntas poderosas y diálogos apreciativos, que amplíen el ámbito en el que se dan esas emociones.
  • Impulsar la empatía entre las personas que componen los equipos.

A fin de cuentas, las personas somos seres emocionales, y son estas emociones las que rigen nuestras conductas. Lo que decimos y lo que hacemos es fruto de lo que pensamos, y lo que pensamos es consecuencia de cómo nos sentimos. Conocer cómo se generan esas emociones y cómo gestionarlas es la clave para lograr objetivos y metas. Aprender a mejorar el liderazgo emocional es posible: solamente debes dedicarle tiempo y saber cómo hacerlo.

tags: #que #es #liderazgo #emocional #definicion