Si te hablamos de “product placement” probablemente te suene a chino, pero para nada es algo alejado de la realidad. Es algo que vemos constantemente y aquí te explicamos qué es para que puedas entenderlo mejor.
¿Qué es el Product Placement?
El Product Placement, también conocido como colocación de producto o emplazamiento publicitario, es una técnica publicitaria que consiste en introducir una marca o un producto determinado dentro de un espacio audiovisual, ya sea una película, una serie o un programa televisivo, para promocionar de forma más sutil esa marca o producto en cuestión.
En sus orígenes, esta estrategia se utilizaba sobre todo en el cine, pero debido al auge y la evolución de las plataformas en streaming, las series se han convertido en la plataforma por excelencia para desarrollar este tipo de estrategias.
Esta técnica nació en los Estados Unidos a principio de los años 30. Se utilizaba sobre todo en el mundo cinematográfico como parte del desarrollo narrativo, en concreto en algunas comedias de Hollywood anteriores a la II Guerra Mundial.
Tras la II Guerra Mundial, por la desconfianza generalizada que había provocado la publicidad, se dejó de utilizar esta estrategia. No fue hasta el final de los años 70 que el product placement renació gracias a las agencias especializadas que habían surgido para actuar como intermediarias al negociar y gestionar los emplazamientos de productos y marcas en los espacios audiovisuales.
Lea también: Guía WooCommerce: Catálogo
A día de hoy se sigue utilizando esta técnica publicitaria para atraer compradores y promocionar las marcas. Como el mundo del marketing y la publicidad está en constante cambio por el paso del tiempo y la aparición de nuevas generaciones y modas, esta estrategia incluso se ha hecho su propio hueco en las redes sociales.
Tipos de Product Placement
Hay dos tipos de emplazamientos: activo y pasivo. Además, existen otras clasificaciones más detalladas:
- Verbal:
- Verbal con alusión: Un personaje detalla las características y virtudes de un producto.
- Verbal con mención: Simplemente el personaje nombra el producto en cuestión, sin entrar en detalles.
- Activo:
- Activo por acción: Consiste en la interacción directa de los personajes con el producto pero sin mencionarlo en ningún momento. Por ejemplo: en la serie “House”, el mismo Dr. House utiliza un ordenador Mac de Apple durante una reunión de trabajo sin mencionar la marca ni el producto.
- Activo por mención: Además de la aparición del producto en escena y la interacción del personaje con él, también se menciona. Por ejemplo: en la película “Náufrago”, Chuck Noland convierte una pelota de volleyball de la marca Wilson Sporting Goods en su compañero durante toda su aventura en la isla desierta. El protagonista nombra al balón “Wilson” y comienza a charlar con él, personificándolo y haciéndolo su mejor amigo.
- Pasivo: Aquí simplemente el objeto está presente en la escena y el contexto pero no forma parte de la acción, los personajes no interactúan con él ni lo mencionan.
Ventajas del Product Placement
El product placement se ha convertido en una herramienta sumamente efectiva para las marcas que buscan incrementar su visibilidad y notoriedad, ya que permite llegar a una audiencia masiva de manera no intrusiva y con un alto nivel de persuasión.
Estas son algunas de las ventajas más destacadas:
- Llega a una audiencia masiva: A diferencia de otros formatos publicitarios, como los anuncios en televisión o en línea, el product placement no interrumpe la experiencia del usuario, sino que se integra de manera natural en el contenido.
- Genera mayor impacto y recordación: Según varios estudios, el product placement es más efectivo que otros formatos publicitarios en cuanto a generar recuerdo y aumentar la intención de compra.
- Asociación positiva y credibilidad: Al mostrar el producto o marca en un contexto específico dentro del contenido, se genera una asociación psicológica entre los dos elementos. Si el contenido es positivo y agradable, esa imagen favorable se transmite automáticamente al producto o marca.
- Mayor duración y alcance: A diferencia de los anuncios tradicionales, que tienen una duración específica y limitada, el product placement puede ser recordado y comentado por los espectadores mucho después de que el contenido original se haya emitido.
- Una presencia de marca más amplia y la creación de un sentimiento de pertenencia a un grupo por parte del consumidor.
- Una forma de eludir el hecho de qué cada vez más personas cambian de canal en el momento de las publicidades.
Desventajas del Product Placement
Aunque el product placement ofrece numerosas ventajas, también presenta ciertos riesgos y desventajas que deben ser considerados:
Lea también: ¿Qué es un Product Marketing Manager?
- Riesgo por exceso: Brindar a la marca un protagonismo innecesario en una escena puede provocar el rechazo de la audiencia y, por ende, el efecto contrario al deseado por el anunciante.
- Introducción del producto en un espacio o medio inadecuado en el que no encaja del todo bien y donde la estrategia no llegará al público objetivo.
- Si el montaje del product placement no es del todo bueno, podría provocar que la marca no se vea lo suficiente.
- La falta de coherencia entre marca y contexto genera rechazo. Y siempre está presente la delgada línea entre sutileza y engaño, con el riesgo de caer en lo ilegal.
Ejemplos de Product Placement
El mundo del entretenimiento audiovisual está plagado de ejemplos de emplazamiento publicitario. Estas son algunas de las más resaltantes:
- E.T. el Extraterrestre: Esta película es ya un clásico, y el emplazamiento de producto de los caramelos Reese’s Pieces es muy reconocible y es clave en la trama, ya que Elliot los usa en una de sus primeras interacciones para atraer a E.T. Los Reese’s Pieces juegan un papel clave en la película de ET el extraterrestre, ya que nuestro joven héroe Elliott deja un rastro de estos dulces en el exterior que E.T. encuentra y que lo lleva de vuelta a él.
- Náufrago: Un claro ejemplo de ello, es la película de «El Náufrago». En la película “Náufrago”, Chuck Noland convierte una pelota de volleyball de la marca Wilson Sporting Goods en su compañero durante toda su aventura en la isla desierta. El protagonista nombra al balón “Wilson” y comienza a charlar con él, personificándolo y haciéndolo su mejor amigo.
- James Bond: Aston Martin es la marca por excelencia de espía británico. James Bond y sus relojes Omega son el ejemplo perfecto de cómo hacerlo bien. Cuando James Bond conduce un Ford Mondeo (un acuerdo que, según se dice, costó 14 millones de dólares por solo tres minutos de tiempo en pantalla en Casino Royale 1), la marca se filtra de manera casi subconsciente.
- La Casa de Papel: La Casa de Papel, una de las series más exitosas en Netflix, contó con el emplazamiento de Estrella Galicia. La escena más famosa es la del final del atraco en la primera temporada, donde el camión que transporta a los protagonistas tiene el logo. Pero podemos encontrar a la marca en todas las situaciones cotidianas. En este caso concreto, sería un caso de product placement pasivo.
- The Big Bang Theory: Un ejemplo conocido fueron los ordenadores de Apple que pudimos ver en varios episodios de The Big Bang Theory, lo que ayudó a aumentar las ventas de la compañía.
- Los Vengadores: En la última película de Los vengadores, si nos fijamos bien, podemos ver como casi todos los coches empleados en la película son de la marca Audi.
- Telephone de Lady Gaga: Uno de los ejemplos más conocidos en el video muscial de la canción Telephone de Lady Gaga.
- Transformers: Uno de los casos más recientes, nos lo encontramos con la saga de Transformers, donde la colocación de coches de General Motors, fue más que evidente. Al lanzar estos juguetes con una gama completa de los coches de Transformers, las marcas se están haciendo presente en la mente de estos futuros compradores de coche.
Product Placement en el Marketing Digital
El product placement ha evolucionado y se ha adaptado con éxito al mundo del marketing digital.
- Influencer marketing: Los influencers han demostrado ser una poderosa herramienta para las marcas que buscan promocionar sus productos o servicios en línea. Algunos influencers incluyen marcas en sus publicaciones de redes sociales de manera natural y coherente con su contenido, lo que puede generar una mayor recordación y credibilidad para la marca.
- Product placement en videojuegos: Cada vez más empresas de videojuegos incluyen productos o marcas dentro de sus juegos como parte de su estrategia publicitaria.
- Programas de televisión y series online: Las marcas pueden pagar para que sus productos o servicios aparezcan en escenas de programas de televisión y series en línea en momentos clave, lo que puede generar una mayor recordación y credibilidad para la marca.
¿Cómo Aprovechar al Máximo esta Estrategia?
Tras ver las ventajas e inconvenientes que puede tener el product placement para las marcas, sabemos que se debe implementar correctamente para que encaje bien con la situación y el contexto de la obra. Para ello hay que atender a varios factores importantes y conocer la forma de sacarle el máximo partido a esta técnica.
En primer lugar, desde el punto de vista del anunciante, es muy importante analizar bien al público objetivo para saber, entre otras cosas, en qué tipo de medio audiovisual será más conveniente insertar el producto para que la estrategia sea efectiva. Tras saber el medio, se escoge bien el personaje que interactuará de una forma u otra con la marca, también dependiendo de las preferencias y el estilo del target.
Por último, planificar bien cómo introducir la marca o producto en la escena es fundamental para evitar hacerlo de manera invasiva.
Lea también: ¿Qué es Product Marketing?
El Futuro del Product Placement
El product placement ya no es una estrategia secundaria; es el aire que respiramos en el contenido que consumimos. Con la Inteligencia Artificial, esto va a otro nivel: hablamos de capas publicitarias dinámicas e hiperpersonalizadas que se insertarán en tu experiencia sin que apenas te des cuenta.
Es la jugada maestra para las marcas: estar en tu mente sin interrupciones.
Mientras la tecnología nos abre un universo de posibilidades, la pregunta de fondo sigue siendo la misma: ¿cuánto estamos dispuestos a aceptar? ¿Hasta dónde permitiremos que la línea entre el contenido y la publicidad se diluya sin aviso?