¿Qué es un Mantra en el Emprendimiento? Definición y Estrategias para el Éxito

En el mundo del emprendimiento, un mantra es una declaración concisa y poderosa que encapsula la filosofía y el propósito central de una empresa. No es simplemente un eslogan publicitario, sino una guía interna para los empleados y fundadores, que define la identidad y los valores de la compañía.

Mantra vs. Eslogan

Es crucial no confundir un mantra con un eslogan. Un eslogan está diseñado para atraer a los clientes, resaltando las cualidades de un producto o servicio. En cambio, el mantra está dirigido a los empleados, proporcionando una pauta sobre lo que realmente hacen en su trabajo.

Importancia de un Mantra

  • Claridad de Propósito: Define por qué existe tu empresa, lo cual es más importante de lo que crees.
  • Motivación e Identidad: Implica a personas con talento que se sienten identificadas con la causa de la empresa.
  • Guía Interna: Sustituye las declaraciones de intenciones tradicionales, ofreciendo una "micro-versión" de la filosofía de la compañía.

Los Miedos del Emprendedor

El miedo es una emoción inherente a las personas, especialmente en el emprendimiento. Se dispara ante lo desconocido y los riesgos asociados con la creación de un nuevo proyecto empresarial. A continuación, se presentan algunos de los miedos más comunes que enfrentan los emprendedores:

  1. Miedo al fracaso
  2. Miedo al día después del fracaso
  3. Miedo a fallarle a la gente que ha confiado en ti
  4. Miedo a delegar
  5. Miedo a arriesgar el patrimonio personal
  6. Miedo a lo desconocido
  7. Miedo a salir de la zona de confort
  8. Miedo a no poder afrontar los pagos
  9. Miedo a no conseguir clientes
  10. Miedo a perder la creatividad
  11. Miedo a hablar en público
  12. Miedo a no poder motivar
  13. Miedo a no conseguir estabilidad
  14. Miedo a estropear la relación con tus socios
  15. Miedo a las trabas burocráticas
  16. Miedo a que se acaben las ayudas económicas
  17. Miedo a crecer demasiado rápido y no estar preparado
  18. Miedo a no saber crecer
  19. Miedo a equivocarte en la expansión
  20. Miedo a no saber diferenciarse de la competencia
  21. Miedo a no saber afrontar la sucesión
  22. Miedo a equivocarte con el modelo de negocio
  23. Miedo a no saber vender o negociar
  24. Miedo a no saber introducir/explicar tu producto/modelo
  25. Miedo a perder al gran cliente
  26. Miedo a equivocarse
  27. Miedo a no saber gestionar el stock y la estacionalidad

Estrategias para Vencer los Miedos

A pesar de estos miedos, existen estrategias efectivas para superarlos y avanzar con confianza en el camino del emprendimiento:

1. Miedo al Fracaso

Intenta compensarlo creando un plan de empresa muy completo, en el que se incluyan muchos escenarios posibles y diferentes planes de contingencia. Acaba asimilando que no hay nada exento de riesgo y que pocas veces se cosecha un éxito sin haber tenido en el proceso algún que otro fracaso o contratiempo. El miedo al fracaso se puede gestionar entendiendo que es de los pequeños fracasos de donde más se aprende.

Lea también: Éxito Emprendedor

2. Miedo al Día Después del Fracaso

Consigue mantener dormido el miedo gracias a la ilusión y el esfuerzo para evitar que ese día llegue.

3. Miedo a Fallarle a la Gente que ha Confiado en Ti

Tener un cofundador te ayuda a gestionar la montaña rusa emocional del emprendedor. Y si no lo tienes, intenta desahogarte con otros emprendedores conocidos que puedan aportarte puntos de vista diferentes. En cualquier caso, no está de más que te plantees que tus empleados son personas adultas que voluntariamente han decidido arriesgarse a entrar en tu empresa.

4. Miedo a Delegar

La manera de superar este temor está en incorporar personas que se involucrasen en el proyecto de manera personal: que un trabajador tuviera un alto grado de motivación por el proyecto es un requisito tan importante como su experiencia y formación profesional.

5. Miedo a Arriesgar el Patrimonio Personal

La filosofía del método lean es muy práctica en estos tiempos.

6. Miedo a lo Desconocido

Los miedos se superan trabajando cada día más y más, y sobre todo buscando asesoramiento de expertos o de socios que ya tengan experiencia en el sector y que han hecho que el camino haya sido más corto y fácil.

Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave

7. Miedo a Salir de la Zona de Confort

Hay que entender que puede más la pasión y la confianza en una idea, que sabíamos potente, que esos miedos. No te quedes con la duda y el remordimiento de no saber si hubieras sido capaz. Además, los hijos son una motivación extra para hacer las cosas bien y lograr que el proyecto salga adelante.

8. Miedo a No Poder Afrontar los Pagos

Hay dos formas de luchar contra los impagos: una, aumentar ingresos y, otra, reducir gastos. En la segunda opción, hay que reducir estructura y subcontratar cuando es necesario, diversificar, alargar plazos en préstamos. Según Pepita Marín, cofundadora y CEO de Weareknitters, “el miedo a quedarnos sin caja, creo que nunca pasará hasta que no sea un negocio más estable y con menos crecimiento, porque el riesgo es real. Ahora bien, ese miedo lo que hace es que estés muy atento y es el mejor remedio para tenerlo controlado, es uno de esos casos en que el miedo es ‘bueno’”. En cuanto al de perder la reputación, una buena clave, es racionalizarlo. Si trabajas duro y vives austeramente, nadie razonable puede censurarte por no llegar a pagar.

9. Miedo a No Conseguir Clientes

“Lo primero que hicimos fue lanzar campañas a las personas de nuestro alrededor, haciendo trabajos pequeños, pero bien hechos para que el boca a boca fuera funcionando.

10. Miedo a Perder la Creatividad

Es el principal miedo del creador de una agencia creativa en Eventos y Comunicación: “Creamos comunicación en vivo a través de las experiencias y sensaciones, que aportan valor a nuestros clientes y que dotan a sus eventos de comunicación de un elemento diferencial.

11. Miedo a Hablar en Público

La comunicación no deja de ser un habilidad directiva como otra cualquiera, con lo cual se puede trabajar y practicar. Debes saber que los miedos sólo se pasan superándolos.

Lea también: Impulsa tu emprendimiento: Frases clave

12. Miedo a No Poder Motivar

La gestión de equipos es todo un arte en el que es posible entrenarse y formarse. No está de más ser humilde y reconocer nuestras carencias en este terreno y dejarse asesorar.

13. Miedo a No Conseguir Estabilidad

El miedo a que la empresa vea truncado su futuro se vence construyendo un proyecto que pueda tener vida más allá de la propia situación personal.

14. Miedo a Estropear la Relación con Tus Socios

“Mantenemos normas como la de evitar hablar de trabajo delante de los niños; separar las opiniones sobre los asuntos domésticos de los laborales y, sobre todo, tener el mismo respeto que le tendríamos a un socio con el que no mantuviésemos una relación personal”.

15. Miedo a las Trabas Burocráticas

La clave pasa por conocer muy bien las peculiaridades del sector en el que te vas a introducir y anticiparte a cualquier reticencia u obstáculo administrativo.

16. Miedo a que se Acaben las Ayudas Económicas

Depender de las ayudas públicas es una estrategia peligrosa porque siempre llegan tarde y a menudo cambian los requisitos a mitad de la partida. Por eso, nuestro consejo es que busques alternativas de financiación. Una buena opción es la cooperación: “He creado una red de colaboradores freelancers para abordar proyectos de más envergadura.

17. Miedo a Crecer Demasiado Rápido y No Estar Preparado

He visto casos de pánico a que te vaya bien. Me refiero a estar delante de la oportunidad decisiva para la empresa y no saber cómo reaccionar para aprovecharla o directamente rechazarla por miedo.

18. Miedo a No Saber Crecer

“Me apoyo en mi socia y juntas seguimos trabajando en la confianza en el proyecto y en la confianza mutua. Asumir que es un proceso natural de nuestra faceta que habrá acabado en unos meses, es también una clave fundamental para superarlo.

19. Miedo a Equivocarte en la Expansión

“Ser empresaria se convierte en una forma de vida, aplicable por supuesto al terreno profesional, pero también al personal. Te hace ser más comprometida, escuchar más, tener más mano izquierda… Y elegir mejor las batallas”, afirma.

20. Miedo a No Saber Diferenciarse de la Competencia

Lo cierto es que ese miedo se vence sabiendo que el producto y servicio que se ofrece es diferente. Una vez conocido, los clientes se muestran más receptivos.

21. Miedo a No Saber Afrontar la Sucesión

Nunca está de más dejarse asesorar y rodearse de gente con más talento. La humildad es fundamental.

22. Miedo a Equivocarte con el Modelo de Negocio

En mi caso, lo gestiono principalmente de dos formas: por un lado, recordándome por qué tomé la decisión de dejarlo todo para crear Start.

Valores Empresariales

La toma de decisiones empresariales está estrechamente ligada a los valores que se desea transmitir tanto al exterior como a nivel interno. Los valores internos y externos de una empresa están cada vez más vinculados a la responsabilidad social corporativa.

Valores Internos de una Empresa para el Entorno Laboral

  • Clima laboral seguro
  • Clima laboral que estimule la creatividad
  • Cooperación interdepartamental
  • Respeto por las normas

Valores Meramente Empresariales

  • Comercio justo
  • Competencia sana
  • Ética en los negocios
  • Relaciones de calidad con clientes, proveedores y accionistas
  • Productos seguros

Valores Socialmente Responsables

  • Conciencia ecológica
  • Respeto por el medio ambiente
  • Responsabilidad social

El Entorno del Emprendimiento

El emprendimiento está ligado al riesgo. El emprendedor es una persona con visión de negocio que se plantea soluciones nuevas, que van de la mano del riesgo, pero a la vez de la posibilidad y la búsqueda de beneficios extraordinarios. Es importante entender que existen distintos tipos de emprendimiento, y pueden ir desde un autoempleo, una pequeña empresa local sin aspiraciones a crecer geográficamente hasta, en el extremo opuesto, un proyecto con la visión y ambición de ser global y dar servicio en todo el mundo. Esto no es bueno ni malo, simplemente es así. Lo realmente importante es que el emprendedor sepa lo que quiere, y actúe con conocimiento de causa, entendiendo las dinámicas del mercado.

Tipos de Proyectos de Emprendimiento: Startups

Según Eric Ries una startup es "una institución humana diseñada para crear nuevos productos y servicios en unas condiciones de incertidumbre extrema". Steve Blank nos dice que "una startup es una organización temporal en búsqueda de un modelo de negocio escalable y replicable". Un inversor le añadirá a estas definiciones la variable económica que falta, es decir, que puede generar rendimientos explosivos y convertir 10 en 100 o mucho más.

Mitos y Realidades del Emprendimiento

Muchos creen que el emprendimiento está reservado solo para ricos, pero esto no es del todo cierto. Existen rondas FFF (Friends, Family and Fools) en fases muy iniciales, las subvenciones y ayudas públicos a nivel municipal, regional y nacional, incubadoras y aceleradoras, premios para emprendedores, fórmulas de crowdfunding… La verdad es que nunca ha habido tantas ayudas ni posibilidades como ahora. Y por si fuera poco, ahora es mucho más fácil crear proyectos MUY baratos, con apenas unas decenas de euros, siempre que sepas como hacerlo.

Otro mito es que los inversores están obligados a hacer una labor social. No, invierten para ganar dinero. Para temas sociales tenemos al Estado y a las ONGs.

La Ley de Emprendedores en España

El Gobierno ha incluido en la recién creada Ley de Emprendedores una serie de medidas que permiten no sólo fomentar las actividades emprendedoras, sino también agilizar los trámites de constitución.

Medidas Clave de la Ley de Emprendedores

  • Tarifa Plana para Nuevos Autónomos: Cuota mensual de 50 euros durante los seis primeros meses de actividad.
  • Autónomo de Responsabilidad Limitada: Evita el embargo de la vivienda habitual (hasta 300.000 euros) en caso de quiebra del negocio.
  • Creación de Empresas Telemática: Trámites de constitución y puesta en marcha de sociedades mercantiles de forma telemática.

Iniciativa MANTRA

MANTRA empodera a las pymes manufactureras ofreciendo un apoyo específico y práctico que les permite adoptar tecnologías avanzadas e integrar la sostenibilidad en el núcleo de sus operaciones. Los proyectos deben integrar al menos una tecnología avanzada (IA, IoT, big data, robótica, manufactura avanzada, blockchain, etc.) y promover la sostenibilidad medioambiental (eficiencia energética, economía circular, reducción de residuos/emisiones). También deben generar un impacto socioeconómico relevante.

tags: #que #es #un #mantra #en #emprendimiento