¿Qué es un Tag en Marketing? Definición y Funciones

En este artículo, exploraremos en detalle qué es un tag en el contexto del marketing, su evolución, los diferentes tipos de etiquetas y cómo herramientas como Google Tag Manager pueden facilitar su gestión.

¿Qué es una Etiqueta Comercial?

La etiqueta comercial es una decisión estratégica clave en marketing para facilitar la identificación de un producto en el mercado. Se define a partir de dos conceptos esenciales: imagen de identidad e identificación.

Evolución Histórica de las Etiquetas

En la segunda mitad del siglo XV, ya se utilizaban etiquetas en productos como barriles y fardos de mercancías, impulsadas por un interés artístico y decorativo en la publicidad. El desarrollo de las etiquetas de producto se intensificó con el aumento del comercio entre Europa y el Nuevo Mundo. Inicialmente, las etiquetas contenían solo texto, pero gradualmente se añadieron elementos decorativos e ilustraciones relacionadas con los productos o su origen.

Estos recursos, como los envases y los anuncios, permitieron que la publicidad se desvinculara del producto para establecerse como un discurso autónomo.

Tipos de Etiquetas

Existen principalmente dos tipos de etiquetas:

Lea también: Marketing digital paso a paso

  • Etiqueta Informativa: Diseñada para satisfacer las necesidades de todos los miembros del canal de distribución (mayoristas, minoristas y consumidores). Aporta información sobre el mantenimiento del producto y facilita la gestión del almacén mediante códigos de barras.
  • Etiqueta de Marca: Enfocada en la proyección de la imagen del producto. Es un elemento diferenciador que influye en las preferencias de los consumidores. Una tendencia reciente es la personificación de la marca, transformándola en un personaje con características humanas.

La Importancia de las Etiquetas en Marketing

Desde la perspectiva del marketing, la etiqueta es un soporte esencial para comunicar información clave sobre los productos. Sin embargo, la diversidad en sus formas y presentaciones puede generar confusión entre los consumidores al comparar precios.

Etiquetas Inteligentes

Una de las nuevas tendencias en marketing son las etiquetas inteligentes, que incorporan microchips para rastrear los productos desde las fábricas hasta los supermercados y, finalmente, al consumidor. Estas etiquetas pueden mejorar la calidad de vida al enviar información a dispositivos en el hogar, aunque también pueden comprometer la privacidad de los consumidores al facilitar información a las empresas.

Controversias Legales y Aspectos Ecológicos

En algunos sectores, como la industria tabacalera, las etiquetas han sido objeto de controversias legales. En Estados Unidos, se ha señalado una discriminación lingüística en las etiquetas de advertencias sanitarias de los paquetes de cigarrillos, ya que están exclusivamente en inglés y carecen de imágenes, lo que reduce su efectividad.

En cuanto al etiquetado ecológico, la creciente preocupación medioambiental a menudo no se refleja en las decisiones de compra de los consumidores debido a información insuficiente en las etiquetas. La etiqueta ecológica se considera una ventaja competitiva en este contexto.

Google Tag Manager (GTM): Una Herramienta Indispensable

Google Tag Manager (GTM) es una herramienta esencial para cualquier profesional de marketing o analítica que busque simplificar la gestión de etiquetas en un sitio web. GTM permite añadir fragmentos de código, como píxeles de seguimiento o etiquetas analíticas, sin modificar el código fuente de la página. Esto ahorra tiempo, reduce la dependencia de los desarrolladores y permite rastrear eventos clave para tomar decisiones basadas en datos reales.

Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos

Definición y Funciones Principales

Google Tag Manager es una herramienta gratuita que facilita la gestión de etiquetas y scripts en tu web. Con GTM, puedes configurarlo en minutos sin tocar el código de la página.

Diferencia entre GTM y Google Analytics

Es común confundir Google Tag Manager con Google Analytics, pero cumplen roles diferentes:

  • Google Tag Manager: Gestiona etiquetas y eventos, actuando como el "puente" que conecta tus herramientas de análisis con tu web.
  • Google Analytics: Procesa los datos recopilados por las etiquetas y los convierte en informes.

Ambos trabajan en conjunto, pero GTM te da la flexibilidad de añadir o modificar etiquetas sin necesidad de acceder al código directamente.

Beneficios de usar Google Tag Manager

  • Agilidad en la implementación: Añadir o actualizar etiquetas ya no depende de un desarrollador, lo que acelera las campañas y permite reaccionar rápidamente ante nuevas oportunidades.
  • Reducción de errores: La interfaz intuitiva de GTM minimiza los errores al implementar códigos. El modo de vista previa permite probar las configuraciones antes de publicarlas.
  • Flexibilidad y escalabilidad: Puedes añadir nuevas etiquetas o ajustar las existentes sin tocar el código base, lo que lo convierte en una herramienta perfecta para webs que evolucionan constantemente.
  • Seguimiento avanzado: Configura eventos personalizados como clics en botones, visualizaciones de videos o descargas de archivos para obtener una visión detallada del comportamiento de tus usuarios.

Cómo empezar a usar Google Tag Manager

  1. Paso 1: Crear una cuenta en Google Tag Manager
    • Ve a la web de Google Tag Manager y regístrate con tu cuenta de Google.
    • Introduce el nombre de tu cuenta.
    • Especifica el nombre del contenedor (normalmente, el dominio de tu web).
    • Selecciona el tipo de plataforma que vas a usar: web, iOS, Android o AMP.
  2. Paso 2: Instalar el contenedor en tu sitio web
    • Después de configurar tu cuenta, GTM generará un fragmento de código llamado “contenedor”. Este código tienes que pegarlo en las secciones <head> y <body> de tu web.
    • Consejo: Usa herramientas como Google Tag Assistant para verificar que el contenedor se haya instalado correctamente.
  3. Paso 3: Añadir etiquetas básicas
    • Un buen punto de partida es añadir una etiqueta de Google Analytics 4. Esto implica:
      • Crear una nueva etiqueta y seleccionar la plantilla de GA4.
      • Introducir el ID de tu propiedad de Analytics.
      • Configurar un activador para que se ejecute en todas las páginas.

Componentes básicos de Google Tag Manager

Para usar GTM de manera efectiva, es importante entender sus tres componentes principales:

  • Etiquetas (Tags): Son fragmentos de código que ejecutan tareas específicas en tu sitio. Ejemplo: enviar datos de una conversión a Google Analytics.
  • Activadores (Triggers): Definen cuándo y dónde se ejecutan las etiquetas. Ejemplo: activar una etiqueta cuando un usuario hace clic en un botón.
  • Variables: Proveen información adicional que las etiquetas y los activadores necesitan para funcionar.

Seguimiento de descargas de archivos

Descubre cuándo los usuarios descargan recursos clave como PDFs, presentaciones o catálogos.

Lea también: ¿Qué es el Posicionamiento de Marca?

  1. Crea un activador de clics en enlaces:
    • Tipo: «Clic en enlaces».
    • Configúralo para que se active cuando la URL del enlace termine en extensiones específicas, como «.pdf» o «.docx».
  2. Añade una etiqueta de Google Analytics:
    • Tipo de evento: «Evento personalizado».
    • Categoría: «Descargas».
    • Acción: «PDF descargado».
    • Etiqueta: «{{Click URL}}» para registrar qué archivo se descargó.

Consejo: Usa los datos de descargas en Google Analytics para descubrir qué recursos son más valiosos para tus usuarios y enfocar tus esfuerzos en mejorar esos contenidos.

Consejos avanzados para aprovechar al máximo Google Tag Manager

  • Uso de plantillas de la comunidad: La galería de plantillas de GTM es una joya si quieres configurar etiquetas complejas sin necesidad de tocar código.
  • Depuración con el modo de vista previa: Antes de publicar cualquier cambio, activa el modo de vista previa para comprobar que todo funciona como debería.
  • Gestión de versiones: GTM guarda un historial completo de cambios. Si algo falla, puedes volver fácilmente a una configuración anterior sin complicaciones.

Errores comunes al usar Google Tag Manager (y cómo evitarlos)

  • No publicar los cambios: Siempre verifica que todos los cambios que realices estén correctamente publicados.
  • Activadores mal configurados: Si tus activadores no son lo suficientemente específicos, puedes terminar con datos incorrectos o inconsistentes. Revisa cada detalle para evitar problemas.
  • Ignorar eventos clave: El rastreo de eventos importantes es clave para un análisis útil.

Page Tagging: El Etiquetado de Páginas Web

El page tagging hace referencia a la implementación de tags o etiquetas web en el código HTML de una página web. Este lenguaje de marcado permite analizar el comportamiento del usuario entre dos visitas. Así, como método de recolección de datos por la parte el cliente, se convierte en una alternativa al registro de datos basado en el servidor y se compara, a menudo, con el término de análitica web.

En este punto cabe resaltar que el etiquetado de páginas web no se debe confundir con el etiquetado tradicional, que se refiere a la indexación de contenidos en redes sociales, blogs o en páginas web, con el objetivo de estructurar temáticas.

Existen varias herramientas de page tagging como Google Analytics, que ayudan a los propietarios de páginas web a insertar tags y a evaluar los datos recolectados. La información que se obtiene con este método incluye el número de visitantes, el tiempo que pasan en cada página y el tamaño de la pantalla desde que se visualizó la página.

Las funciones principales del etiquetado de páginas

La piedra angular del page tagging como método independiente del servidor (en contraste con los clásicos analizadores de ficheros log) la constituyen los llamados web bugs, que son archivos gráficos invisibles, también conocidos como balizas web. Desde 1990, estos pequeños gráficos de 1 píxel (inicialmente visibles) se insertaron en el código HTML como una forma muy cómoda de hacer un seguimiento a la frecuencia de las visitas. Así, cuando un usuario accedía a una web, se descargaba automáticamente una baliza alojada, normalmente, en un servidor externo. De esta forma, los proveedores de servicios también podían encargarse de la recolección, del almacenamiento y del análisis de los datos.

Hacia comienzos del 2000 se optimizó el etiquetado de páginas en la medida en que los tags dejaron de ser visibles y se integraron con el código JavaScript. Este lenguaje de marcado sigue siendo implementado en los documentos HTML para analizar y proporcionar información adicional sobre el cliente solicitante, es decir, el navegador web del visitante. Es así como el propietario de una página web puede, por ejemplo, determinar el sistema operativo del usuario, de dónde procede o cuál ha sido el conjunto de palabras clave que lo ha dirigido hasta su web. En caso de que el usuario haya desactivado el complemento JavaScript en el navegador, solamente se descargará la baliza que permite el registro de la visita, pero ningún dato más.

La utilidad y los resultados del page tagging

El etiquetado de páginas es relevante para todo aquel con actividad en Internet y que esté interesado en el crecimiento y en el mantenimiento constante de su proyecto online. Los datos recogidos tienen indudablemente un gran valor, especialmente para el marketing orientado a las ventas, sin dejar de ser, a su vez, un elemento muy valioso a la hora de retener clientes, visitantes o lectores. A continuación, enunciamos algunos ejemplos con los que se evidencian los resultados que pueden obtenerse gracias a la inserción de tags en una página web:

  • Los dispositivos utilizados: cada vez son más los usuarios que acceden a Internet a través de dispositivos móviles. Es por esto que el desarrollo de webs móviles y la implementación del diseño web responsivo debería ser una prioridad para todo operador web. El page tagging permite conocer más detalles acerca de la distribución de las visitas para integrar estrategias. Te recomendamos considerar este punto si tu proyecto pertenece, por ejemplo, al sector del comercio electrónico, con el que podrás recolectar información sobre el total de ventas desde estos dispositivos.
  • Temas populares, contenido y palabras clave: detectar una tasa particularmente alta de visitas a determinadas páginas, así como una alta permanencia en ellas por parte de los usuarios permite determinar aquellos temas y contenidos que están teniendo una buena acogida entre los usuarios. Con esto, blogueros, operadores de portales de noticias o guías informativas obtienen información valiosa para la planificación futura de sus estrategias de contenido. El análisis de las palabras clave resulta útil para el marketing de tiendas online y otros servicios web.
  • Conversion rate: observar la tasa de conversión, es decir, el número de transacciones realizadas y finalizadas con éxito en relación a la cantidad total de visitantes es una medida imprescindible para el comercio electrónico. De esta forma, los propietarios de tiendas online pueden determinar cuántos visitantes se han convertido en clientes. Las conversiones se generan a partir de una suscripción a la newsletter, un clic sobre un enlace o la descarga de un archivo, todas ellas acciones de gran importancia en el eCommerce.
  • Tasa de rebote y búsqueda interna: es posible determinar el tiempo de permanencia de un usuario en una web, así como el momento en que la abandone. Determinar las causas de la tasa de rebote proporciona información sobre contenido poco relevante o deficiencias técnicas. Por lo tanto, es recomendable analizar a fondo las funciones de elementos individuales, los tiempos de carga y el menú de navegación. Reconocer si este último no está funcionando como debería es muy sencillo, pues paralelamente se presentará un aumento en el uso del buscador interno por parte de sus visitantes.

Aunque el page tagging suele estar considerado al mismo nivel que la analítica web, esta última reúne una gama mucho más amplia de medidas de recolección de datos. Estas incluyen, por ejemplo, los anteriormente mencionados ficheros log, las cookies, la redirección de clics o el seguimiento de elementos Java, AJAX y Flash. Recolectar esta información proporcionará datos útiles para potenciar el rendimiento de tu proyecto online.

Meta Tags: Optimizando el SEO de tu Página Web

Escalar puestos dentro de Google depende de muchos factores, entre ellos la optimización de los contenidos de tu página web. Cada pequeño detalle cuenta, incluidas unas etiquetas llamadas tags y meta tags.

Los meta tags son etiquetas que forman parte del código HTML de las páginas webs o blogs. Las etiquetas meta se insertan en la cabecera de la página entre las etiquetas <head> y </head>. Al ser etiquetas HTML, solo se pueden ver en el código fuente de la página web. La forma de un meta tag siempre suele ser la misma: <meta name="" content=""/>.

Una buena definición de los meta tags ayuda a los buscadores a rastrear, indexar y clasificar una página web.

Tipos de Meta Tags

  • Metadescription: es una descripción de la página o resumen del contenido de la misma para que el usuario, antes de hacer clic, pueda saber qué se va a encontrar.
  • Meta keyword: sirve para indicar al buscador las palabras o frases con las que quieres que sea encontrada una página.

El Title es una etiqueta que incluye el título de la página web, pero no es una meta etiqueta como tal. Es importante aclararlo porque en muchas ocasiones se confunde y se incluye dentro de esta categoría. Es importante que el título sea breve (entre 55 y 65 caracteres) y describa bien el contenido de la página ya que será lo primero que vea el usuario en la página de resultados.

Consejos para Optimizar los Meta Tags

  • Respeta el límite de caracteres: para la meta description se recomiendan unos 155 caracteres. Es importante no pasarse para que el texto no se vea cortado.
  • Utiliza las palabras clave: asegúrate de incluir la palabra clave principal de la página en la metadescription.

tags: #que #es #un #tag #en #marketing