Causas y Consecuencias del Emprendimiento

El emprendimiento, definido en términos generales como «cualquier intento de nueva empresa o creación de nuevas empresas, como el trabajo por cuenta propia, una nueva organización empresarial o la expansión de una empresa existente, por parte de una persona, un equipo de personas o una empresa establecida», es un ingrediente vital en la combinación de desarrollo económico y un determinante importante de los ingresos y empleos presentes y futuros. Sin embargo, la naturaleza y el proceso de ese desarrollo económico pueden variar considerablemente de un país a otro.

El emprendimiento es un impulsor esencial de la salud y la riqueza de la sociedad, y un motor formidable de crecimiento económico. Promueve la innovación necesaria, no solo para aprovechar nuevas oportunidades, promover la productividad y crear empleo, sino también para ayudar a abordar algunos de los desafíos más difíciles de la sociedad, según lo establecido por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

El acceso (por parte de los emprendedores) a una red informada y motivada de otros emprendedores es un factor de promoción importante para la difusión del espíritu emprendedor. Silicon Valley y otros centros de innovación de alto perfil, se han beneficiado enormemente de esta dinámica motivadora de intercambio de conocimientos.

La proporción de adultos (de 18 a 64 años) que conocen a alguien que había iniciado su propio negocio en los últimos dos años varía considerablemente entre países, desde menos de uno de cada cinco en Japón a más de cuatro de cada cinco en Arabia Saudita.

La TEA (Actividad Emprendedora Total) varía desde el 5% de los adultos o menos en Italia, Pakistán, Polonia y Japón hasta más del 35% en Chile y Ecuador. Analizando las condiciones del marco empresarial y las comerciales pueden ser difíciles en muchas economías de América Latina y el Caribe, pero hay pruebas claras de que la actividad empresarial es alta. Los seis niveles más altos de TEA se encuentran todos en la región de América Latina y el Caribe.

Lea también: Invertir en Franquicias Rentables

En el contexto empresarial actual, cambiante y en rápido movimiento, fuertemente influenciado por el progreso tecnológico acelerado, las empresas valoran cada vez más las habilidades empresariales entre los empleados. En los Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido y Australia, más del 8% de los adultos participan en actividades empresariales, como el desarrollo de nuevos bienes o servicios, como parte de su empleo, en comparación con menos del 1% en 16 de las 50 economías.

Este indicador es lo suficientemente débil en muchas economías para inferir que el espíritu empresarial de los empleados aún no se ha afianzado en todo el mundo. Dados los cambios en la cultura organizativa e incluso nacional que implica un imperativo empresarial de los empleados, tal transición en el mundo laboral puede ser particularmente difícil para algunas economías, aunque necesaria.

El “propósito corporativo” es un tema candente, que lleva años extendiendo, incluso llegando a crear un manifesto por parte de algunas de las mayores empresas del planeta (US Business Roundtable, una asociación de directores ejecutivos de unas 200 de las empresas más destacadas de Estados Unidos), donde se trató de definir un nuevo propósito para el negocio, yendo más allá del valor para los accionistas, hacia un enfoque de valor compartido de múltiples partes interesadas.

Las empresas son cada vez más conscientes de su impacto ambiental y social y de su contribución al logro de los ODS, colocando estos retos en el centro de su estrategia, y midiendo su impacto social y medioambiental al igual que lo hacen con el rendimiento económico. Actualmente menos de 2 de cada 10 empresas nuevas tienen un propósito de impacto, en cambio algunas economías son 7 de cada 10, como en Sudáfrica, Guatemala, Panamá o la India.

Las mujeres están asumiendo un papel más fuerte y robusto en algunas economías, aunque todavía están muy por detrás de los hombres en otras. Hay tres economías en las que la tasa de mujeres supera la tasa de hombres (Arabia Saudita, Qatar y Madagascar). El resultado de Arabia Saudita es de particular interés y puede ser el resultado de cambios políticos recientes que otorgan a las mujeres más libertades individuales en la sociedad de Arabia Saudita. Sin embargo, las batallas empresariales de las mujeres están lejos de ser ganadas. En el otro extremo de la escala, hay más de dos empresarios varones por cada mujer emprendedora en Egipto, Noruega, Macedonia del Norte, Japón y Pakistán.

Lea también: Éxito Emprendedor

Los niveles de emprendimiento generalmente aumentan con la edad y luego disminuyen.

Desafíos Comunes al Emprender

Es la eterna pregunta que se plantea todo emprendedor: ¿de verdad es factible lanzarme a montar mi propia empresa? Y, evidentemente, la respuesta no es sencilla. De una parte, no es suficiente tener una idea de negocio. Para que ésta se materialice en una verdadera oportunidad de negocio que posibilite la sostenibilidad en el tiempo de una empresa es necesario conocer las condiciones del mercado en el que nos movemos, cuál es nuestra competencia y quiénes nuestros clientes.

Y, por su puesto, valorar si éstos están dispuestos a comprar nuestro producto o servicio. Como emprendedores, somos nosotros los que marcamos el ritmo, las horas de trabajo e imponemos las normas que regirán nuestra actividad. Sobra decir que este tipo de decisiones han de moverse siempre dentro de los principios de responsabilidad, perseverancia y búsqueda de la excelencia y de la calidad si deseamos el éxito de nuestro negocio. Si optamos por emprender junto con otros socios sacrificaremos parte de nuestra autonomía por una mayor capacidad.

Muy en la línea de lo anterior, emprender significa poner un proyecto en marcha, especialmente cuando entraña dificultad. El auge del teletrabajo freelance permite hoy en día ejercer numerosas profesiones en remoto, desde cualquier lugar, lo que abre la pueta a trabajar desde dónde tú quieras en cada momento.

Cuando ponemos en marcha nuestra propia empresa, debemos saber desde el principio que ésta requerirá muchas horas de esfuerzo y dedicación, sobre todo al principio. Estar al frente de un negocio no significa sólo hacer caja a final de mes, sino que el control y la supervisión de todas las actividades y decisiones que se toman debe ser constante. Además, del éxito o fracaso económico del proyecto dependen los beneficios o ingresos que percibamos y, por lo tanto, nuestra forma de subsistencia. En relación con lo anterior, la incertidumbre con respecto al crecimiento y consolidación de nuestro proyecto empresarial es constante para el emprendedor.

Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave

Problemas Habituales para Emprendedores:

  • Problemas para vender
  • Problemas para producir y operar
  • Problemas para controlar
  • Problemas en la gestión

Superar los problemas para emprender requiere perseverancia, aprendizaje constante y una estrategia bien definida. Además, la gestión de empresas efectiva implica tomar decisiones informadas, optimizar recursos y estar siempre en búsqueda de mejoras. Emprender no es un camino fácil, pero con determinación y las herramientas adecuadas, es posible superar los desafíos y construir un negocio sólido y sostenible.

Cada dificultad superada aporta experiencia y conocimientos que, a largo plazo, fortalecen al emprendedor y a su proyecto.

Concretamente, una cuestión de especial relevancia que se pone de manifiesto en este dossier son las razones por las cuales fracasan la mayoría de los autónomos al poner en marcha su actividad.

El estudio muestra un perfil del emprendedor de startup en el que, generalmente es un hombre, de una edad media de 38 años, habitualmente empleado en una empresa antes de comenzar en su aventura emprendedora y cuyos motivos para emprender se centran en una motivación que siempre estuvo presente o la detección de una oportunidad de mercado.

Los resultados presentados en el mapa del emprendimiento de este 2024 lanzan las ideas recogidas en más de 3.000 startups analizadas en los diferentes continentes. Por lo tanto, aunque hay infinidad de causas que pueden afectar a la viabilidad de la empresa, los emprendedores, en general, muestran un locus de control interno, es decir, creen que ellos, en oposición a las fuerzas externas, tienen más control y responsabilidad sobre el éxito de su compañía que cualquier otra circunstancia.

Atendiendo a la gráfica que representa las diferentes causas que atribuye el colectivo al fallo de sus negocios, se puede observar desgranada la idea de que en las causas externas está la clave gracias a la que entienden estos emprendedores su fracaso. En otras palabras, los resultados muestran que llevar a cabo estudios de mercado que reflejen las necesidades de los clientes potenciales y no tanto los propios intereses de los autónomos a la hora de ir adelante con una idea comercial son de vital interés para conseguir el triunfo cuando se abarcan proyectos de este tipo.

En segundo lugar se encuentra como causa también muy relevante una mala elección del equipo de trabajo. En este caso, España se encuentra a la cabeza, mencionando, en un 22% de los casos esta razón como una de las que más peso tiene a la hora de conseguir los resultados esperados. En este sentido, tanto el equipo fundador, como los miembros elegidos a posteriori, ya sea para ocupar cargos directivos, como para formar parte de la plantilla, son señalados como piezas fundamentales de las que dependerá que la idea primigenia prospere o se vaya a pique.

Con menor relevancia, pero de forma bastante homogénea, otra de las causas señaladas por la mayor parte de las regiones representadas es la falta de experiencia previa. Si bien es cierto que, a pesar de que el Covid tuvo un fuerte impacto en la economía, no se subraya como una de las causas principales en España o en Europa para el cierre de startups. En zonas como Asia el impacto fue mayor, por lo que los emprendedores entienden que esta fue una de las causas por las que tuvieron que cerrar gran cantidad de negocios tecnológicos en esa época.

Se puede apreciar también que el conocimiento financiero es de gran importancia cuando se quiere emprender y no fracasar. Algo que marca las posibilidades de éxito de forma definitiva es contar con una adecuada formación, preferiblemente universitaria, de máster o doctorado que de estabilidad a la construcción de un negocio sustentado en esos pilares del conocimiento. Es importante reseñar que los emprendedores en serie, es decir, los que ya han montado más de un negocio, representan el 60% del colectivo, por lo que podemos hablar de otro indicador de éxito. Además, si lo que se pretende es asegurar y proteger el desarrollo tecnológico del negocio, es importante, dicen, contar con patentes, y así lo hacen los emprendedores cada vez en más casos.

Los expertos explicaron que aún queda bastante por hacer en cuanto a la adopción de ciertas ideas, ineludibles para un desarrollo comercial próspero, como la necesidad de seguir incorporando a la mujer en los equipos directivos.

En el informe también se señala que, en el caso de las startups promover la participación de las administraciones públicas como clientes y consumidoras de los servicios y productos de éstas.

En España, un 72% de los 'emprendedores recientes' de 2021 decidieron lanzar su negocio con el objetivo de ganarse la vida porque el trabajo escasea, según los datos del informe 'GEM 2021-2022' elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España. La inestabilidad financiera y las dificultades para acceder a un puesto de trabajo pueden llevar a una persona a lanzar su propia empresa.

Las fuerzas 'pull' engloban todos los motivos que pueden llevar a una persona a querer emprender. Las fuerzas 'push', en cambio, surgen como una reacción a factores externos al propio individuo. Estas fuerzas no hacen que el emprendedor quiera emprender, sino que les obligan a emprender para cambiar su situación personal.

El emprendimiento por necesidad no responde a la pasión o vocación del individuo, sino a la necesidad de cambio. A diferencia de los emprendedores vocacionales, los emprendedores por necesidad no suelen sentir pasión o entusiasmo por el proyecto o sector en el que han decidido emprender. Estos emprendedores se mueven por circunstancias personales y suelen buscar resultados rápidos, por lo que están abiertos a cambiar tanto de idea como de sector.

Por norma general, las empresas que nacen de un emprendimiento por necesidad tienen una menor tasa de supervivencia que aquellas que nacen de la pasión y vocación.

El emprendimiento por necesidad puede ayudar a las personas a mejorar su situación personal y financiera.

Para todos aquellos que quieran poner en marcha un nuevo negocio, BBVA Spark ofrece soluciones adaptadas a sus necesidades para impulsar su crecimiento en cada etapa.

Ejemplos de Emprendimiento

  • Citerea: Es un estudio de arquitectura de paisaje fundado en España 1993 por Ana Luengo Añón y Coro Millares.
  • Alibaba: La historia de éxito de Alibaba, la página de 'e-commerce' más importante de China, también está relacionada con el emprendimiento por necesidad.
  • Indesmed: Es una tienda española de ortopedia 'online' especializada en tecnología médica.

tags: #que #genera #el #emprendimiento #causas #y