¿Qué se aprende en un curso de emprendimiento?

En este artículo encontrarás formación pensada para quienes quieren emprender con una base sólida. Detectar el espíritu emprendedor no siempre es evidente a primera vista. No se trata solo de tener ideas innovadoras o querer iniciar un negocio, sino de mostrar una actitud activa, orientada a la acción y con una fuerte capacidad de adaptación. En los siguientes apartados profundizaremos en las características personales que definen a los perfiles emprendedores y en los conocimientos clave que les permiten poner en marcha y sostener un proyecto.

Características de los emprendedores

Emprender no es solo una decisión profesional, también implica una forma de ver el mundo. Las personas emprendedoras comparten una serie de rasgos que les permiten enfrentarse a la incertidumbre, tomar decisiones valientes y mantener el rumbo incluso en los momentos más complejos.

  • La proactividad es la capacidad de anticiparse a los acontecimientos y actuar antes de que ocurran. Una persona emprendedora no espera a que las oportunidades lleguen, sino que las busca activamente.
  • El camino del emprendimiento está lleno de retos, cambios y momentos de incertidumbre. Por eso, la resiliencia es una competencia clave. Se trata de la capacidad de adaptarse, aprender del error y seguir avanzando con una actitud positiva.
  • La creatividad permite generar soluciones originales, mientras que la innovación consiste en aplicarlas de manera eficaz. En un entorno cambiante, las personas emprendedoras deben ser capaces de reinventarse, incorporar nuevas herramientas digitales y adaptarse a las tendencias del mercado.

Habilidades y conocimientos clave

Ser una persona creativa y con capacidad de innovar no es suficiente si no se cuenta con las herramientas adecuadas para convertir esas ideas en proyectos viables. Además de las habilidades personales, como la resiliencia o la proactividad, quienes emprenden necesitan adquirir competencias que les permitan liderar sus propios procesos, adaptarse a nuevas tecnologías y gestionar los recursos de forma eficiente.

La transformación digital no es una tendencia futura: es una realidad presente que afecta a todos los sectores y modelos de negocio. En este contexto, las personas emprendedoras deben estar preparadas para liderar el cambio, adaptarse con rapidez y aprovechar las oportunidades que surgen del uso estratégico de la tecnología. Dos de las áreas que más impacto están generando en el mundo del emprendimiento son la inteligencia artificial y el big data, por un lado, y el liderazgo digital, por otro. Por eso, desde Femxa destacamos dos cursos diseñados para responder a estas necesidades actuales.

Con un enfoque práctico, actual y orientado a resultados, estos programas formativos permiten al alumnado adquirir herramientas reales para aplicar en sus propios proyectos. Este curso de 6 ECTS está diseñado para emprendedores y profesionales que quieren llevar sus proyectos a un nuevo nivel a través de la tecnología. Emprender también implica liderar, y en tiempos de transformación digital, el liderazgo efectivo se convierte en una habilidad imprescindible. Este curso de liderazgo que otorga 6 ECTS te prepara para gestionar el cambio desde una perspectiva humana y estratégica. Con un enfoque muy práctico, el programa se centra en cómo liderar equipos motivados, gestionar resistencias al cambio y mejorar la experiencia del cliente. Porque transformar un proyecto no solo requiere herramientas tecnológicas, sino también visión, empatía y capacidad para acompañar a las personas en cada paso del proceso.

Lea también: Aprende a emprender con éxito

Motivaciones para emprender

Las motivaciones para emprender un proyecto son diversas y variadas: algunos tienen un deseo de emprender desde siempre; otros se plantean participar en un proyecto que les inspira; y otros se deciden porque detectan una buena oportunidad en el mercado. En regiones como América Latina, países como México, Colombia o Perú cuentan con una de las tasas de actividad emprendedora más altas, según destaca el Global Entrepreneurship Monitor en su informe '2022/2023 Global Report, Adapting to a new normal'.

Si tienes espíritu emprendedor, la realización de este curso te permitirá aprender sobre el emprendimiento individual y colectivo como alternativa profesional, adquiriendo los conocimientos y habilidades necesarios para la elaboración de planes de viabilidad, con el objetivo de que transformes una idea de negocio en un negocio real con éxito. Un emprendimiento que genere riqueza económica pero también social de modo que pueda contribuir a crear un mundo mejor y más sostenible.

Formación académica para emprendedores

El grado de Administración y Dirección de Empresas es una de las formaciones superiores más indicadas para los que quieren estudiar para ser emprendedor o crear un proyecto de emprendimiento. Con esta titulación, los alumnos se forman en Ciencias Económicas y resulta habitual la combinación de este grado con otros programas lectivos más específicos como el de innovación y emprendimiento. En un mundo cada vez más digitalizado, las nuevas tecnologías y la innovación suelen caracterizar a muchos de los proyectos de emprendimiento.

Por ello, el grado universitario de ingeniería informática es uno de los más adecuados para aquellas personas que quieran vincular su trayectoria en empresas relacionadas con el desarrollo de 'software', inteligencia artificial o 'blockchain'. El grado en finanzas y contabilidad es uno de los más recomendados para aquellos emprendedores que quieran involucrarse en un futuro en empresas relacionadas con el mundo 'fintech' (tecnología e innovación aplicadas a los nuevos servicios financieros). Las titulaciones relacionadas con el marketing y las ventas también están indicadas para aquellas personas que deseen estudiar para ser emprendedores.

Los másteres en negocios y administración son titulaciones específicas para aquellas personas que deseen ser emprendedoras. Se suelen hacer después de un grado en cualquiera de las materias mencionadas y cuentan con distintas especialidades aplicadas a diversos sectores como el emprendimiento digital, el liderazgo de equipos o el marketing digital. A pesar de ello, no existe una receta segura: cada emprendedor y cada proyecto son únicos.

Lea también: Faby Cursos: tu camino al emprendimiento

Los ponentes que participan son especialistas académicos y profesionales en emprendimiento. Es un curso dirigido tanto a estudiantes como a profesionales, en el que se realizan visitas al Parque Científico de Madrid y al E-Social Hub para poder interactuar con emprendedores de los que aprender de primera mano de sus propias experiencias. El curso tiene carácter multidisciplinar por lo que todas las disciplinas son bienvenidas.

¿Qué habilidades se desarrollan en un curso de emprendimiento?

En primer lugar, las competencias específicas de la materia tratan de promover el espíritu proactivo que ha de cristalizar en una cultura de emprendimiento personal, social y empresarial más ágil e innovadora. Para ello, es necesario que el alumnado realice un análisis preciso de sí mismo y, con base en este autoconocimiento, adquiera formación y desarrolle habilidades personales y sociales, así como estrategias necesarias para afrontar retos, gestionar la incertidumbre y tomar decisiones adecuadas para llevar el proyecto a la realidad.

En segundo lugar, ayudan a que el alumnado comprenda que la persona emprendedora debe abrirse camino en un contexto global cuyos elementos se relacionan entre sí. Esto requiere explorar el entorno, analizando distintos ámbitos, entre otros, el social, el ambiental, el cultural, el artístico y el empresarial, desde una perspectiva económica, para identificar necesidades y oportunidades que puedan surgir, encontrar los recursos humanos, materiales, inmateriales y digitales necesarios y aplicarlos a la realización de un proyecto personal o profesional con visión emprendedora.

Finalmente, se plantea el enfoque de esta materia desde una perspectiva teórico-práctica, aplicando los saberes al desarrollo de un proyecto emprendedor en cada una de sus fases. De este modo, los aprendizajes se construirán en y desde la acción. El alumnado ideará, gestionará recursos, desarrollará prototipos, participará en la validación iterativa de los mismos y tomará decisiones en un ambiente flexible y abierto que le permita desplegar sus aptitudes y potenciar sus destrezas y actitudes emprendedoras trabajando en equipo.

Bloques clave de un curso de emprendimiento

  1. El primero se relaciona con el análisis y desarrollo del perfil de la persona emprendedora haciendo hincapié en el conocimiento de uno mismo, el desarrollo de habilidades personales y sociales y de estrategias de gestión para hacer frente a entornos cambiantes e inciertos en los que emprender.
  2. El segundo se liga al análisis de los distintos ámbitos -económico, empresarial, social, ambiental, cultural y artístico-, así como al desarrollo de estrategias de exploración de los mismos que permitan al alumnado identificar necesidades y buscar las oportunidades que surjan en ellos, haciéndolo consciente de que el entorno va a condicionar la realización de sus proyectos personales y profesionales.
  3. El tercero se vincula con la captación y gestión de recursos humanos, materiales, inmateriales y digitales como elementos necesarios para que un proyecto se lleve a la realidad. De este modo, se abordan cuestiones como las fuentes de financiación, los recursos financieros y la formación y funcionamiento ágil de los equipos de trabajo.
  4. El cuarto y último bloque trata de dar a conocer el método de realización de un proyecto emprendedor desde la fase de ideación hasta las de ejecución y validación del prototipo final.

¿Qué necesita un emprendedor para tener éxito?

El emprendedor es una de las principales figuras detrás del éxito de una startup. En estos emprendedores de éxito se pueden identificar algunas fortalezas comunes. Algunas son intrínsecas al propio individuo, pero otras deben desarrollarse con tiempo y trabajo. Se puede aprender a emprender, al igual que ocurre con otros aspectos de la vida.

Lea también: Éxito Emprendedor

Tener una buena educación financiera ayuda a los emprendedores a identificar oportunidades de negocio, tomar mejores decisiones y reducir riesgos y errores. A pesar de que tener conocimientos financieros resulta de gran ayuda a la hora de emprender, la educación financiera sigue siendo una asignatura pendiente para buena parte de la población. Para aumentar su nivel educativo, los emprendedores pueden recurrir a cursos físicos u ‘online’ de las escuelas y universidades o al paquete educativo que algunas empresas ponen a su disposición.

Pasos para lanzar una startup

Todo emprendimiento comienza con una idea, pero no todas las ideas son buenas. Incluso cuando se tiene experiencia y conocimientos financieros se pueden cometer errores. Estar abierto a las críticas y comentarios de otras personas ayuda a identificar los fallos de un proyecto y a buscar puntos de mejora. Al compartir las ideas que se tienen, se puede encontrar nuevas perspectivas de negocio y conocer la aceptación que el proyecto tendría entre el público. Por mucho que un emprendedor confíe en su idea, esta no tiene por qué encajar con los intereses de los clientes.

Un proyecto se nutre de trabajadores, socios e inversores. Los eventos de ‘networking’, en este caso, pueden ayudar a los emprendedores a mejorar sus redes y conocer a otros expertos con los que crear sinergias y firmar acuerdos, especialmente cuando se está empezando en el mundo de los negocios. Para poder lanzar una nueva startup al mercado no basta con tener contactos e ideas: también hay que definir cómo se estructurará la empresa.

En este proceso, los emprendedores deben seguir una serie de pasos que les ayudarán a dar forma a su proyecto. Estudiar el mercado. Redactar el plan de negocio. Se trata de un documento que define los principales aspectos del proyecto, como el modelo de negocio, la estructura de costes o el plan de marketing y comunicación. Todo proyecto necesita fondos económicos para salir adelante.

La carrera del emprendimiento es larga y a menudo está llena de obstáculos. Para poder alcanzar el éxito como emprendedor, es importante mantener la constancia y la perseverancia y no rendirse ante los fallos y adversidades. Incluso emprendedores de éxito como Bill Gates o Jeff Bezos han hecho frente a errores y fracasos. Los emprendedores no nacen, se construyen. Mejorar sus conocimientos y habilidades, ampliar sus redes de contacto y mantener la constancia y perseverancia resulta vital para alcanzar el éxito.

Tabla: Fortalezas Comunes de Emprendedores Exitosos

Fortaleza Descripción
Educación Financiera Capacidad para identificar oportunidades, tomar decisiones y reducir riesgos.
Apertura a la Crítica Disposición para recibir y utilizar feedback para mejorar el proyecto.
Networking Habilidad para construir y mantener una red de contactos valiosa.
Constancia y Perseverancia Determinación para superar obstáculos y aprender de los fracasos.

tags: #que #se #aprende #en #un #curso