¿Qué se entiende por franquicia? Definición y concepto

Son varios los aspectos a valorar si se opta por emprender. Si estás pensando en montar un negocio y necesitas valorar todos los pros y contras de crear una franquicia, aquí te lo ponemos fácil. En este artículo, te vamos a explicar qué es una franquicia, los elementos que la componen y su funcionamiento, además de conocer sus ventajas y desventajas.

Concepto de franquicia

La franquicia es un modelo de negocio entre dos partes, por el que una de ellas, el franquiciador o dueño de la marca, cede a otra, el franquiciado, el derecho a explotar y comercializar sus productos o servicios dentro de una zona geográfica determinada, transmitiéndole todo el saber hacer del negocio, a cambio de unas contraprestaciones económicas periódicas. En su segunda acepción en la Real Academia Española lo deja claro: una franquicia es una concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial otorgada por una empresa a una o a varias personas en una zona determinada durante un tiempo concreto.

Así, este tipo de contrato cuenta con mayores garantías de seguridad y mucho menos riesgo. Ambos, franquiciador y franquiciado, son empresarios independientes, si bien operan bajo el paraguas de una misma marca, compartiendo intereses y objetivos comunes, de ahí que el éxito de uno será el éxito del otro.

La franquicia es un sistema de comercio asociado entre empresas financieras y jurídicamente independientes, pero ligadas por un contrato en virtud del cual, una de ellas (la franquiciadora) concede a la otra u otras (franquiciados), a cambio de unas contraprestaciones económicas, el derecho a explotar una marca y/o una fórmula comercial materializada en unos signos distintivos, asegurándole la ayuda técnica y los servicios regulares necesarios destinados a facilitar dicha explotación.

El "saber hacer" es un conjunto de informaciones prácticas, no patentadas, que resultan de la experiencia del franquiciador (previamente testadas por él mismo). 'Sustancial' significa que el "saber hacer" debe incluir información importante para la venta de los productos o la prestación de servicios a los usuarios finales y, especialmente, para la presentación de los productos en relación con la prestación de servicios, las relaciones con la clientela y la gestión administrativa y financiera.

Lea también: ¿Qué es Emprender?

Se ha convertido ya en uno de los modelos de negocio más frecuentes y es que solo en España existen casi 1.400 franquicias. Una relación comercial presente en todos los ámbitos, aunque resulta especialmente rentable para algunos sectores, como el de la restauración.

Características de una franquicia

  • Modelo de negocio definido: Una franquicia se caracteriza por tener un modelo de negocio que está definido, lo que significa que sabe, por ejemplo, los productos o servicios que comercializa o cuál es su público objetivo.
  • Manuales de operación: En base al modelo de negocio, y de cara a aplicarlo en las franquicias, se elaboran los manuales de operación. En ellos, y con detalle, se explican los procesos a seguir, con respecto al producto o servicio que se ofrece, de forma que las franquicias, en su totalidad, mantengan un mismo nivel de calidad.
  • Acuerdos contractuales: Son los acuerdos (por escrito y en forma de contrato) que se establecen entre el franquiciador y el franquiciado, en los que se establecen los compromisos del primero y las responsabilidades del segundo (respecto a la relación empresarial que van a comenzar).
  • Ubicación estratégica: Una franquicia tiene que valorar, de entre todas las opciones, su ubicación, ya que es uno de los factores clave del éxito.

Las figuras protagonistas de una franquicia

Al ceder los derechos mercantiles y de explotación de los productos y servicios de una marca, el franquiciador se convierte en una figura fundamental de esta relación comercial. Eso sí, tampoco se puede entender una franquicia sin tener en cuenta a los franquiciados.

La figura del franquiciador

En una franquicia, el franquiciador se encarga de otorgar de manera cesionaria los derechos de una marca, lo que incluye la comercialización y la explotación de todo tipo de conceptos. Desde proveedores de productos hasta activos intangibles, como el know-how (saber hacer), pasando por la imagen de marca. Sin olvidar, por supuesto, el soporte y apoyo o la formación.

El franquiciador deberá proporcionar al franquiciado su experiencia empresarial y su asistencia técnica, haciéndole lo más fácil posible su andadura en el negocio. El franquiciador es el empresario que tiene un negocio de éxito y lo cede a franquiciados, a cambio, de unas condiciones económicas.

La figura del franquiciado

Mientras tanto, el franquiciado deberá abonar un precio al franquiciador conocido como canon de entrada. Con esta inversión inicial podrá pasar a formar parte de la franquicia y disfrutar de todas sus ventajas.

Lea también: Estrategias Clave de Marketing Digital

El Franquiciado es responsable de los recursos humanos y económicos y, respecto a terceros, es también responsable de los actos llevados a cabo en el marco de la franquicia.

Tipos de franquicias y ejemplos

¿Sabías que hay muchos tipos de franquicias en el mercado en función de cada sector? Te contamos cuáles son las más comunes.

  • Franquicias de logística y distribución: En ese tipo de relación comercial, el franquiciador distribuye productos fabricados por otras empresas. Así, esta figura actúa como intermediario o central de compras, porque la verdadera distribución tendrá lugar a través de la red de franquiciados.
  • Franquicias del sector industrial: En el caso del sector industrial, el franquiciador cede al franquiciado el derecho de fabricación de una determinada marca. También permite la comercialización de los productos que se fabriquen y los procedimientos administrativos, de venta y de gestión general. Lo más común es que no se ceda todo el proceso de producción, sino solo una parte. Mientras, el franquiciado podrá llevar a cabo la distribución en su zona asignada.
  • Franquicias centradas en los servicios: En las franquicias del sector servicios, el franquiciado puede comercializar un conjunto concreto de servicios bajo las condiciones que escoja el franquiciador.

También, dependiendo de la extensión y cobertura, las franquicias pueden clasificarse en:

  • Franquicia individual: Se trata de la más común. En ella se acuerdan los productos, la parte visual de la marca y otros aspectos para usar en un solo establecimiento.
  • Franquicia múltiple: Se da cuando se hace el negocia por diferentes establecimientos. Se puede comenzar con una individual y después adquirir otras sucursales.
  • Franquicia regional: Se trata de una adquisición mucho mayor, puede ser el caso de establecer la marca en otro país.
  • Franquicia maestra: Esta suele ser muy parecida a la anterior, pero tiene un poco más de alcance.
  • Tipo córner: Es la que se establece dentro de otro negocio y solo vende el producto o servicio en esa sección.
  • Tipo Shop in Shop: Puede confundirse con la anterior, pero su principal diferencia es que esta no tiene que ser sobre un producto y servicio parecido al local principal.

Ventajas y desventajas principales del modelo de negocio de las franquicias

Este contrato comercial tiene sus ventajas pero también sus desventajas, como la falta de control total del franquiciado. Al ver qué es una franquicia y los tipos que pueden surgir en una negociación, es necesario dejar claro su lado positivo y aquellos que le restan.

Ventajas

  • Se favorecen de la publicidad que otras franquicias de la marca han hecho previamente.
  • Se suelen contar con unas opciones de financiación más ventajosas.
  • Permite que el emprendedor que quiere montar un negocio pueda hacerlo con el respaldo de una marca y una organización central detrás.
  • Suelen tener un soporte de expertos detrás, personas que ya han trabajado con la marca y saben como funciona a todo nivel.
  • Puedes obtener buenas ganancias y muy rápido por ser una marca establecida.

Desventajas

  • El franquiciado, al inicio de la “relación empresarial”, tiene que desembolsar una pequeña cantidad de dinero, a la que se irá sumando, mensualmente, un porcentaje (fijo o en relación a lo “ganado”).
  • No tienes la libertad para tener iniciativa, todo se debe manejar bajo las exigencias del franquiciador.
  • No tienes libertad sobre la comunicación.
  • Las ganancias serán menores en comparación con un proyecto que es todo tuyo.

Lea también: ¿Qué es ser Emprendedor?

tags: #que #se #entiende #por #franquicia #definicion