Préstamos para Iniciar un Emprendimiento: Requisitos y Alternativas en España

En el momento en el que un emprendedor decide poner en marcha su nuevo negocio, puede encontrarse con que no dispone del capital suficiente para ello. Lo único imprescindible para montar una empresa propia es tener una idea, pero, para que esta tenga éxito y no se acabe convirtiendo en un problema económico para quien emprende, es necesario contar también con acceso a algún tipo de financiación. Esto es algo que además será habitual en distintos momentos de la vida de la empresa.

Cada etapa en la vida de una empresa tiene unas necesidades financieras diferentes, ya que los recursos que se tienen no suelen ser los mismos cuando se está poniendo en marcha un negocio que, por ejemplo, si se quiere iniciar un proceso de internacionalización. En cualquier caso, antes de solicitar financiación para una empresa, es importante conocer su solvencia financiera y su estado de salud contable.

Una empresa puede necesitar préstamos y créditos para muchos aspectos: desde la adquisición de maquinaria hasta la ampliación de instalaciones o la contratación de personal.

Alternativas de Financiación Bancaria para Empresas

Existen otras alternativas de financiación bancaria para las empresas además de los préstamos, que suelen dividirse entre aquellas que son a corto plazo y las que son a largo plazo:

  • Línea de pagos.
  • Descuento comercial.
  • Renting. Es un alquiler a medio y largo plazo de determinados bienes, como vehículos, placas fotovoltaicas o maquinaria industrial, que una empresa puede utilizar en el desarrollo de su actividad. Funciona como un contrato de alquiler con una cuota mensual que se paga al banco. En concreto, el renting de coches para empresas permite el alquiler de un vehículo durante un periodo que suele ser de entre uno y cinco años.

Préstamos sin Aval: Una Opción para Emprendedores

¿Quieres emprender y abrir tu propio negocio, pero no dispones de un aval que respalde tu solicitud de financiación? No eres el único. Muchos emprendedores se encuentran con este obstáculo al inicio de su actividad, ya que las entidades financieras suelen exigir garantías adicionales. Sin embargo, existen alternativas que permiten acceder a financiación sin necesidad de avalistas tradicionales.

Lea también: Requisitos para préstamos de emprendimiento

Un aval no es más que una garantía para que, en el caso de que no consigas devolver el préstamo, la entidad que te lo ha concedido se asegure su devolución. Pongamos un ejemplo: solicitas un préstamo, pero este requiere de aval, entonces, tus padres asumen el papel de avalistas poniendo su casa como garantía en caso de impago. Como te puedes dar cuenta, este es un gran riesgo, porque si tu negocio no prospera, quizás tus padres se acaben quedando sin su propiedad.

Por lo general, el avalista tiene un buen historial crediticio y con bienes o ingresos que respalden esa garantía. Según el Banco de España,el avalista se compromete al cumplimiento de la obligación con todos sus bienes, salvo que se establezcan límites a esa responsabilidad.

Requisitos para Préstamos sin Aval

Ahora que ya sabes cuáles son las opciones para pedir un préstamo sin necesidad de aval, recuerda tener en cuenta la cantidad de dinero que vas a solicitar -es mejor que sea la justa para que los intereses no sean desorbitados-, el período de tiempo en el que deberás devolver el préstamo y los pagos periódicos que realizarás -pueden ser mensuales, trimestrales, etc.-.

Además, considera lo siguiente:

  • Prepara tu historial financiero: aunque los préstamos a los que nos estamos refiriendo no requieren de un aval, la entidad que te preste el dinero puede pedir información como los estados de las cuentas bancarias y las declaraciones de impuestos.
  • Ten todos los permisos al día: esto quiere decir que las licencias del negocio que vas a abrir y los registros indispensables para operar legalmente estén en orden. Pues, este quizás sea un requisito para poder acceder a los préstamos para abrir un negocio sin aval.
  • Asesórate con expertos: no busques un préstamo sin aval y lo solicites de inmediato.

Pedir préstamos para abrir un negocio sin aval puede ser una excelente opción si no tienes acceso a garantías tradicionales, pero posees una idea de negocio sólida y un plan claro para su ejecución. Esta modalidad de préstamo también te ofrece la oportunidad de construir un crédito a nombre de tu empresa, lo que puede facilitar la financiación futura. Sin embargo, es importante recordar que los préstamos sin aval pueden tener tasas de interés más altas, lo que refleja el mayor riesgo que asume el prestamista.

Lea también: Opciones de préstamos para emprendedores jóvenes

Documentación Adicional Necesaria

Es fundamental contar con:

  • Plan de negocio: Éste sirve para demostrar el potencial de la empresa y la oportunidad de negocio que representa en su mercado. Un plan de negocio completo y detallado: donde además de analizar el mercado y realizar una adecuada investigación previa, dejes por escrito cuál será tu estrategia de operaciones, es decir, cómo funcionará tu negocio día a día.
  • Proyección financiera: Disponer de un plan de financiación detallado es imprescindible. Este plan debe estimar los ingresos y gastos que obtendrás con tu negocio para mostrar una probable rentabilidad futura de tu empresa. Si esta es buena, las posibilidades de conseguir un préstamo sin aval son mayores. La proyección financiera debería abarcar también un plan de tesorería que incluya cómo se van a gestionar los flujos de caja de la empresa. Este plan debe estimar los ingresos y gastos previstos para mostrar la rentabilidad futura del negocio.

Limitaciones y ASNEF

A pesar de saber cómo abrir un negocio sin aval, hay ciertas limitaciones y la situación se complica si te encuentras en la ASNEF. Esta es la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito donde se recogen los datos de todas aquellas personas que tienen alguna deuda pendiente. Sin embargo, ¿esto puede impedir la concesión del préstamo?

Tanto estar sin aval como figurar en ASNEF puede restringir el acceso a la cantidad de dinero necesaria para poner en marcha el negocio. Ante esta situación, una alternativa es resolver la situación con ASNEF, es decir, saldar las deudas pendientes para dejar de figurar en la lista de morosos. Además, contar con un plan de negocio robusto puede ayudar a compensar la falta de aval y reforzar la credibilidad frente a posibles prestamistas.

Abrir un negocio sin aval es un desafío, pero no es imposible. Muchos casos de éxito empezaron con limitaciones similares: no disponer de aval, falta de capital inicial o incluso negativas iniciales de financiación.

Alternativas de Financiación Adicionales

En el momento en el que un emprendedor decide poner en marcha su nuevo negocio, puede encontrarse con que no dispone del capital suficiente para ello. Aquellas personas que estén valorando la posibilidad de pedir un préstamo para iniciar su negocio, deben de tener en cuenta que al ser un proyecto de emprendimiento que no ha comenzado su actividad por lo general, y del cual no se conocen ni beneficios ni rentabilidad, las condiciones serán un poco más duras. Además, en el momento de la solicitud, y para que todo sea más sencillo, el solicitante debe estar al corriente con todas sus obligaciones fiscales, tener todos los pagos al día y, por lo tanto, no aparecer en la lista de morosos.

Lea también: Requisitos para préstamos a emprendedores

No todos los nuevos negocios tienen las mismas necesidades, por lo que es importante conocer qué condiciones de financiación existen para escoger la que mejor se adecue a las necesidades del emprendedor.

Para Claudia Caso, profesora asociada de Emprendimiento, Liderazgo y Gestión empresarial en IE University, no conocer todas esas opciones puede dar lugar a uno de los errores más comunes en emprendedores: no valorar bien la situación y acabar cediendo parte de su empresa a cambio de financiación cuando, en realidad, no era su objetivo. “Muchos emprendedores toman decisiones respecto a este tema cuando están en una situación que creen desesperada. Es un momento de debilidad en el que están en inferioridad de condiciones para negociar bien”, explica.

Hay modos de financiación que serán más o menos adecuados dependiendo del momento, del país o del objetivo de quien emprende. La experta pone como ejemplo de esto último lo que el profesor de la Harvard Business School Noah Wasserman llamó “el dilema del fundador”. ¿Quieren los fundadores ser reyes (‘king’) o ricos (‘rich’)? Los caminos son diferentes. “Hay emprendedores ‘king’, que quieren controlar y que nunca van a vender. Posiblemente prefieran un préstamo o alguna opción de financiación en la que se ceda una parte pequeña de la empresa”, explica Caso. Los emprendedores ‘rich’, por otra parte, “van vendiendo su empresa y se quedan con una parte más pequeña”.

En 2023, del 73,9% de las firmas que recurrieron a financiación ajena, el 62% lo hizo con financiación bancaria, según datos de SGR-Cesgar. El instrumento más popular fueron los préstamos bancarios, que utilizó el 20% de las pymes. Claudia Caso señala que es una opción que está muy bien para quien no quiere ceder parte de su empresa, aunque según el proyecto puede resultar difícil que lo concedan, por ejemplo, en el caso de ‘startups’ en sus etapas iniciales.

  1. Bootstrapping: En las fases iniciales, lo que en el caso de las ‘startups’ se denomina fase ‘pre-seed’ o presemilla, el 'bootstrapping' o financiarse con recursos propios (ahorros y los ingresos que se van generando) permite no depender de financiación externa. “Es lo primero que puede hacer un emprendedor para testar su idea, ver si puede tener viabilidad y un hueco en el mercado”, explica Claudia Caso. El crecimiento será más lento, pero se mantiene el control de la compañía en esos primeros pasos y no se empieza ya debiéndole dinero a una entidad bancaria.
  2. Family, Friends and Fools: En inglés se llama a esta opción ‘family, friends and fools’, las tres efes. Consiste en recurrir a la gente cercana para que ayude en la financiación del proyecto, además de a esos ‘fools’, personas que simplemente se enamoran de la idea y deciden dar dinero aunque no conozcan al emprendedor. Se trata de un préstamo entre particulares.
  3. Crowdfunding: El micromecenazgo, financiación colectiva o ‘crowdfunding’, modelo que en España durante 2023 ha superado los 80 millones de euros, y recaudado más de 300 millones de euros, consiste en recaudar financiación a través de las pequeñas inversiones de muchas personas. Las campañas de ‘crowdfunding’ se publican normalmente en una plataforma online especializada y se mueven para llegar al máximo de inversores potenciales. A cambio, quien aporta dinero puede obtener desde descuentos hasta acceso prioritario a lo que se esté desarrollando, pasando por un porcentaje pequeño de la empresa.
  4. Aceleradoras: Este tipo de instituciones hacen precisamente lo que indica su nombre: aceleran el crecimiento de las ‘startups’ a las que acogen. Para ello, las ayudan a crear su modelo de negocio, a perfilar su estrategia y a captar financiación. “Hacen una función de ’smart money’ muy interesante, porque acompañan al emprendedor en todo el proceso: diseño, testar el modelo, la fase de 'design thinking' y acceso a numerosos contactos”, indica Caso.
  5. Concursos: Una sencilla búsqueda en internet dará numerosos resultados de concursos a los que las empresas se pueden presentar para conseguir financiación. “Sobre todo para ‘startups’ en las primeras fases, hay cada vez más concursos en escuelas de negocios y universidades”, señala Claudia Caso.
  6. Business Angels: Estos ‘ángeles de los negocios’ son inversores privados, es decir, personas físicas con mayor capacidad de inversión que las tres efes que apuestan por el emprendedor y su idea. Según un informe realizado por la escuela de negocios Iese para la Asociación Española de Business Angels Network (Aeban), durante 2023 los 'business angels' realizaron al menos una nueva incorporación a sus carteras, con una inversión media de 49.738 euros. Claudia Caso, que señala que este tipo de financiación es sobre todo para ‘startups’ con un modelo de negocio que empieza a estar probado y que ya generan ingresos, añade que, además de dinero, los ‘business angels’ aportan también mucho conocimiento y apoyo porque en ocasiones son personas que en su momento también emprendieron.
  7. Fondos de Capital Riesgo: Como explica Carlos Fernández, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) en una entrevista en Gestiona Radio, los fondos de capital riesgo son fondos de inversión “cuya característica fundamental es que en la mayor parte de los casos suele invertir en empresas no cotizadas”. La financiación que reciben las ‘startups’ en esta fase es ya bastante elevada, a cambio de una participación en la empresa que el fondo pueda vender en el futuro por una cuantía mayor. “Es todo un mundo. Hay fondos especializados en industrias, los que buscan tener un porfolio diversificado, los que prefieren proyectos con un impacto positivo…”, asegura Claudia Caso.
  8. Socios Industriales: Para emprendedores que se identifican más con la personalidad ‘rich’ y que esperan incluso en algún momento vender el 100% de la empresa, los socios industriales pueden resultar más interesantes que los socios puramente capitalistas. “Se trata de una empresa del sector que se fija en ti y que te quiere participar o que te quiere comprar a ti como emprendedor para absorber el conocimiento o la tecnología o los clientes que hayas desarrollado. Normalmente un ’corporate partner’ acaba comprando el 100% de la ‘startup’ e integrándola en su estructura.
  9. Subvenciones y Ayudas Públicas: Otra opción de financiación, que además permite mantener el control de la empresa, es solicitar alguna de las subvenciones o ayudas públicas que ofrece la Administración. Para optar a ellas, además de estar atentos a las distintas convocatorias que se van lanzando, hay cumplir una serie de requisitos. La profesora de IE University explica que la facilidad o dificultad de acceder a ellas depende mucho del tipo de empresa y de su actividad.
  10. Factoring: Este tipo de financiación ('factoring') ofrece liquidez a las empresas al adelantarles el importe de las facturas que tienen pendientes de cobro. La entidad bancaria con la que se contrata este servicio cobrará a cambio una serie de comisiones e intereses.

Opciones de Financiación Específicas

A la hora de comenzar un nuevo negocio, pueden surgir muchas dificultades, sin embargo, la falta de capital no debería ser una de ellas si se valora la petición de un préstamo.

  • Sucursal bancaria: la forma tradicional de solicitar un préstamo.
  • Entidad pública: se trata de una sociedad de garantía recíproca y que otorga financiación a proyectos novedosos e innovadores. El único inconveniente es que la cantidad monetaria prestada sea insuficiente y no cubra los gastos de arranque de actividad.
  • Prestamista privado: es otra alternativa a la hora de solicitar financiación. El único inconveniente es que los tipos de interés que negocian suelen ser elevados y el coste de devolver el préstamo, por lo tanto, será mayor.
  • Crowlending: o también conocido como financiación colaborativa. El préstamo es una forma de financiación inmediata para poder gestionar los primeros gastos de un nuevo negocio. Como ya hemos visto, estos pueden adaptarse a las circunstancias concretas de cada solicitante y aunque es una deuda que se contrae con un prestamista, garantiza la tranquilidad de empezar con los fondos necesarios.

ENISA Jóvenes Emprendedores

ENISA ofrece una línea de financiación para jóvenes emprendedores con las siguientes características:

Objetivo Dotar de los recursos financieros necesarios a pymes (y startups) de reciente constitución creadas por jóvenes para abordar las inversiones que precisa el proyecto empresarial en su fase inicial.
Empresas beneficiarias Pymes lideradas por jóvenes emprendedores/as menores de 40 años con proyectos de emprendimiento innovador.
Requisitos
  • Ser una pyme, conforme a la definición de la Unión Europea.
  • Tener personalidad jurídica propia, independiente de la de tus socios o partícipes.
  • Que tu empresa haya sido constituida, como máximo, durante los 24 meses anteriores a la solicitud.
  • Tener tu actividad principal y tu domicilio social en el territorio nacional.
  • Que tu modelo de negocio sea innovador, novedoso o con claras ventajas competitivas.
  • La mayoría del capital tiene que estar en manos de personas físicas de edad no superior a 40 años.
  • Financiamos la adquisición de activos fijos y del circulante necesario para la actividad.
  • Los socios tendréis que aportar, vía capital o a través de fondos propios, al menos un 50 % del préstamo.
  • Tendrás que demostrar la viabilidad técnica y económica de tu proyecto empresarial.
  • Debes tener las cuentas del último ejercicio cerrado depositadas en el Registro Mercantil o en otro registro público que proceda.
  • Quedan excluidos los sectores inmobiliario y financiero (*puedes consultar las excepciones en preguntas frecuentes).
Condiciones
  • Importe mínimo del préstamo: 25 000 €
  • Importe máximo del préstamo: 75 000 €
  • Para la determinación del importe se valorará, entre otros factores, la cuantía de fondos propios y la estructura financiera de tu empresa.
  • El tipo de interés se aplicará en dos tramos:
    • Primer tramo: euríbor + 2 % o euríbor + 4,25 %, de acuerdo con la calificación (rating) de la operación.
    • Segundo tramo: aplicamos un interés variable en función de la rentabilidad financiera de tu empresa, con un límite máximo establecido entre el 3 % y el 8 %, de acuerdo con la calificación (rating) de la operación.
  • Comisión de apertura: 0,5 %
  • Vencimiento: máximo, 7 años.
  • Carencia de principal: máximo, 5 años.
  • Comisión por amortización anticipada: equivalente al importe que el préstamo hubiese devengado en concepto de segundo tramo de interés si este se hubiese amortizado en los plazos acordados y el segundo tramo de interés se hubiese liquidado al tipo máximo, deduciendo los intereses del segundo tramo devengados hasta la fecha de amortización anticipada.
  • Comisión de vencimiento anticipado por cambio en el accionariado: En el caso de cambio en la mayoría de control de la empresa prestataria y/o de transmisión global por cualquier título de los activos de la empresa prestataria, se establece la opción a favor de ENISA de declarar el vencimiento anticipado del préstamo. En el caso de ejercer dicha opción, se establecerá una penalización por vencimiento anticipado, equivalente al importe que el préstamo hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses -si el préstamo se hubiera amortizado en los plazos acordados y el segundo tramo de interés se hubiese liquidado al tipo máximo-, deduciendo los intereses de segundo tramo devengados hasta la fecha de vencimiento anticipado.
  • La amortización de intereses y principal es mensual.
  • No exigimos garantías.
Obligaciones de comunicación La empresa beneficiaria de esta línea de financiación se compromete a mencionar expresamente , durante toda la vida del préstamo, en la información corporativa de la compañía (web, folletos, presentaciones institucionales, notas de prensa, etc.), que cuenta con financiación de ENISA (Ministerio de Industria y Turismo), incorporando para tal fin su correspondiente sello #clienteEnisa .

tags: #prestamos #para #iniciar #un #emprendimiento #requisitos