“En el siguiente siglo, los líderes serán aquellos que impulsen a otros”. Esta frase de Bill Gates encapsula como ninguna otra las virtudes del liderazgo transformacional, es decir, ejercer la jefatura a través de la inspiración y el ejemplo.
En el mundo empresarial actual, donde el cambio constante y la innovación son aspectos clave del éxito, surge una figura fundamental: el líder transformacional. El liderazgo transformacional es un estilo de liderazgo que busca generar un cambio profundo y positivo en las personas del equipo y en la organización.
El concepto de liderazgo transformacional no es precisamente novedoso: surgió en los años 70 de la mano de autores como James McGregor Burns y Bernard M. Bass. El término liderazgo transformacional fue desarrollado a finales de los años 70 por el historiador norteamericano y ganador del premio Pulitzer James MacGregor Burns.
Qué es el liderazgo transformacional. Su creador, el historiador norteamericano James MacGregor Burns, definió el liderazgo transformacional en 1978 como un tipo de liderazgo capaz de cambiar las expectativas, percepciones y motivaciones de sus seguidores, así como de impulsar la transformación dentro de una organización.
Unos años más tarde, en 1985, el concepto de MacGregor fue desarrollado por el investigador y psicólogo Bernard Morris Bass, quien abordó los componentes del liderazgo transformacional -en la infografía- en su libro Transformational Leadership. Bernard Bass M.
Lea también: Protección Completa en tu Seguro
A diferencia del liderazgo tradicional, su enfoque no solo se centra en alcanzar los objetivos establecidos, sino en transformar la mentalidad, valores y comportamientos de los/as colaboradores, guiándolos hacia un nivel superior de desempeño y compromiso.
Se trata de una idiosincrasia laboral que sitúa al jefe al frente de los empleados, no sobre ellos; y a los subordinados en el papel de receptores del esfuerzo desarrollador de los superiores. Como se ha dicho, el liderazgo transformacional tiene un fuerte carácter disruptivo: anima a la cúpula empresarial a efectuar cuantas reformas sean necesarias, tanto a nivel estructural como de personal, para lograr un mayor sentimiento de pertenencia en la plantilla y aumentar el nivel de compromiso por parte de esta.
El liderazgo transformacional emerge como una de las formas más efectivas para inspirar y motivar a las personas empleadas, fomentando la innovación y el crecimiento tanto a nivel individual como general en la empresa.
En un entorno laboral donde la innovación y el talento son diferenciadores estratégicos, este estilo de liderazgo permite a las organizaciones evolucionar y adaptarse de forma ágil. El liderazgo transformacional no solo impulsa la motivación y el compromiso de los equipos, sino que es clave para construir culturas organizacionales resilientes y orientadas al cambio.
Características del Liderazgo Transformacional
En el líder transformacional deben confluir un conjunto de características esenciales, templadas por una fuerte personalidad. La dirección que ejerce un liderazgo transformacional está formada por personas con gran carisma, que son vistas como modelos a seguir y se erigen como fuente de inspiración por su comportamiento ético y sus altos valores morales.
Lea también: Definición de Bases de Datos en Marketing
- El líder actúa como un modelo a seguir, caracterizándose por unos valores y una visión muy marca que lo convierte en un/a referente.
- Consiste en la capacidad del líder para despertar entusiasmo y sentido de propósito en los/as colaboradore, creando un ambiente de trabajo motivante.
- El líder estimula a su equipo a pensar de forma creativa y diferente y a cuestionar el statu quo. Fomenta la resolución de problemas desde nuevas perspectivas y valora las ideas innovadoras.
- El líder presta atención a las necesidades individuales de desarrollo de cada miembro del equipo, actuando como mentor o coach.
El liderazgo transformacional se caracteriza por su capacidad para inspirar, motivar y guiar a los equipos hacia un cambio positivo. A través de una visión clara, valores sólidos y una conexión emocional con su equipo, los líderes transformacionales generan confianza, fomentan la innovación y potencian el desarrollo personal y profesional de quienes los rodean.
Sé un Modelo a Seguir: Demuestra integridad, ética y compromiso con los valores de la organización.
Diferencias con Otros Estilos de Liderazgo
Por el contrario, el liderazgo transaccional busca la estabilidad de la empresa, incrementando el rendimiento de la plantilla mediante un simple esquema de acción y consecuencia: si se alcanzan los objetivos, habrá una recompensa; en caso contrario, el castigo será inevitable.
Dentro de la literatura empresarial hay unas cuantas definiciones de estilos de liderazgo. Atiende a los empleados de forma individual. En el liderazgo adaptativo, el líder se adapta a las personas de la empresa. No al contexto ni al entorno, sino a las personas.
Pongamos primero el ejemplo de la señora A, una líder adaptativa. La señora A llega a la oficina y se pone a hablar con su secretaria. Como a la secretaria le gusta hablar del tiempo, la señora A se adapta a dicha conversación. A los 10 minutos tiene una reunión con otro colega que no quiere tener más conversación que la profesional, y también se adapta a su forma de ser.
Lea también: Alquiler de coches: ¿Qué es la franquicia?
Los líderes carismáticos son esas personas que tienen “algo”. Tienen capacidad de seducción, comunican muy bien y por eso son capaces de generar entusiasmo en los demás.
De perfil no empresarial tenemos líderes carismáticos como Winston Churchill, Gandhi, Nelson Mandela o Michael Jordan. Los líderes carismáticos tienen un poder de comunicación brutal, de tal forma que inspiran a los trabajadores y generan entusiasmo, así están motivados y trabajan dando su máximo esfuerzo.
La diferencia de los líderes transformacionales con los carismáticos es que los primeros dan mucha importancia a la generación de cambios. Hay muchos ejemplos anónimos de líderes transformacionales. Los directores que dan una nueva vida a las empresas aumentando con ello su rentabilidad, son líderes transformacionales.
También hemos podido ver que ambos liderazgos se diferencian en la comunicación entre líderes y trabajadores. Podríamos decir que los liderazgos transaccional y transformacional son prácticamente contrarios.
Liderazgo transaccional: se basa en realizar intercambios entre líder y colaborador/a. Liderazgo autoritario: enfocado en el control y la obediencia. Liderazgo laissez-faire: implica una mínima intervención del líder.
Además del liderazgo transformacional, existen otros estilos de liderazgo que se adaptan a diferentes contextos, equipos y objetivos organizativos. Cada uno de ellos tiene características únicas que influyen en cómo se gestiona el equipo, se toman decisiones y se alcanzan los resultados.
Este término francés significa "dejar o permitir hacer". Tiene la particularidad de surgir espontáneamente. Se fomenta la participación activa en la toma de decisiones y resolución de problemas.
La empresa comunica sus objetivos a los empleados para que los sigan. Hasta ahora te hemos presentado los distintos tipos de liderazgo como cualidades unidas a las personas, pero esta no es la única forma de verlo.
Aplicaciones Prácticas en el Ámbito Empresarial
La influencia de un líder transformacional ayuda a los equipos de trabajo a cerrar filas en torno a un proyecto común, estimulando las dinámicas positivas de grupo con el jefe como vector. Y de igual modo que un ejército victorioso se forja en campaña, hacen falta batallas para convertir a un soldado raso en general.
El camino hacia un equipo de trabajo coordinado, comprometido y cómplice empieza en la mente del propio empresario; y pasa por su firme propósito de deshacerse de miedos y prejuicios y empezar a valorar a sus empleados por lo que son, no por lo que cuestan o producen.
Poner en práctica de forma correcta el liderazgo transformacional trae consigo variados e importantes beneficios, tanto para la empresa como para las personas empleadas que la componen. Al apoyar y valorar a las personas empleadas, estas suelen sentirse más motivadas, lo que a su vez influye positivamente en el rendimiento y los resultados obtenidos.
Si sumamos los puntos anteriores, obtenemos un equipo de personas empleadas contentas y felices, lo que se traduce en un aumento de productividad. Este estilo de liderazgo no siempre es apropiado para todas las empresas, ya que cada una cuenta con su propia organización y gestión interna.
Por eso es que cada líder debe observar su empresa para ver qué se necesita en cada momento. Cierto es que el liderazgo transaccional parece más tradicional y autoritario, pero eso no significa que sea malo para las empresas. La realidad de las compañías es que el tipo de liderazgo que ostentan viene determinado por sus líderes. Son ellos los que decidirán qué liderazgo es el mejor. Por ejemplo, si una empresa necesita resultados efectivos a corto plazo, es mejor el liderazgo transaccional.
El liderazgo transformacional contribuye a fomentar la creatividad y la innovación, al alentar a las personas empleadas a cuestionar las normas y a pensar de manera crítica, individual y diferente. Busca adelantarse a su tiempo. Se centra en atender las necesidades que pueden surgir en el futuro para encontrar una solución.
El liderazgo transformacional tiene sus ventajas y sus desventajas, como todo en la vida. Ya no solo se trata del rendimiento, sino también del compromiso con la empresa. No es el mejor método cuando el entorno de por sí tiene pocos cambios, los trabajadores tienen experiencia y disfrutan de su trabajo. En un caso como este es mejor que la empresa adopte otro estilo de liderazgo como el transaccional.
Contar con un líder transformacional en la empresa aporta múltiples beneficios, tanto a los equipos como a la organización. Sentimiento de pertenencia: Promover la identidad corporativa aumenta el sentimiento de pertenencia.
Convertirse en un líder transformacional implica un proceso de aprendizaje y desarrollo personal continuo. Este estilo de liderazgo requiere trabajar en habilidades clave como la comunicación, la empatía y la capacidad de inspirar a otros. Además, es fundamental adoptar una mentalidad de crecimiento, estar abierto al cambio y comprometerse con el desarrollo de quienes forman parte del equipo.
En Grupo Castilla, acompañamos a las empresas en este camino a través de servicios y soluciones integrales en gestión de personas gracias a nuestro Enfoque 360º, único en el mercado. En el entorno laboral existen muchos estilos de liderazgo, pero en la actualidad uno destaca por encima de los demás: el transformacional, que tiene como objetivo inspirar y motivar a sus empleados, fomentar su creatividad e impulsar su desarrollo profesional.
Las personas cambian, la sociedad cambia y los entornos profesionales cambian. Por ello, quienes lideran también deben hacerlo. Basta con echar la vista atrás para comprobar que el estilo de liderazgo directivo basado en la autoridad poco o nada tiene que ver con el de ahora. Aunque a priori pueda parecer que el mundo laboral actual, tan competitivo y complejo, requiere liderazgos enfocados exclusivamente a la consecución de resultados, lo cierto es que las empresas del siglo XXI buscan cada vez más líderes que sepan conjugar objetivos y personas.
tags: #que #significa #liderazgo #transformacional #definicion