El emprendimiento implica tener en cuenta algunas consideraciones que serán de vital importancia para la evolución de la empresa. Los pasos para emprender requieren tiempo, esfuerzo y capital y necesitan de un análisis profundo antes de llegar al proceso de toma de decisiones. Para emprender un negocio es esencial llevar a cabo una correcta planificación, análisis y estudio de todas las cuestiones que serán relevantes para el proyecto.
En esta fase interviene la creatividad más que en ninguna otra etapa y es clave para la constitución del proyecto. Es el momento de crear, de imaginar y de detectar aquellas oportunidades de negocio que pueden marcar la diferencia. Es posible que en estos momentos aún no se tenga bien definido cuál va a ser el modelo de negocio del proyecto, pero sí el sector en el que se quiere desarrollar. Se trata de un análisis y estudio de mercado en profundidad que aporta la mayor información posible sobre el estado de un mercado concreto. Este documento debe ser honesto en cuanto a la propia empresa y a los recursos que se posee. Es la hoja de ruta que define los principales aspectos del proyecto y que le acompañará en todas las etapas de su ciclo de vida.
Algunos puntos importantes a considerar son:
- Tipología del negocio.
- Análisis económico y estructura de costes.
- Plan de contingencia DAFO.
- Plan de marketing y comunicación. Estrategia con la que se quiere dar a conocer la empresa.
- Formación de equipos. Elección del talento humano que formará los equipos de trabajo.
- Diseño de producto o servicio. En función de la tipología del negocio se debe definir el producto o servicio que se va a ofertar a los clientes.
Se trata de uno de los pasos para emprender más delicados, ya que el éxito de la empresa puede depender de su correcta implementación. Saber cómo financiar un proyecto es esencial para cualquier emprendedor. En España existen distintos tipos de ayudas y subvenciones a disposición del emprendedor que pueden ayudar a impulsar el desarrollo y crecimiento del negocio.
Algunas opciones de financiamiento son:
Lea también: Ventajas del Liderazgo Liberal
- 'Business angels'.
- Fondos de 'venture capital' o capital riesgo.
- 'Hedge funds'.
BBVA Spark, el aliado de BBVA para empresas de alto crecimiento, proporciona servicios financieros para los emprendedores que quieran poner en marcha su proyecto de negocio. Es uno de los pasos para emprender más deseados por los emprendedores. Poner en marcha una nueva empresa puede ser complejo. Seguir estos pasos para emprender un negocio puede ayudar a los emprendedores a dar forma a sus ideas y a alcanzar el éxito con su proyecto.
No hay lugar a dudas de que el espíritu emprendedor ya invade a todas las sociedades del mundo. Y la verdad es que iniciar tu propia empresa y convertirte en tu propio jefe es ahora más fácil que nunca. En ese sentido, España es el lugar perfecto para empezar tu nuevo negocio. Es por eso que muchos extranjeros comienzan su nueva vida en el país, para poder perseguir sus nuevos objetivos comerciales. Pero la gran mayoría no sabe cómo empezar. La pregunta más difícil de responder es: ¿qué tipo de empresa debería crear? ¿Cuáles son las mejores oportunidades de negocio e inversión? En este post vamos a aclarar esas dudas de una vez por todas.
Antes de comenzar con el listado de negocios y sugerencias de inversión, empecemos primero a hablar sobre las características principales que debe tener el negocio rentable que montes en España para tener éxito sí o sí:
- Ataca al nicho. No importa el sector en el que abras tu empresa, tener a todo el mundo como tu cliente no es algo que te puedas permitir. La clave es especializarse y dirigirse a un pequeño grupo de clientes homogéneos. Por ejemplo, si abres un restaurante, no abras un restaurante de comida mediterránea.
- Incluir un componente innovador y tecnológico. Y esto es algo realmente importante si quieres conseguir la residencia en España a la vez que montas tu negocio. Pues no todos los modelos de negocio funcionarán para eso. Deberás basar tu proyecto en algo que implique un alto grado de tecnología e innovación.
- Ser el intermediario y evitar costes. Si observas detenidamente cuáles son las principales empresas exitosas en la actualidad, vas a ver que la mayoría de ellas poseen un modelo de negocio rentable que no implica una gran cantidad de costos internos. Por ejemplo, Airbnb, aunque opera en el negocio de alquiler de casas, tiene 0 costos de mantenimiento. Y eso es porque es el intermediario, y esos costes son pagados por el comprador/vendedor.
Tipos de empresa más comunes para emprendedores principiantes
El emprendedor para poner en marcha un proyecto de negocio debe conocer las distintas formas jurídicas que puede adoptar su negocio. Es necesario determinar cuál es la mejor opción, valorando los puntos y necesidades del proyecto a desarrollar, desde el inicio de su actividad. La elección de la forma jurídica dependerá de las características del determinado proyecto.
Entre la diversidad de forma jurídica para comenzar un negocio estas se pueden dividir en dos grandes tipos: societaria e individual, en función exclusivamente de la persona o grupo de personas que comienzan con el negocio. No obstante, la Ley las ordena según su responsabilidad jurídica frente a terceros en:
Lea también: ¿Es Admiral Markets un bróker transparente?
- Autónomos
- Sociedad Limitada
Empezar a desarrollar una actividad profesional como negocio implica obligatoriamente elegir su forma jurídica.
Factores a considerar al elegir el tipo de empresa
Existen diversos factores que influyen en la elección del tipo de empresa adecuado:
- La actividad. El tipo de actividad que se desarrolle en el negocio o sector al que pertenezca condiciona la elección de la forma jurídica, ya que dependiendo de ello es la propia normativa la que exige adoptar una forma jurídica u otra.
- Número de socios. El número de promotores de negocio condiciona la elección. Cuando hay un número de personas intervinientes en la actividad lo aconsejable es constituir sociedad, mientras que, si quieres emprender en solitario la forma de autónomo es la más idónea.
- Inversión inicial. Las necesidades económicas del negocio estarán en función de la actividad que se desarrolle y el acuerdo económico entre los socios. La Ley exige una aportación inicial mínima de 3000 euros para establecer sociedades (Sociedad Limitada, Anónima, Laborales y Cooperativa de Trabajo), frente a que si eres autónomo no se precisa cuantía de aporte inicial. Además, darse de alta como autónomo en la S.
- La fiscalidad. Dentro de los aspectos fiscales la mayor diferencia entre una forma jurídica u otra, o entre un tipo u otro de sociedad, se da en la tributación del IRPF y el Impuesto de Sociedades.
- Responsabilidad frente a terceros. La responsabilidad patrimonial de los promotores es un aspecto que determina cómo pagar en caso de deudas. Afecta al patrimonio empresarial únicamente de forma limitada cuando las deudas son contraídas por las sociedades, con capital suficiente para cubrirlas y sin afectar al patrimonio personal de cada socio.
- La contabilidad. La forma de contabilidad, al igual que la fiscalidad, varía entre ser autónomo y haber establecido cualquier tipo de sociedad.
Existen gran variedad de modalidades para constituir una empresa, con características específicas, dentro de las formas jurídicas. El autónomo tiene obligaciones fiscales: Impuesto de Actividades Económicas, pago mensual a la Seguridad Social, tributa en el IRPF con el modelo correspondiente y tiene una responsabilidad ilimitada, es decir, responde con todo su patrimonio personal en caso de deudas.
En esta modalidad empresarial el capital social corresponde a la aportación de cada socio (2 como mínimo), lo que establece la responsabilidad de cada uno de ellos en caso de contraer deudas. Este es un tipo particular de empresa, en la que los mismos socios son trabajadores de la misma. La responsabilidad de cada socio se establece en función del capital que haya aportado.
Tabla comparativa: Autónomo vs. Sociedad Limitada
Característica | Autónomo | Sociedad Limitada |
---|---|---|
Inversión inicial | Baja (sin mínimo legal) | Mínimo 3.000€ |
Responsabilidad | Ilimitada (responde con patrimonio personal) | Limitada al capital social |
Fiscalidad | IRPF | Impuesto de Sociedades |
Complejidad administrativa | Baja | Media |
Número de socios | Unipersonal | Uno o más socios |
No tomes esta decisión sin asesorarte por gestores fiscales experimentados.
Lea también: Liderazgo en equipos Scrum