Reforma de la Ley de Emprendedores en España: Un Impulso al Ecosistema Startup

La Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, conocida como Ley de Startups, sitúa a España a la vanguardia de Europa en el ámbito del apoyo a estas empresas innovadoras de base tecnológica y en la atracción de talento y capital internacional.

La norma se aprobó por amplia mayoría en el Congreso de los Diputados el 1 de diciembre de 2022, tras incorporar numerosas aportaciones de los actores del sector y los diferentes grupos parlamentarios. Se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 22 de diciembre de 2022 y entró en vigor al día siguiente.

Impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, la norma posiciona a España a la vanguardia de Europa en el desarrollo de un ecosistema emprendedor con vocación innovadora, así como en la creación y crecimiento de empresas emergentes y en la atracción de talento y capital internacional.

La Ley de Startups supone uno de los grandes proyectos de reforma de esta legislatura y forma parte de las políticas para la mejora del clima de negocios del país, junto con la Ley Crea y Crece y la Ley Concursal, ya aprobadas este año. También es uno de los hitos más importantes para este ejercicio dentro del Plan de Recuperación y la Agenda España Digital 2026, hoja de ruta del ambicioso plan de digitalización que está llevando a cabo el país.

La aprobación del texto definitivo por amplia mayoría en el Congreso llega tras un recorrido de meses, que comenzó en julio de 2021 con el inicio del trámite de audiencia pública del Anteproyecto de Ley, y un intenso trabajo con los diferentes grupos parlamentarios y actores del sector. Durante este proceso, se han incorporado más de 80 enmiendas presentadas por los partidos con el objetivo de mejorar el texto inicial y fortalecer el consenso en torno al mismo.

Lea también: Top 100 Emprendedores de España

Objetivos de la Ley de Startups

La norma busca apoyar a las empresas emergentes innovadoras de base digital, sobre todo en sus inicios, adaptando el marco administrativo, fiscal, civil y mercantil a sus especificidades. Con ese fin, incluye medidas para:

  • Impulsar la creación y el crecimiento de este tipo de empresas.
  • Reforzar la atracción de talento e inversores internacionales a España.
  • Estimular la inversión pública y privada.
  • Fomentar la circulación del conocimiento.
  • Potenciar el emprendimiento rural y eliminar las brechas de género para que haya más mujeres emprendedoras.

Definición de Startup

La norma define la categoría de empresa startup como aquella que cumple con los siguientes requisitos:

  1. No superar los 5 años de antigüedad (o 7 para sectores estratégicos).
  2. No haber surgido de una operación de fusión, escisión o transformación de empresas que no tengan consideración de empresas emergentes.
  3. No cotizar en bolsa ni distribuir dividendos.
  4. Tener la sede social o establecimiento permanente en España.
  5. Tener al 60% de la plantilla contratada en España.
  6. Acumular un volumen de negocio máximo de 10 millones de euros.
  7. Desarrollar un proyecto de emprendimiento innovador.

Carácter Innovador

Asimismo, debe acreditar “carácter innovador”, entendido como el desarrollo de productos o prestación de servicios nuevos o mejorados. Para ello, se han incorporado siete líneas de criterios a valorar por la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), entre los que se incluyen el “grado innovación”, “grado atractivo de mercado”, “fase de vida de la empresa”, “modelo de negocio-escalabilidad”, “competencia” o “volumen de clientes”.

Certificación como Empresa Emergente

Los emprendedores que quieran acogerse a los beneficios de esta ley deberán solicitar a ENISA, Empresa Nacional de Innovación, S.M.E., SA, que evalúe todas las características. Además de rápido, la certificación como empresa emergente es un proceso sencillo y gratuito para quien quiera emprender. ENISA dispone en su página web de un buscador que permite consultar datos de estas empresas, como la fecha de la certificación o la comunidad autónoma.

Incentivos Fiscales para Startups

El capítulo I del título I y en las disposiciones finales segunda y tercera, se desarrollan un conjunto de incentivos fiscales para favorecer las necesidades específicas de este tipo de empresas. Las principales medidas fiscales incluidas en la ley son:

Lea también: Crecimiento Económico en España

  • Reducción del tipo impositivo: En el Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto sobre la Renta de no Residentes, del 25% al 15% en los cuatro primeros ejercicios desde que la base imponible sea positiva.
  • Ampliación de la aplicación del régimen fiscal especial: Se extiende a los profesionales, emprendedores e inversores desplazados a territorio español, que podrán optar por tributar por el Impuesto sobre la Renta de no Residentes (IRNR) durante el periodo impositivo de cambio de residencia y los cinco siguientes. Deben cumplir la condición de no haber residido en España durante los 5 periodos impositivos anteriores, frente a los 10 exigidos antes de la entrada en vigor de la ley.
  • Posibilidad de extender el aplazamiento del pago de la deuda tributaria: Correspondiente a los dos primeros períodos impositivos en los que la base imponible del Impuesto sobre Sociedades o el Impuesto sobre la Renta de no Residentes sea positiva.
  • Ampliación de la base máxima de deducción por inversiones: En empresas de nueva o reciente creación de 60.000 a 100.000 euros anuales. También se eleva el tipo de deducción (del 30 al 50 %).
  • Mejora del tratamiento fiscal de las stock options: El importe exento de tributar se eleva de los 12.000 euros a los 50.000 euros anuales en el caso de entrega por parte de 'startups' de acciones o participaciones.

Ventajas Administrativas

La Ley de Startups ofrece varias ventajas administrativas para facilitar la creación y gestión de empresas emergentes:

  • Posibilidad de crear una empresa emergente en un solo paso, obteniendo un número de identificación fiscal, de manera que la empresa puede completar los trámites para su constitución posteriormente.
  • Coste mínimo de aranceles notariales y registrales por la inscripción de sociedades de responsabilidad limitada.
  • La ley exime a las startups de la exigencia de equilibrio patrimonial durante los tres primeros años desde su constitución.

Atracción de Talento Emprendedor

La norma busca atraer y retener el talento nacional e internacional con medidas específicas tales como:

  • Ampliación de la vigencia de las autorizaciones iniciales de residencia para emprendedores, inversores y estudiantes extranjeros.
  • Creación de un visado especial de 'nómadas digitales'.
  • Eliminación de la obligación de obtener el NIE para los inversores no residentes.
  • Eliminación durante tres años de la doble cotización a la Seguridad Social en caso de pluriactividad para emprendedores que, de forma simultánea, trabajen por cuenta ajena para otra empresa.

Apoyo al Ecosistema Emprendedor

La Ley de Startups incluye medidas para fortalecer el ecosistema emprendedor en España:

  • Crea la Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE).
  • Facilita las convocatorias para el diseño de soluciones innovadoras que resuelvan problemas o necesidades de la Administración (compra pública innovadora).
  • Promueve la creación de entornos controlados de pruebas (sandboxes, en inglés) para evaluar innovaciones tecnológicas.
  • Favorece la colaboración público-privada para crear empresas emergentes de base innovadora en el entorno universitario.
  • Reduce las cargas correspondientes a las startups para el acceso a ayudas públicas.

Condiciones para Acogerse a la Ley

No podrán acogerse a los beneficios de esta ley aquellas empresas emergentes fundadas o dirigidas por sí o por persona interpuesta, que no estén al corriente de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, hayan sido condenadas por sentencia firme por un delito de administración desleal, insolvencia punible, delitos societarios, delitos de blanqueo de capitales, financiación del terrorismo, delitos contra la Hacienda pública y la Seguridad Social, delitos de prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales o delitos urbanísticos, así como a aquellas condenadas a la pena de pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas.

Tabla Resumen de Incentivos Fiscales

Incentivo Fiscal Descripción
Reducción del tipo impositivo Del 25% al 15% en el Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto sobre la Renta de no Residentes durante los cuatro primeros ejercicios con base imponible positiva.
Ampliación del régimen fiscal especial Extensión a profesionales, emprendedores e inversores desplazados a España, con opción de tributar por el IRNR durante el periodo de cambio de residencia y los cinco siguientes.
Aplazamiento de la deuda tributaria Posibilidad de aplazar el pago de la deuda tributaria en los dos primeros ejercicios con base imponible positiva en el Impuesto sobre Sociedades o el Impuesto sobre la Renta de no Residentes.
Deducción por inversiones Ampliación de la base máxima de deducción por inversiones en empresas de nueva creación de 60.000 a 100.000 euros anuales, y aumento del tipo de deducción del 30% al 50%.
Tratamiento fiscal de stock options Aumento del importe exento de tributación de stock options de 12.000 a 50.000 euros anuales.

Lea también: Encuentra el nombre perfecto para tu comunidad emprendedora en WhatsApp

tags: #reforma #ley #emprendedores #españa