Los emprendedores de todo el mundo tienen una meta, una especie de tierra prometida que les sitúa más cerca del éxito. Silicon Valley es el paraíso de la tecnología, la digitalización y la inteligencia artificial. Muchos españoles han triunfado en el valle de San Francisco. Muchos otros lo están intentando. Algunos en empresas grandes y otros con startups que llegan a lo más alto.
Sumergidos dentro de este mar de genios tecnológicos, hay varios españoles que pueden presumir de estar haciéndose un hueco más que destacado dentro de este ecosistema. El viernes mencionábamos a cinco españoles que están conquistando Silicon Valley, y hoy destacamos a otros cinco:
Españoles Destacados en Silicon Valley
Santiago Arañó (Softonic)
Softonic es uno de los mejores ejemplos de empresa que, habiendo nacido en España, ha acabado conquistando el mundo con sus 128 millones de usuarios al mes y sus 5 millones de descargas diarias. Santiago Arañó se trasladó a San Francisco en 2008 para abrir la sede de Softonic en Estados Unidos y dirigir la conquista del territorio americano.
Pero no todo es tan bonito como puede parecer, pues Santiago tuvo más de un dolor de cabeza: “Mi mujer y yo vinimos con un visado de un año, pero, pasado ese tiempo, no nos lo renovaron. Nos dieron 15 días para salir de Estados Unidos, teniendo ya empleados aquí, y sin saber si podríamos volver. Estuve un mes y medio viviendo en casa de mis suegros, en España, hasta que pude regresar”.
Eneko Knorr (Ludei)
A Eneko siempre se le ha conocido por Ideateca, una incubadora de startups con sede en Bilbao, pero es en San Francisco donde ha pegado el salto definitivo. Allí es donde hace dos años fundó Ludei, una empresa de desarrollo móvil para aplicaciones y juegos multiplataforma basada en HTML5.
Lea también: Top 100 Emprendedores de España
Su flechazo fue rápido: “Vine una vez y me di cuenta de que es el mejor sitio para lanzar una tecnología. Es la mejor plataforma, y tu trabajo puede tener mucho más impacto a nivel mundial si lo lanzas desde Silicon Valley. En un ecosistema único”. Sin embargo, advierte: “Es un sitio muy caro. Un apartamento no te cuesta menos de 3.000 dólares al mes, la guardería son 1.300 dólares por niño, la oficina es cara, casi todos los eventos cobran entrada...”.
Roger Casals (Password Bank/Symantec)
Cuando Roger Casals comenzó a montar sus primeras empresas, quizá no se imaginaba que su exitoso futuro pasaría por Silicon Valley. Fue ahí (manteniendo la sede de Barcelona) donde tuvo lugar el desarrollo y expansión de Password Bank, que este verano fue comprada por Symantec (la multinacional que desarrolla el antivirus Norton), donde ahora trabaja.
“Para el mercado del software, Silicon Valley es el mejor sitio del mundo, pero el tema de la familia es duro”, nos cuenta. “Estuve un tiempo separado de mi mujer y mis hijos y los comienzos fueron muy complicados a nivel personal. Pero cuando tienes la oportunidad de venirte, no puedes desaprovecharla”.
Koldo García/Iñaki Arredondo (The Mad Video)
A caballo entre San Francisco y Madrid, Koldo García e Iñaki Arredondo se encargan de pilotar The Mad Video, una empresa de creación de vídeos online interactivos que permiten ofrecer al usuario, dentro del propio vídeo, información sobre las personas, objetos y/o lugares que aparecen en el mismo. Entre los inversores de esta empresa se encuentra Bernardo Hernández, actual CEO de Flickr y exdirector mundial de marketing de Google Maps y Google Earth.
Koldo tiene clara la misión de la empresa: “Desde el principio queríamos hacer un producto global que pudiese tener un impacto a nivel mundial. Queremos acceder al mayor número posible de usuarios, y la mejor manera de hacerlo es desde un mercado como el americano: grande, muy homogéneo y que crea tendencia en todo el mundo”.
Lea también: Crecimiento Económico en España
Miguel Valls (Dadata Capital)
Silicon Valley no cuenta con demasiados inversores españoles, pero Miguel Valls es uno de los que hacen un poco de patria chica. Hace seis años fundó Dadata Capital, un fondo que invierte en multitud de startups americanas.
Y, de paso, da algunos consejos a los emprendedores que quieren irse para allá: “Aquí buscamos modelos disruptivos, que hagan algo nuevo, que rompan las reglas del mercado. Los emprendedores no vienen sólo a montar empresas, sino a cambiar el mundo a través de sus tecnologías. Las empresas que se montan aquí tienen un impacto mundial”. “Aquí, el emprendedor es un héroe”, nos cuenta. “En España, por suerte, la concepción está cambiando, pero aún tenemos que seguir luchando”.
Miguel, además, es miembro del San Francisco-Barcelona Sister City Committee, una iniciativa que promueve la conexión entre Barcelona y San Francisco a través de conocimientos económicos, académicos, tecnológicos y culturales.
Otros Emprendedores Españoles con Presencia en Silicon Valley
- Miss García: Marca española de calzado que recurrió a Antonio Jiménez Chacón para expandirse en EE.UU.
- Melboss: Plataforma para profesionales de la industria musical fundada por Francisco Buendía y Filipo Tartari.
- Quibim: Empresa valenciana de procesamiento de imágenes médicas fundada por Ángel Alberich y Luis Martí Bonmatí.
- Bitext: Compañía especializada en análisis de texto multilingüe fundada por Antonio Valderrábanos.
Ejecutivos Españoles en Grandes Empresas de Tecnología
- Javier Oliván (Facebook): Vicepresidente de expansión de la red social desde 2011.
- Lola Priego (Instagram): Ingeniera de Software que trabaja en el desarrollo de algoritmos para la app.
- Pilar Manchón (Amazon): Directiva de Interfaz en Amazon.
- Juan Carlos Riveiro (Vilynx): Fundador de Vilynx, una plataforma de inteligencia artificial.
La Asociación de Españoles en Silicon Valley (AESV)
Cuando uno está lejos de casa echa muchas cosas de menos. Un cambio que se hace más llevadero si conoces a gente de tu mismo país, con las mismas tradiciones y costumbres. Por eso surge la Asociación de Españoles en Silicon Valley (AESV). Nació el 19 de abril de 1999. Tras un año de trabajo, desde mayo de 1998, finalmente se constituyó como organización gracias al trabajo y esfuerzo de todos.
Todos ellos, por diversas razones, reconocieron la necesidad que tienen los españoles de conocer gente de la tierra una vez que emigran a Estados Unidos. Sus propias experiencias les llevaron a poner en marcha la organización. La misión de la Asociación de Españoles de Silicon Valley es crear un punto de unión para todos los españoles que se encuentran el la Bahía de San Francisco.
Lea también: Encuentra el nombre perfecto para tu comunidad emprendedora en WhatsApp
“Los fines específicos de esta asociación son por placer, recreación y otras actividades no lucrativas”, apuntan en su página web.
Consejos para Emprendedores
“Asumir riesgos, fracasar, ser apasionado y obsesionarse con el consumidor”. Esta es la receta del éxito que Jeff Bezos, fundador y CEO de Amazon, ha ofrecido a los nuevos emprendedores en una reciente conferencia celebrada en Las Vegas.
Creer en una idea de negocio, desarrollarla y llevarla a cabo en un mercado tan saturado, competitivo y cambiante como el actual, requiere de grandes dosis de paciencia, resistencia al fracaso, pasión y adaptabilidad al cambio. Cada historia de negocio es un mundo, ningún camino es igual a otro, pero conocer los comienzos y evolución de los principales emprendedores del mundo digital puede servirte de inspiración y motivación.
En esta dirección, el estudio “The Anatomy of an Entrepreneur”, elaborado por Kauffman Foundation, nos ofrece una radiografía real del perfil habitual de un emprendedor. Suele reunir las siguientes características:
- La edad media para emprender es de 40-45 años en todo el mundo.
- Casi la totalidad de los encuestados tienen estudios universitarios y la mitad de ellos cuentan con formación de postgrado.
- La mayoría de ellos reconocieron ser “emprendedores seriales”; es decir, cuando consiguieron el éxito con su empresa ya habían emprendido anteriormente, de medio 2.3 compañías.
- Más de la mitad de los emprendedores encuestados no venían de familia emprendedora, crearon una empresa por primera vez en su familia.
- Una cifra superior al 75% de los emprendedores habían trabajado anteriormente, al menos durante seis años, como empleados por cuenta ajena antes de embarcarse sus propios proyectos.
Los 12 Emprendedores Más Relevantes de la Economía Digital
Los negocios innovadores en sectores emergentes se llevan la palma. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado la economía tradicional dando lugar a la llamada economía digital ligada a la generalización del uso de la tecnología en diferentes ámbitos de nuestra vida diaria, dando lugar a importantes transformaciones sociales y culturales.
- Jeff Bezos (Amazon): Fundador de Amazon en 1994, una de las empresas más valiosas del mundo.
- Bill Gates (Microsoft): Co-fundador de Microsoft, cuyas innovaciones han marcado la historia de las TIC.
- Steve Jobs (Apple): Co-fundador de Apple, responsable de productos revolucionarios como el iPhone.
- Larry Page y Serguéi Brin (Google): Creadores del motor de búsqueda Google, que ha transformado el acceso a la información.
- Narayana Murthy (Infosys): Fundador de Infosys, un líder global en consultoría y servicios de tecnología.
- Jack Ma (Alibaba): Fundador de Alibaba, el principal competidor de Amazon en Asia.
- Daniel Ek (Spotify): Creador de Spotify, la plataforma líder en música en streaming.
- Kevin Systrom (Instagram): Co-fundador de Instagram, una de las redes sociales más populares.
- Brian Acton y Jan Koum (WhatsApp): Creadores de WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea.
- Jack Dorsey (Twitter): Uno de los creadores de Twitter, la red social de microblogging.
- Steve Chen, Chad Hurley y Jawed Karim (YouTube): Fundadores de YouTube, la plataforma de vídeos más grande del mundo.
El Éxito en Silicon Valley: Más Allá del Mito
Nos han repetido una y otra vez: el joven brillante con una idea rompedora, el garaje reconvertido en una primera oficina, el esfuerzo sin descanso, la empresa que se convierte en gigante… Elon Musk, Jeff Bezos, Steve Jobs y compañía. Todos ejemplos de éxito, todos protagonistas de un relato inspirador, casi heroico, que nos han vendido como la fórmula mágica.
Pero, ¿realmente es tan sencillo? Nos han hecho creer que sí, que, si trabajamos sin parar, si lo damos todo y sacrificamos nuestra vida, el éxito llegará. Será nuestro. Pero, ¿y si no? ¿Nos han contado la historia completa? ¿Todos podemos llegar a la cima?
Patricia Araque, autora del libro Emprender con calma, desafía esta visión. En el programa de RNE Economía de bolsillo, propone una alternativa. Los motivos por los que "éxito" es una palabra polisémica son muy variados, ya que las reglas del juego también lo son. No hay dos cartas iguales en el mundo del emprendimiento y las que hay, muchas veces, se encuentran trucadas.
Si hubiera sido mujer, no le hubiera ido tan bien. Warren Buffet nació hombre en una familia acomodada de Estados Unidos, y esa fue su lotería. Como explica Araque, el éxito no siempre es cuestión de querer. "Dentro del emprendimiento disruptivo, que busca romper industrias con innovación, hay una narrativa que a menudo es tóxica y que no incorpora a determinados perfiles, especialmente a las mujeres -indica la autora-. No se tiene en cuenta la economía de la reproducción social, que tiene que ver con los cuidados que siguen asumiendo mayoritariamente las mujeres".
Sin embargo, el relato heroico del emprendedor está tan bien construido que, según Araque, es fácil ignorar sus fallos. Las mujeres no son las únicas que parten en desventaja. "Existen historias familiares y personales diferentes, conexiones con el capital económico, cultural y social que no todo el mundo tiene". Y esto, más que una simple frase, es una verdad que debe ser comprendida y asumida. No se trata solo de darlo todo, de correr, de esforzarse sin límites; también es fundamental saber cuál es el peso de la "mochila".
"Tiene que estar claro ya que, cuando las cosas no salen adelante, no te puedes cargar toda la responsabilidad porque te puede provocar problemas de salud mental", advierte Araque. No llegar a la cima de Silicon Valley no siempre es culpa del emprendedor que no lo intentó lo suficiente, sino de un sistema diseñado para unos pocos. "Esas personas dependen de muchas cosas para salir adelante y no es una cuestión 100% de sus talentos".
¿Qué es el Éxito?
Aunque parece que el éxito se mide en cifras, en dinero y en reconocimiento, no siempre tiene por qué ser así. Al contrario. Dormir en el suelo de tu fábrica, como hace Elon Musk cuando está inmerso en algunos de sus proyectos, no es necesariamente éxito para todos. Y no lo es a pesar de que te reporte más adelante millones de billetes.
"Creo en el derecho de cada uno a reivindicar su propio modelo de éxito y a legitimarlo", afirma Araque, quien lo tiene claro. Y es que no todo tiene que girar en torno a la acumulación y el crecimiento sin límites. "¿Qué pasa si estamos bien tal como estamos?", se pregunta Araque. "Nos hemos empeñado en que las empresas crezcan de manera infinita y, en esa inercia de querer cada vez más, nos olvidamos de disfrutar lo que tenemos. No es falta de ambición. Cuando esta mesura la vas integrando en tu día a día y en las dinámicas de tu empresa, se convierte en bienestar".
Porque, quizá el verdadero éxito radica en encontrar ese equilibrio entre vida personal y laboral. Menos es más, y más es mejor. Incluso el concepto de trabajar menos, si se organiza de manera inteligente, asegura Araque, puede llevarnos a ser más productivos y felices.
El Poder del Capital Riesgo en Silicon Valley
El nuevo libro de Sebastian Mallaby es una detallada exploración de cómo el capital riesgo estadounidense se convirtió en el modelo dominante para la comercialización de las innovaciones tecnológicas y fundó el mundo de las 'start-ups' tal como hoy lo conocemos.
Mallaby comienza el relato con la historia de cómo Arthur Rock “liberó” a los ocho traidores fundadores de Fairchild Semiconductor de la dictadura de William Shockley, uno de los inventores del transistor que en ese entonces había abandonado Bell Labs, en Nueva Jersey, para crear su empresa en Mountain View (donde su madre enferma aún vivía en Palo Alto).
Mallaby guía al lector a través de la problemática transición, que a pesar de ello fue por lo general exitosa, a la generación siguiente (John Doerr y Vinod Khosla en Kleiner Perkins; Mike Moritz y Doug Leone en Sequoia).
Tras los perfiles personales, Mallaby cuenta en tres actos la historia de Silicon Valley y los facilitadores del CR. En los primeros tiempos el capital de riesgo era escaso y se cumplía la “Regla de Oro” del CR: “Quien (casi siempre un hombre) tiene el oro, dicta las reglas”. Pero a medida que el capital comenzó a fluir hacia el oeste en la década de los ochenta, la competencia entre los fondos fue la característica que definió al negocio.
El esquema antiguo implicaba un intenso escrutinio del equipo emprendedor y su tecnología, y una participación estrecha y activa en la junta directiva. Pero para los nuevos capitalistas de riesgo, la due diligence era mínima: concedían los fondos con la promesa de no inmiscuirse en los consejos. El capital y las valoraciones que se ofrecían eran irresistibles.
En 2021, el capital total invertido en acuerdos respaldados por CR en Estados Unidos llegó a la friolera de 330 000 millones de dólares, de los cuales unos 250 000 millones procedían de fuentes “no tradicionales”. Además la mediana de las rondas de financiamiento de la etapa avanzada valuó a esas empresas privadas en al menos 500 millones.
Casi 1.000 empresas respaldadas por capital riesgo en el mundo habían logrado convertirse en “unicornios”, es decir, que tenían una valoración nominal de al menos 1.000 millones. Apropiadamente, Mallaby pone en el centro del escenario dos terroríficas historias de excesos de emprendedores: Adam Neumann en WeWork y Travis Kalanick en Uber.
La Importancia de las Estructuras Sociales y la Cultura
Para explicar por qué Silicon Valley se convirtió en el sitio donde el CR alcanzó la masa crítica y financió la revolución digital durante dos generaciones, Mallaby recurre a los trabajos de la socióloga AnnaLee Saxenian, de la Universidad de California, Berkeley.
En su libro de 1994, Regional Advantage: Culture and Competition in Silicon Valley and Route 128, Saxenian documentó la manera en que las estructuras sociales porosas de Silicon Valley permitieron que los fondos pioneros de CR tomaran impulso para conseguir finalmente el dominio tecnológico y luego el comercial.
Mallaby señala que tanto los capitalistas de riesgo profesionales como los emprendimientos que financiaron se concentraron originalmente en la Costa Este. El círculo de la Ruta 128 alrededor de Boston alojó a una gran cantidad de empresas informáticas financiadas con CR que escaparon del dominio autoritario de IBM en Nueva York.
El Papel del Gobierno y la Investigación
Antes de que las empresas de CR invirtieran miles de millones, el gobierno federal estadounidense había invertido otro tanto para financiar la investigación y el desarrollo en las etapas previas necesarias y, como primer cliente colaborador, en la compra de los resultados de la I+D.
El DD y los INS fueron los patrocinadores originales de la informática y la biomedicina, respectivamente. Fueron atrayendo a los primeros innovadores a través de la curva de aprendizaje para reducir los costos y lograr que el desarrollo y la producción fueran más fiables.
tags: #emprendedores #exitosos #Silicon #Valley