En la jerarquía corporativa, el término CEO es un perfil que encierra un mundo de responsabilidades y liderazgo estratégico. Son muchos los que desearían alcanzar su posición, pero pocos los que lo logran (y son buenos en ella).
¿Qué es un CEO?
CEO es un acrónimo que responde al concepto en inglés de Chief Executive Officer. La respuesta más simple a esta pregunta se puede resumir en lo siguiente: la persona que ejerce una mayor responsabilidad en la misma.
Funciones y Responsabilidades Clave
El CEO desempeña un papel crucial en la dirección y gestión de una empresa. A continuación, se detallan algunas de sus funciones y responsabilidades más importantes:
- Guardián de la visión: El CEO se erige como el «arquitecto» de la visión de la empresa. Su habilidad para expresar y comunicar de manera clara este propósito es esencial para unificar a todos los miembros del equipo hacia un objetivo compartido.
- Definición y comunicación de objetivos: Desde establecer metas específicas hasta comunicar la dirección estratégica, este líder proporciona una visión clara que sirve como guía para cada miembro del equipo.
- Responsabilidad integral: Este cargo implica asumir la responsabilidad integral del desempeño de la compañía. Desde los éxitos hasta los desafíos, es la cara visible de la empresa.
- Toma de decisiones estratégicas: En un entorno empresarial dinámico, la toma de decisiones rápidas y fundamentadas es esencial. Este profesional evalúa constantemente los riesgos y las oportunidades utilizando su experiencia y visión.
- Creador de cultura corporativa: La cultura empresarial no es solo un conjunto de valores escritos en un folleto, es la piedra angular que define el entorno de trabajo y la identidad de la compañía.
- Desarrollo y gestión de equipos: El liderazgo efectivo implica la creación y gestión de equipos eficientes. El CEO no solo selecciona a los líderes de cada área, sino que fomenta una cultura colaborativa y de alto rendimiento.
- Gestión de crisis: Ante desafíos inesperados, se convierte en el responsable que guía la empresa a través de las tormentas. La gestión de crisis implica una toma de decisiones efectiva y firme.
- Gestor de relaciones clave: Como representante principal de la empresa, juega un papel clave en la construcción y gestión de relaciones con inversores, socios, clientes y otros actores relevantes.
- Representación institucional: Es la cara pública de la compañía, el encargado de construir y mantener relaciones clave con inversores, clientes y otros stakeholders.
Formación y Desarrollo Profesional
Si tu aspiración es ocupar el prestigioso puesto de CEO en una empresa, deberás elegir una formación sólida que te introduzca de lleno en la gestión empresarial y que además combine las habilidades directivas con una fuerte componente práctica. En cualquier caso, para llegar a ser CEO tendrás que dominar la industria y adquirir experiencia en diversas áreas funcionales de la empresa.
La travesía hacia el liderazgo empresarial comienza con una buena formación de base. En función del sector en el que actúe la empresa, será mejor contar con un perfil académico u otro; así, por ejemplo, en el sector farmacéutico o de la salud, siempre es bueno contar con una formación sanitaria que luego se haya visto complementada con otros programas de gestión.
Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios
En las universidades CEU encontrarás un amplio abanico de grados universitarios en el área de Empresa y Económicas. Desde Marketing y Gestión Comercial a grados especializados en Analítica de Datos o Desarrollo de Negocios, son muchas las opciones formativas que te aportarán esa base que necesitas para entender el funcionamiento del mercado y entrenarte en la toma de decisiones estratégicas. Un programa integral en el que zambullirte, desde el primer día de clase, en la estrategia empresarial. Estudiarás sobre Estrategia, Finanzas u Operaciones, al tiempo que te convertirás en un experto en comportamiento del consumidor, fiscalidad o logística.
Posiblemente, uno de los programas de postgrado más buscados por empresarios y futuros CEOs. Se trata de un título diseñado en la mayoría de casos para profesionales con experiencia y en activo (perfiles executive), aunque también existe en modalidad full-time. Además de la formación de base, un futuro directivo ha de mantenerse muy alineado con la realidad del tejido empresarial. A través de programas de prácticas empresariales o colaboraciones con empresas líderes.
Y nuestro consejo para jóvenes aspirantes a CEO: comienza tu carrera en algún área específica de la empresa, como Finanzas, y busca una empresa pequeña o una startup.
Coordinación de Actividades Empresariales (CAE)
¿Alguna vez te has preguntado qué pasa cuando varias empresas (albañiles, electricistas, informáticos, personal de limpieza…) trabajan a la vez en un mismo lugar, como una oficina o una obra? ¿Quién se asegura de que el riesgo de una no se convierta en el accidente de otra? En pocas palabras, la CAE es el conjunto de acciones y procedimientos organizados para prevenir los riesgos laborales cuando dos o más empresas coinciden en un mismo centro de trabajo.
Imagina la CAE como el director de una orquesta. Cada músico (empresa) es un experto en su instrumento (su trabajo), pero si cada uno toca a su ritmo sin coordinarse, el resultado es un ruido caótico y peligroso.
Lea también: Relatos de éxito empresarial
La coordinación de actividades empresariales (CAE) o normativa CAE, es un conjunto de medidas y procedimientos establecidos para garantizar la seguridad y salud en el trabajo cuando varias empresas comparten un mismo espacio laboral. Esta normativa tiene como objetivo principal prevenir los riesgos laborales y proteger a los trabajadores mediante la organización y la cooperación entre las distintas empresas involucradas.
¿Por qué es necesaria la CAE?
La normativa CAE se originó como respuesta a la creciente tendencia de subcontratación y externalización de servicios que ha llevado a un aumento en la interacción entre trabajadores de distintas empresas en un mismo lugar. Sin una coordinación adecuada, los riesgos de accidentes y problemas de seguridad aumentan.
Normativa CAE: Real Decreto 171/2004
Toda la estructura de la CAE en España se sostiene sobre una norma principal: el Real Decreto 171/2004. La normativa CAE se recoge en el Real Decreto 171/2004. Este decreto desarrolla el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y establece las obligaciones de las empresas en materia de coordinación de actividades empresariales.
Los puntos principales que recoge este decreto son los siguientes:
- Obligaciones de los empresarios titulares y concurrentes: El Real Decreto 171/2004 establece que el empresario titular del centro de trabajo debe informar a los demás empresarios que desarrollen actividades en el mismo lugar sobre los riesgos existentes en el centro y las medidas preventivas y de emergencia. Además, debe coordinar las actividades preventivas y garantizar que todas las empresas involucradas cooperan para gestionar adecuadamente los riesgos laborales.
- Evaluación y prevención de riesgos: Cada empresa debe realizar una evaluación de riesgos laborales específicos a sus actividades y comunicar los resultados a las demás empresas presentes en el mismo espacio de trabajo.
- Medidas de emergencia: Las empresas deben establecer procedimientos claros para la actuación en caso de emergencia, asegurando que todos los trabajadores conozcan y comprendan las medidas a seguir.
- Vigilancia de la salud: Es obligatorio que las empresas realicen controles de salud adecuados a los riesgos laborales de las actividades realizadas, compartiendo esta información cuando sea necesario para la protección de todos los trabajadores.
- Control y seguimiento: Se debe llevar un control continuo y seguimiento de las actividades y medidas de prevención, ajustando las estrategias de coordinación conforme sea necesario para mejorar la seguridad laboral.
Además del Real Decreto 171/2004, existen otras normativas complementarias que afectan la coordinación de actividades empresariales, como el Reglamento de los Servicios de Prevención, que establece los requisitos y funciones de los servicios de prevención en las empresas.
Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias
¿Cuándo la coordinación de actividades empresariales es una obligación del empresario?
La coordinación de actividades empresariales (CAE) se convierte en obligación del empresario cuando varias empresas comparten el mismo espacio de trabajo y realizan actividades simultáneas junto con las propias de la empresa.
Actividades donde la CAE es indispensable
- Construcción: Dada la complejidad y los riesgos inherentes de las obras de construcción, la coordinación entre diferentes empresas contratistas y subcontratistas es fundamental.
- Limpieza y jardinería: Estos servicios, que a menudo se realizan en instalaciones donde otras empresas operan, requieren una coordinación para garantizar la seguridad de todos los trabajadores involucrados.
- Electricidad: Las tareas de instalación y mantenimiento eléctrico, realizadas en entornos donde otras actividades se llevan a cabo, deben coordinarse para evitar riesgos de electrocución y otros peligros.
- Mantenimiento: Los trabajos de mantenimiento, tanto preventivo como correctivo, realizados en empresas operativas, deben ser coordinados para asegurar que no interfieran con las actividades regulares y que se mantengan las condiciones de seguridad óptimas.
En ILUNION, como veníamos anunciando, la normativa CAE es una práctica estándar debido a la diversidad de servicios que ofrecemos en múltiples sectores.
Factores que influyen en la coordinación de actividades preventivas
En la coordinación de actividades preventivas se ven afectados diferentes elementos y organismos, lo que requiere una comprensión clara de los roles y responsabilidades de cada uno.
- Centros de trabajo: La localización donde los empleados realizan sus tareas y donde la empresa contratante desea que se lleve a cabo el trabajo es un elemento destacable. La correcta identificación y gestión de estos lugares son esenciales para una coordinación efectiva de las actividades preventivas.
- Empresario titular: Es la persona o entidad que dispone y gestiona el centro de trabajo y es el responsable de garantizar que las condiciones de trabajo sean seguras y adecuadas para todos los trabajadores presentes.
- Empresario principal: Es quien contrata o subcontrata los servicios. Este empresario puede coincidir con el titular, pero su rol principal es asegurarse de que todas las empresas y trabajadores subcontratados cumplan con las normativas de prevención de riesgos laborales.
- Empresas concurrentes: Se refiere a las empresas o autónomos que coinciden en el centro de trabajo durante la realización de sus actividades.
¿Qué es un coordinador de actividades empresariales?
Un coordinador de actividades empresariales es el profesional encargado de gestionar y supervisar la correcta implementación de las medidas de seguridad y salud en el trabajo cuando hay varias empresas concurrentes en un mismo centro de trabajo. Su misión principal es asegurar la coordinación de actividades preventivas entre todas las partes involucradas, garantizando que se cumplan las normativas de prevención de riesgos laborales.
Funciones y obligaciones del coordinador de actividades empresariales
El coordinador de actividades empresariales tiene varias funciones y obligaciones clave en los centros de trabajo:
- Evaluar y supervisar las medidas de seguridad y salud implementadas por las empresas concurrentes.
- Facilitar la comunicación entre todas las partes involucradas, garantizando que se compartan las instrucciones y precauciones necesarias.
- Coordinar actividades preventivas, asegurando que no haya interferencias o riesgos adicionales debido a la concurrencia de actividades.
- Controlar el cumplimiento de las normativas de prevención de riesgos laborales, interviniendo en caso de incumplimiento y proponiendo mejoras.
¿Quién puede ser coordinador/a de actividades empresariales?
Para ser un coordinador de actividades empresariales, se deben cumplir ciertos requisitos en cuanto a formación y posición dentro de la empresa.
El coordinador debe tener una formación específica en prevención de riesgos laborales, generalmente a nivel de técnico superior en prevención o una titulación equivalente. En cuanto a la posición, el coordinador suele ser alguien con un cargo de responsabilidad dentro de la empresa, como un gerente de seguridad, un director de operaciones o un responsable de recursos humanos. Este cargo asegura que el coordinador tenga la autoridad y la capacidad para implementar y supervisar las medidas de seguridad necesarias.
¿Qué son "medios de coordinación de actividades empresariales"?
Los medios de coordinación de actividades empresariales son las herramientas y medidas que se utilizan para facilitar una coordinación efectiva entre las diferentes empresas que operan en un mismo centro de trabajo.
Obligaciones del empresario en materia de prevención de riesgos laborales
Los empresarios tienen una serie de obligaciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales para garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores. Entre las obligaciones más importantes destacan:
- Evaluación de riesgos: Identificar y evaluar los riesgos laborales presentes en el entorno de trabajo, implementando las medidas necesarias para eliminarlos o reducirlos.
- Planificación de la actividad preventiva: Desarrollar y poner en práctica un plan de prevención que contemple todas las medidas necesarias para minimizar los riesgos identificados.
- Información y formación: Proporcionar a los trabajadores la información y formación adecuadas sobre los riesgos específicos de sus puestos de trabajo y las medidas de prevención aplicables.
La formación para empleados sobre prevención de riesgos laborales no solo es esencial para la seguridad, sino que también ayuda a los empleados a crecer dentro de la empresa, aumentando su motivación y compromiso.
El Empresario: Titular vs. Principal
En este escenario de coordinación intervienen varios actores, cada uno con un papel definido. Los más importantes son:
- Empresario Titular: Es el dueño del centro de trabajo, la persona o entidad que tiene la capacidad de ponerlo a disposición. Por ejemplo, el propietario de una nave industrial que la alquila a otra empresa.
- Empresario Principal: Es la empresa que contrata a otras (contratistas o subcontratistas) para que realicen trabajos o servicios que corresponden a su propia actividad. Por ejemplo, una constructora que subcontrata la fontanería.
En el artículo 2 del RD 171/2004 se define al empresario titular como “la persona que tiene capacidad de poner a disposición y gestionar el centro de trabajo”. Es decir, cuando el empresario tiene la titularidad del centro, pero no aporta trabajadores. Tiene la obligación de informar a los empresarios concurrentes de los riesgos de su centro de trabajo y los que puedan afectar a las actividades que se desarrollarán en éste por las empresas contratadas y subcontratadas, así como de las medidas necesarias para la prevención de los mismos.
En el mismo artículo se define al empresario principal como “el empresario que contrata o subcontrata con otros la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquél y que se desarrollan en su propio centro”. En este caso el empresario deberá informar a sus trabajadores de los riesgos derivados de la concurrencia de empresas y a los trabajadores contratados de los riesgos del centro de trabajo, medidas preventivas y de emergencia.
En ocasiones se nos dará el caso de que no coincidan ambas figuras. Este sería el caso en que una empresa contrata la realización de una obra que no es de su propia actividad, y ésta, a su vez, subcontrata la realización de dicha obra o servicio. Por tanto, una empresa pasará a ser empresario principal cuando haya sido contratada por un empresario titular para realizar una obra o servicio que no es de su propia actividad y dicha empresa, subcontrata, a su vez, su propia actividad con otra y se encuentra presente durante la realización de estos trabajos en el centro de trabajo.
De la misma forma, cuando una empresa contrata la realización de varias obras o servicios que no son de su propia actividad de forma simultánea con varias empresas, si estas empresas contratistas a su vez subcontratan parte de estas actividades con otras empresas pasan a ser empresarios principales de las respectivas subcontratas.
Por último, en referencia a las obligaciones del empresario principal, cuando contrata o subcontrata una obra o servicio con una empresa extranjera que desplace sus trabajadores a España, éstas serán las mismas independientemente de la nacionalidad de la empresa contratada o subcontratada.
Responsabilidad Solidaria vs.
Cuando ocurre un accidente o se incumple la normativa, la ley busca responsables. En el ámbito de la CAE, dos términos generan mucha confusión, pero entenderlos es vital.
Esto nos brinda una serie de posibles combinaciones que generarán distintos escenarios.
En una comunidad de vecinos: La comunidad (empresario titular) contrata a una empresa para rehabilitar la fachada. Sí. Sí. La ley no distingue por la duración del trabajo, sino por la concurrencia.
Como empresario principal, tu deber de vigilancia te obliga a no permitir el inicio de los trabajos hasta que la documentación esté en regla.
¿Cómo se implementa una CAE eficaz?
Intercambio de Información y Documentación: Es la base de todo. Seamos honestos: la CAE implica una enorme cantidad de papeleo. Ante este tsunami documental, la tecnología se ha convertido en la mejor aliada.
Conceptos clave
- Centro de Trabajo: Es el lugar físico, ya sea un edificio, una fábrica, una finca o un área sin edificar, donde los trabajadores van a realizar su labor.
- Propia Actividad: Este es un concepto crucial. Se refiere a las tareas que son inherentes, nucleares o indispensables para el negocio principal de la empresa titular del centro de trabajo. Por ejemplo, en un hotel, la limpieza de habitaciones es «propia actividad», pero la instalación de un nuevo software de gestión podría no serlo.
Grupos de empresas y su responsabilidad
La jurisprudencia que ha venido dictando el Tribunal Supremo en materia de responsabilidad por obligaciones en el ámbito laboral, cuando existe un grupo de empresas, es tendente a establecer una responsabilidad solidaria entre todas ellas, de modo que puede exigirse su cumplimiento y las actuaciones judiciales pueden dirigirse, indistintamente, contra cualquiera de las empresas del grupo.
La existencia de dicho grupo de empresas, en orden a la responsabilidad solidaria de sus componentes, requiere que haya en el mismo confusión de plantilla y patrimonio; apariencia externa de unidad empresarial y unidad de dirección o, en otras palabras, que se aprecie en el grupo de empresas una relación vertical de dirección y una dirección unitaria proyectada tanto sobre las relaciones económicas como empresariales, de modo que exista una empresa dominante y una relación de dependencia por el resto. Ver STS de 30 de diciembre de 1995, sala de lo social.
Se trata, por tanto, de fenómenos de unidad de dirección económica de entidades empresariales constituidas formalmente como personas jurídicas independientes.
De acuerdo con el art. 42.4 del ET para casos de contratas y subcontratas en el caso de empresas que de forma continuada compartan centro de trabajo se establece que la empresa principal deberá disponer de un libro registro en el que se refleje la información exigible al respecto quedando a disposición de los representantes de los trabajadores.
Cambio de empresario en la relación laboral
De acuerdo con el art. 44 del ET, el cambio de titularidad de una empresa, de un centro de trabajo o de una unidad productiva autónoma no extinguirá por sí mismo las relaciones laborales existentes, sino que el nuevo empresario quedará subrogado en los derechos y obligaciones laborales y de Seguridad Social del anterior, incluyendo los compromisos de pensiones, en los términos previstos en su normativa específica y, en general, en cuantas obligaciones en materia de protección social complementaria hubiere adquirido el cedente.
El cedente y el cesionario, en las transmisiones que tengan lugar por actos inter vivos, responderán solidariamente durante tres años de las obligaciones laborales nacidas con anterioridad a la transmisión y que no hubieran sido satisfechas y también pueden responder solidariamente de las nacidas con posterioridad a la transmisión, si la cesión se declara delito por sentencia judicial firme. Ver art. 311 del Código Penal, L.O. 10/1995, de 23 de noviembre.
En lo que respecta a las obligaciones con la Seguridad Social, el artículo 44 del ET existe responsabilidad solidaria entre el cedente y el cesionario, durante tres años, de las obligaciones anteriores a la transmisión y no satisfechas.
Salvo pacto en contrario con los representantes de los trabajadores, una vez consumada la transmisión, será de aplicación el mismo convenio colectivo que era aplicable con anterioridad.
Tanto el cedente como el cesionario deberán informar a los representantes legales de sus trabajadores respectivos, afectados por el cambio de titularidad o, en su defecto, a los propios trabajadores, de la fecha prevista para la transmisión, de los motivos de la misma, de las consecuencias jurídicas, económicas y sociales de la transmisión para los trabajadores y de las medidas que se han previsto respecto de estos.
El cedente o el cesionario que pretenda adoptar, con motivo de la transmisión, medidas laborales en relación con sus trabajadores vendrá obligado a iniciar un período de consultas con los representantes legales de los trabajadores sobre las medidas previstas y sus consecuencias para los trabajadores, antes de que éstas se lleven a efecto.
Las obligaciones de información y consulta mencionadas se aplican con independencia de que la decisión relativa a la transmisión haya sido adoptada por los empresarios cedente y cesionario, o por las empresas que ejerzan el control sobre ellos.
Como has podido ver, la Coordinación de Actividades Empresariales es mucho más que un trámite. Es la columna vertebral de la prevención en entornos de trabajo complejos. ¿Necesitas poner orden en tu gestión documental y garantizar el cumplimiento?
tags: #representante #de #los #empresarios #funciones #y