Requisitos Legales para Crear un Ecommerce en España

¿Estás pensando en montar un ecommerce? Te contamos qué requisitos legales debes cumplir para asegurarte de que tu empresa y tus clientes están protegidos. Montar una tienda online es una decisión empresarial tan emocionante como compleja.

Y aunque pueda parecer sencillo abrir una web y empezar a vender, la realidad es que el entorno digital está regulado por una malla normativa cada vez más densa y sofisticada. Esta guía está pensada para aquellos que no solo quieren vender online, sino hacerlo bien, de forma legal, segura y con una estructura profesional que les permita escalar con tranquilidad.

Sea que tienes ya una página para venta online desde hace años o si estás pensando en abrir una nueva, vamos a detallarte todas las secciones que debes añadir con textos legales y de condiciones de venta. Toma nota de todos los requisitos para crear una tienda online para que la venta por Internet no se convierta en una pesadilla para tu negocio.

De forma previa a valorar los requisitos legales para crear una tienda online en España, debes evaluar cuál es la actividad del negocio. Hay que tener en cuenta que vender un determinado producto a través de Internet no es una actividad propiamente dicha. Internet es simplemente el medio que utilizas para llevar a cabo la actividad.

El siguiente paso es elegir la forma jurídica mediante la que vas a llevar a cabo la actividad: autónomo, sociedad limitada, cooperativa, etc.

Lea también: Guía Legal para Emprendedores Españoles

Una vez claros los apartados anteriores, tienes que darte de alta tanto en Hacienda como en la Seguridad Social, especificando el epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas que corresponda. Este es uno de los tienda online requisitos más importantes.

Como vendedor, esta normativa te indica qué se considera una venta online, así como un contrato a distancia. Además, señala cuáles son los plazos legales para llevar a cabo los encargos y de entrega.

Montar una tienda online es una de las ideas más frecuentes, pero es algo que no se hace en un mes ni aunque lleves puesta la capa de Superman. Necesitas tener muy claro qué producto vas a vender, pero también hacer un estudio de mercado, dar con un modelo de negocio que funcione, echar cuentas, que te salgan y preparar toda la logística ¡Agüita!

Todos sabemos que abrir una tienda física en estos momentos es complicado, arriesgado, exige mucha inversión y los bancos no están por ayudar a emprender. Antes de empezar con tu negocio online hay una serie de trámites que debes cumplir. Ya sabes, papeleo, burocracia y demás.

1. Define tu modelo de negocio antes de abrir tu tienda online

Tienes un producto. Quizá incluso una idea clara de qué quieres ofrecer y a quién. Pero antes de contratar una web, es vital que definas bien tu modelo de negocio. ¿Tienes una propuesta de valor diferencial? ¿Sabes por qué tus clientes elegirán tu tienda frente a otras? ¿Conoces los requisitos legales para abrir una tienda online en España?

Lea también: Habilidades indispensables para el marketing

Además, debes pensar en tu marca desde el inicio. Elige con cuidado el nombre comercial, el dominio y empieza a construir una identidad coherente. Un nombre memorable, que se pueda pronunciar fácilmente, que no genere confusión y que sea registrable como marca, es una inversión de futuro, y en Delvy, podemos asesorarte para hacer check en todos estos puntos.

2. Formaliza tu actividad: no empieces por el tejado

La legalidad no empieza en la web, sino en la forma jurídica. En España puedes operar como autónomo o constituir una sociedad limitada (SL), entre otras opciones. Cada forma tiene implicaciones fiscales, laborales y patrimoniales que debes valorar con asesoramiento profesional.

Sea cual sea tu elección a la hora de montar tu tienda online:

  • Da de alta tu actividad en Hacienda con el modelo 036 o 037.
  • Elige correctamente el epígrafe del IAE (comercio al por menor por correspondencia o Internet).
  • Date de alta en la Seguridad Social.
  • Si vas a operar en la UE, solicita tu número de IVA intracomunitario (ROI).

Para darte de alta tendrás que cumplimentar los modelos 036 y 037, indicando en este último el epígrafe de IAE de tu actividad económica. Quedas exento de pagar IAE hasta que superes un millón de euros anuales de facturación.

La ley dice que sí en todos los casos, pero existe jurisprudencia que sostiene que si los ingresos son inferiores a los 950 euros del salario mínimo interprofesional (SMI) no es obligatorio darse de alta en la Seguridad Social, siempre y cuando la actividad realizada no sea una actividad habitual.

Lea también: Franquicias: Requisitos Clave

Pero ¡ojo!, si no lo haces ahora y decides darte de alta en el RETA más adelante cuando tus ventas mensuales superen el SMI ,no podrás hacerlo directamente. Tienes un mes de plazo para hacerlo a contar desde tu alta en Hacienda.

Una vez tramitada el alta en la Agencia Tributaria, le toca el turno al alta de autónomo para poder montar una tienda online. Una vez que nos hemos dado de alta correctamente, tendremos que cumplir con varias leyes.

3. Requisitos legales para abrir tu tienda online en España

La seguridad jurídica de tu tienda online empieza en su estructura digital. La web es tu escaparate, pero también el primer lugar donde puede producirse un incumplimiento legal. Por eso, más allá del diseño o la funcionalidad, tu ecommerce debe estar blindado normativamente desde el momento en que empieza a captar usuarios. Transparencia, protección de datos y cumplimiento normativo no son complementos: son parte de los cimientos del negocio.

3.1. Transparencia y condiciones claras

A la hora de abrir tu tienda online, esta debe ofrecer información completa, precisa y accesible, que debe incluir:

  • Aviso legal con datos identificativos, política de privacidad y política de cookies.
  • Términos y condiciones de venta.
  • Políticas de envío, devolución y desistimiento.
  • Información sobre medios de pago, impuestos y costes adicionales.

En la actividad de una tienda virtual se manejan gran cantidad de datos de los usuarios y clientes, como datos personales o datos bancarios. La LSSI o Ley 34/2002 de “servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico” tiene como objetivo regular los negocios que se dedican al comercio electrónico u ofrecen sus servicios por internet. Toda esta información se suele incluir en páginas web y tiendas virtuales en un apartado que se nombra como Aviso Legal o Condiciones de Uso.

La LSSI es de obligado cumplimiento para aquellos que desarrollen actividades económicas en internet o participen de la sociedad de la información. Este apartado se suele incluir en el Aviso Legal que tienen por ley todas las páginas web. Su objetivo es facilitar información sobre la empresa a los clientes.

En este punto se incluyen los plazos de envío y la política de devolución, entre otros aspectos.

3.2. Datos personales: una cuestión de confianza y cumplimiento

Tu web recogerá datos desde el minuto uno. Estás obligado a cumplir con el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD). Nos encargamos de la adecuación al RGPD, redactamos e implementamos el aviso legal, la política de privacidad y la política de cookies de forma especializada conforme a los criterios actualizados de la AEPD. No se trata únicamente de cumplir: se trata de construir confianza desde el primer clic.

Debes cumplir con todos los requisitos que establece el Reglamento General Europeo de protección de datos.

Todas las tiendas online están igualmente obligadas a cumplir con la LOPD y la RGPD para garantizar que los datos personales de los usuarios son tratados de manera apropiada.

Toda tienda online va a tratar datos de los usuarios y para realizar un seguimiento se colocan cookies en su navegador. La ley establece que para poder usar estas cookies es necesario obtener consentimiento expreso por parte del usuario. Este consentimiento ha de ser voluntario, explícito e inequívoco, por ejemplo, marcando una casilla de verificación que se muestre en el aviso de cookies. Esta política de cookies debe ser visible y accesible sin necesidad de hacer scroll.

3.3. Derechos de tus clientes: protege y fideliza

El derecho de desistimiento (cuyo plazo es, como mínimo, de catorce días naturales, desde la firma del contrato o la recepción del bien), la información previa a la compra, la gestión de devoluciones y los plazos de entrega deben estar claramente recogidos. Esto no solo es legal: es esencial para generar confianza. Además, si tu objetivo es vender (o ya lo haces) productos regulados -desde suplementos hasta cosméticos o juguetes- deberás atenerte a la normativa sectorial correspondiente.

El plazo para devoluciones será como mínimo de 14 días naturales desde que se realiza la compra. El plazo de devolución, como comentaba al principio del artículo, es de 14 días naturales.

Con el fin de proteger al consumidor en el uso del comercio electrónico, la ley de consumidores se ha adaptado a la compra online porque tiene ciertos riesgos específicos. Algunos de estos derechos son:

  • Saber quién es el vendedor.
  • Que el vendedor respete la LSSI-CE, Ley de Cookies, LOCM y RGPD.
  • Que el vendedor cumpla con los plazos establecidos.

Como vendedor, esta normativa te indica qué se considera una venta online, así como un contrato a distancia. Además, señala cuáles son los plazos legales para llevar a cabo los encargos y de entrega.

4. Fiscalidad: no la subestimes al crear tu tienda online

Cumplir con Hacienda es una obligación y una necesidad para crecer con estabilidad. Tu tienda debe emitir facturas con todos los requisitos legales (RD 1619/2012), aplicar correctamente el IVA, declarar ingresos y, si operas en Europa, presentar el modelo 349.

En este sentido, hay que apuntar que la nueva Ley Crea y Crece (Ley 18/2022) establece la obligatoriedad de la factura electrónica para todas las operaciones entre empresarios y profesionales. Si tu ecommerce opera como proveedor o cliente en el entorno B2B, es fundamental que te prepares ya para adaptar tus sistemas de facturación electrónica y cumplir con esta exigencia normativa desde el primer día.

Sobre los impuestos tienda online España, el IRPF es obligatorio, tanto como persona física como jurídica. Además, siempre y cuando cumplas una serie de requisitos, el recargo de equivalencia es la mejor alternativa en relación al régimen fiscal.

5. Seguridad digital: tu reputación está en juego

Hoy la seguridad no es un plus: es un deber. Con la Directiva NIS2 y el Reglamento DORA, las exigencias se elevan también para medianas y pequeñas empresas. Entre los mínimos imprescindibles se encuentran:

  • Contraseñas robustas y doble autenticación.
  • Políticas internas de seguridad.
  • Backups periódicos.
  • Plan de respuesta ante incidentes.

Como abogados especializados en IP/IT, también ofrecemos acompañamiento especializado para asegurar que tu tienda online cumple con los estándares de ciberseguridad que exige la Directiva NIS2 y el Reglamento DORA. Adaptamos tu entorno digital a los nuevos requisitos normativos, ayudándote a implantar medidas preventivas, protocolos de respuesta a incidentes y mecanismos de evaluación de riesgos, asegurando que tu ecommerce no solo sea competitivo, sino también resiliente y preparado para los retos digitales actuales.

6. Medios de pago al crear tu tienda online: legalidad y experiencia de usuario

Ofrecer varios métodos de pago mejora la conversión, pero cada uno implica costes, responsabilidades y tratamiento de datos. TPV virtual, PayPal, Bizum, pago contra reembolso o transferencia: elígelos según tu público objetivo y asegúrate de informar bien sobre cada uno.

7. Protege tu marca al montar tu tienda online: no regales tu trabajo

Cuando abras tu tienda online en España, no esperes a que te copien. Registra tu marca en la OEPM o EUIPO desde el principio. Si has creado diseños, ilustraciones o contenido original, protege tus derechos. Y si colaboras con terceros creativos, regula por escrito la titularidad de los derechos. La propiedad intelectual e industrial no es un lujo: es tu patrimonio.

En Delvy, te acompañamos durante todo el proceso de registro de marca, tanto a nivel nacional como internacional, y ofrecemos un servicio de vigilancia jurídica para evitar que terceros vulneren tus derechos. Anticiparse a posibles conflictos es clave para proteger tu negocio y asegurar la exclusividad de tu identidad comercial en todos los mercados donde operes.

8. Visibilidad con estrategia (y legalidad)

Tener un buen producto no basta si nadie lo conoce. La visibilidad digital es una parte esencial del crecimiento de cualquier tienda online. Para lograrlo, muchas marcas recurren a estrategias de publicidad pagada (como Google Ads o Instagram), colaboraciones con influencers o acciones orgánicas centradas en el posicionamiento SEO. Pero en este terreno, también hay normas que cumplir.

Las acciones promocionales deben respetar la Ley General de Publicidad, la Ley de Competencia Desleal y las obligaciones de transparencia con el consumidor. Si lanzas descuentos, concursos o colaboraciones, asegúrate de:

  • Indicar claramente las condiciones aplicables.
  • Identificar cualquier contenido publicitario como tal (incluido el de terceros o influencers).
  • Cumplir con las normas de protección de datos en tus campañas (formularios, newsletters, remarketing)

En este sentido, ayudamos a las empresas a diseñar campañas legales y eficaces, asesorando sobre aspectos como la redacción de bases legales para sorteos, los disclaimers en redes sociales y la política publicitaria para marketplaces: visibilidad sin seguridad jurídica puede salir caro.

9. Cumplimiento continuo

Recuerda que tu tienda no es un proyecto cerrado. Debes:

  • Revisar periódicamente textos legales.
  • Hacer auditorías de protección de datos.
  • Vigilar cambios normativos fiscales, digitales y sectoriales.
  • Renovar registros y contratos.

Desde Delvy nos aseguramos de que tu tienda online no solo nazca legalmente, sino que se mantenga actualizada y en orden con todas las obligaciones que impone la normativa digital, fiscal, de consumo y de propiedad intelectual. Acompañamos a nuestros clientes en el seguimiento periódico, adaptándonos a cada novedad legislativa para garantizar que el cumplimiento normativo sea una constante, no una excepción.

Tipos de E-commerce

Se denomina e-commerce a las tiendas virtuales que venden sus productos a través de internet. Se pueden diferenciar tres tipos de comercio electrónico o e-commerce:

  • B2C (Business to consumer). Son tiendas online que venden al consumidor final.
  • B2B (Business to Business). Es un negocio online cuyo público objetivo son otras empresas.
  • C2C (Consumer to Consumer). En este caso hablamos de consumidores que venden a otros consumidores, por ejemplo, personas que venden a otras a través de plataformas como Wallapop.

Ventajas y Desventajas de un modelo de negocio de una e-commerce

Las tiendas online vivieron un gran auge durante el confinamiento y no han parado de crecer. Tienen ventajas y desventajas que debes conocer si quieres crear un negocio de este tipo y vender online. Son las siguientes:

Ventajas:

  • No requieren una gran inversión. Crear tiendas online no requiere abrir un local, pagar un alquiler o contratar empleados. Basta con pagar una plataforma e-commerce y el hosting de la web. Si, además, aplicas el dropshipping no vas a necesitar tener productos en stock.
  • Pueden generar negocio en cualquier momento. La venta de productos o servicios en una tienda online se puede producir durante las 24 horas del día y todos los días del año.
  • Tienen un alcance global. Con una tienda virtual se puede vender a cualquier lugar del mundo, lo que permite a las tiendas pequeñas tener un mayor alcance.

Desventajas:

  • Existen determinados sectores de la población que todavía son reticentes a internet y no compran online. Es el caso de las personas mayores o de personas no familiarizadas con las tecnologías, por ejemplo.
  • Hay mucha competencia. En determinados sectores de comercio electrónico existen muchas empresas que compiten con productos o servicios similares.
  • Los productos no se pueden probar. Esto afecta especialmente a la ropa, pero se puede solucionar aportando fotos y descripciones detalladas.

Costos de Administrar una Tienda Online

Los principales gastos que tendrás que afrontar para abrir tu tienda online son los costes asociados al alojamiento web y al CMS que elijas, desarrollo web y a la gestión del ecommerce.

Los elementos visuales de un sitio de comercio electrónico pueden costar entre 500€ y 2.000€. Un buen diseño de UX puede costar alrededor de 2.000€. Administrar una tienda de comercio electrónico requiere una capacitación y soporte.

Necesitas contar con un mínimo presupuesto para poder afrontar con garantías tu proyecto de tienda online.

Contratar una agencia de marketing especializada: partir de 900 euros mes.

La manera de procesar el pago depende en la mayoría de los casos de la plataforma elegida.

El TPV virtual es la opción más utilizada hoy en día, es el método que permite recibir pagos mediante tarjetas de crédito y débito. Es un terminal virtual que se contrata en un banco.

tags: #requisitos #legales #para #crear #un #ecommerce