Requisitos Legales para Ser Startup en España: Guía Completa

La Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, conocida como Ley de Startups, posiciona a España como líder en Europa en el apoyo a empresas innovadoras de base tecnológica y en la atracción de talento y capital internacional. Esta ley busca apoyar a las empresas emergentes innovadoras de base digital, sobre todo en sus inicios, adaptando el marco administrativo, fiscal, civil y mercantil a sus especificidades.

La norma se aprobó por amplia mayoría en el Congreso de los Diputados el 1 de diciembre de 2022, tras incorporar numerosas aportaciones de los actores del sector y los diferentes grupos parlamentarios. Se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 22 de diciembre de 2022 y entró en vigor al día siguiente. La iniciativa forma parte de la Agenda España Digital 2026 y se enmarca en las reformas estructurales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para mejorar el clima de negocios, complementando la Ley Crea y Crece y la Ley Concursal.

Objetivo de la Ley de Startups

Con ese fin, incluye medidas para impulsar la creación y el crecimiento de este tipo de empresas, reforzar la atracción de talento e inversores internacionales a España, estimular la inversión pública y privada y fomentar la circulación del conocimiento. También se propone potenciar el emprendimiento rural y eliminar las brechas de género para que haya más mujeres emprendedoras.

¿Qué es una Startup o Empresa Emergente?

La norma establece los requisitos que debe cumplir una empresa para entrar en esta categoría:

  • No superar los 5 años de antigüedad (7 en el caso de sectores estratégicos como la biotecnología o que hayan desarrollado tecnología propia, diseñada íntegramente en España).
  • No haber surgido de una operación de fusión, escisión o transformación de empresas que no sean consideradas emergentes.
  • No distribuir dividendos.
  • No cotizar en bolsa.
  • Tener la sede social o establecimiento permanente en España.
  • Tener al menos al 60 % de la plantilla con un contrato laboral en España. En el caso de las cooperativas computarán como parte de la plantilla, y a efectos de dicho porcentaje, los socios; los socios trabajadores y los socios de trabajo cuya relación sea de naturaleza societaria.
  • No superar un volumen de negocio anual de diez millones de euros.
  • Desarrollar un proyecto de emprendimiento innovador que cuente con un modelo de negocio escalable. La innovación puede consistir en desarrollar productos, servicios o procesos nuevos o mejorados sustancialmente en comparación con el estado de la técnica.

Si la empresa interesada pertenece a un grupo de empresas en los términos definidos por el artículo 42 del Código de Comercio, el grupo o cada una de las empresas que lo componen deben cumplir con los requisitos anteriormente descritos en esta página: requisitos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

Lea también: Guía Legal para Emprendedores Españoles

Además, no deben estar fundadas o dirigidas por personas que no estén al corriente de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, o por personas condenadas con sentencia firme por ciertos delitos financieros y contra la administración pública.

¿Cómo Certificar una Empresa como Emprendedora e Innovadora?

Los emprendedores que quieran acogerse a los beneficios de esta ley deben solicitar a ENISA (Empresa Nacional de Innovación) que certifique el cumplimiento de los requisitos. Además de rápido, la certificación como empresa emergente es un proceso sencillo y gratuito para quien quiera emprender.

ENISA dispone en su página web de un buscador que permite consultar datos de estas empresas, como la fecha de la certificación o la comunidad autónoma. ENISA podrá identificar el carácter innovador y escalable de la startup a través del análisis del modelo de negocio y de la documentación aportada por la empresa solicitante.

La Empresa Nacional de Innovación (ENISA) es la entidad encargada de certificar a las empresas que solicitan ser reconocidas como startups. Esta certificación, regulada por la Ley 28/2022 y la Orden PCM/825/2023, permite acceder a los beneficios previstos para empresas emergentes.

Criterios de Valoración de ENISA

Para evaluar el grado de innovación de las empresas, ENISA ha colaborado en la creación de un criterio de evaluación, donde se valora:

Lea también: Habilidades indispensables para el marketing

  1. Si la empresa desarrolla productos, servicios o procesos nuevos o significativamente mejorados.
  2. Si la empresa opera en un mercado con potencial de crecimiento y si ha generado interés o tracción.
  3. Si la empresa ha alcanzado un grado de madurez suficiente en su producto o servicio.
  4. Si el modelo de negocio es escalable, es decir, si tiene capacidad de crecer de forma sostenible.
  5. Si la empresa se diferencia claramente de otras en su sector.
  6. La experiencia, formación y complementariedad del equipo fundador y directivo.
  7. La dependencia o vinculación de la empresa con proveedores, clientes clave u otros operadores económicos.
  8. El volumen y perfil de la base de clientes o personas usuarias.

Para todos estos criterios, ENISA te solicitará aportar documentación o información adicional durante el proceso de solicitud.

Proceso y Duración del Certificado

Una vez enviada la solicitud, ENISA procederá al análisis de la solicitud y dispondrá de un plazo máximo de tres meses para resolver y notificar tu Certificado.

Una vez que te lo conceda ENSA, éste será válido frente a todas las administraciones y entes que deban reconocerlo.

Incentivos Fiscales para Startups

Las principales medidas fiscales incluidas en la ley son:

  • Reducción del tipo impositivo: En el Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto sobre la Renta de no Residentes, del 25 % al 15 % en los cuatro primeros ejercicios desde que la base imponible sea positiva.
  • Ampliación del régimen fiscal especial para trabajadores desplazados: Se extiende a profesionales, emprendedores e inversores desplazados a territorio español, permitiéndoles tributar por el Impuesto sobre la Renta de no Residentes (IRNR) durante el periodo impositivo de cambio de residencia y los cinco siguientes, siempre que no hayan residido en España durante los 5 periodos impositivos anteriores.
  • Aplazamiento del pago de la deuda tributaria: Posibilidad de extender el aplazamiento del pago de la deuda tributaria correspondiente a los dos primeros períodos impositivos en los que la base imponible del Impuesto sobre Sociedades o el Impuesto sobre la Renta de no Residentes sea positiva.
  • Ampliación de la base máxima de deducción por inversiones: En empresas de nueva o reciente creación, de 60.000 a 100.000 euros anuales. También se eleva el tipo de deducción (del 30 al 50 %).
  • Mejora del tratamiento fiscal de las stock options: El importe exento de tributar se eleva de los 12.000 euros a los 50.000 euros anuales en el caso de entrega por parte de 'startups' de acciones o participaciones.

Ventajas Administrativas de la Ley de Startups

  • Creación de empresa en un solo paso: Posibilidad de crear una empresa emergente en un solo paso, obteniendo un número de identificación fiscal, de manera que la empresa puede completar los trámites para su constitución posteriormente. Se elimina el doble trámite registral y notarial y se prevé un procedimiento íntegramente electrónico.
  • Coste mínimo de aranceles: aranceles notariales y registrales por la inscripción de sociedades de responsabilidad limitada.
  • Exención de equilibrio patrimonial: La ley exime a las startups de la exigencia de equilibrio patrimonial durante los tres primeros años desde su constitución. Esto implica que, en general, no tendrán que disolverse si sufren pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a menos de la mitad del capital social.

Medidas para Atraer Talento Emprendedor

La norma busca atraer y retener el talento nacional e internacional con medidas específicas como:

Lea también: Franquicias: Requisitos Clave

  • Ampliación de la vigencia de las autorizaciones iniciales de residencia para emprendedores, inversores y estudiantes extranjeros. Además, la norma facilita la expedición del Número de Identificación de Extranjeros (NIE) para los solicitantes de autorizaciones de residencia.
  • Creación de un visado especial de 'nómadas digitales' para titulares que trabajen en territorio nacional para sí mismos o para empleadores de cualquier lugar del mundo.
  • Eliminación de la obligación de obtener el NIE para los inversores no residentes. Solo se exige tanto a ellos como a sus representantes la solicitud de los números de identificación fiscal (NIF) a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), a través de un procedimiento electrónico y con un plazo de resolución de 10 días hábiles.
  • Eliminación durante tres años de la doble cotización a la Seguridad Social en caso de pluriactividad para emprendedores que, de forma simultánea, trabajen por cuenta ajena para otra empresa.

Apoyo al Ecosistema Emprendedor

La ley incluye medidas para apoyar el ecosistema emprendedor, tales como:

  • Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE): Crea la Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE), el organismo encargado de coordinar los servicios de apoyo al emprendimiento. Su portal web funciona como punto de encuentro virtual del emprendimiento innovador en España y ofrece información sobre trámites, ayudas, convocatorias y jornadas, entre otros contenidos.
  • Compra pública innovadora: Facilita las convocatorias para el diseño de soluciones innovadoras que resuelvan problemas o necesidades de la Administración (compra pública innovadora).
  • Entornos regulados de pruebas: Permite que las empresas emergentes que operan en sectores regulados soliciten una licencia de prueba temporal para el desarrollo de sus actividades. Además, promueve la creación de entornos controlados de pruebas (sandboxes) para evaluar la utilidad, la viabilidad y el impacto de innovaciones tecnológicas.
  • Colaboración público-privada: Favorece la colaboración público-privada para crear empresas emergentes de base innovadora en el entorno universitario, así como las iniciativas para impulsar el emprendimiento de los estudiantes.
  • Reducción de cargas para el acceso a ayudas públicas: Reduce las cargas correspondientes a las startups para el acceso a ayudas públicas.

Pasos para Crear una Startup

Si esta es tu meta como emprendedor, primero tienes que saber cómo crear una startup. Antes de ponerte a trabajar tienes que hacer una serie de trámites y lidiar con la burocracia. Por suerte, en los últimos años se ha legislado para intentar simplificar todo lo posible el proceso de creación de estas empresas emergentes.

  1. Escoger y registrar el nombre de la empresa
  2. Elaborar el contrato de sociedad
  3. Redactar los estatutos sociales
  4. Abrir una cuenta bancaria para la sociedad
  5. Otorgar escritura pública de constitución
  6. Obtener el NIF
  7. Inscripción en el Registro Mercantil

1. Escoger y Registrar el Nombre de la Empresa

Para operar en el mercado cualquier empresa debe tener un nombre que la identifique y la diferencie del resto. El primer paso para poder registrar el nombre de manera oficial es obtener del Registro Mercantil Central un documento que acredita que ninguna otra entidad está utilizando el nombre elegido. En este caso, el interesado debe proponer tres alternativas de denominación. El documento no solo acredita que no hay ninguna empresa con el nombre elegido, sino que reserva la denominación indicada para que se pueda hacer su registro. Este certificado tiene una validez de seis meses, por lo que el registro de la nueva entidad deberá hacerse antes de que transcurra ese tiempo. Si no se hace así, será necesario realizar el trámite de nuevo.

Para agilizar los trámites ten en cuenta:

  • La denominación elegida debe ser clara, distintiva y no inducir a error sobre la naturaleza o actividad de la sociedad.
  • No puede ser idéntica o muy similar a una marca ya registrada.
  • Puede ser una denominación subjetiva (nombre de los socios) u objetiva (relacionada con la actividad).
  • El Registro Mercantil Central cuenta con una bolsa de denominaciones disponibles para agilizar el proceso.
  • La tramitación se puede hacer de forma presencial, pero es más rápido y sencillo hacer la gestión en la Sede Electrónica del Registro Mercantil Central.

2. Elaborar el Contrato de Sociedad

El pacto de socios o contrato de sociedad es el documento que establece las reglas de funcionamiento de la empresa y la relación entre todos los involucrados. Define los derechos y obligaciones de cada socio a fin de evitar futuros conflictos, asegurando que el proyecto se pueda llevar a cabo de manera armoniosa.

Es importante porque:

  • Define los roles, responsabilidades y aportaciones de cada socio.
  • Anticipa y resuelve posibles desacuerdos futuros.
  • Protege la inversión al establecer las condiciones de entrada y salida de los inversores.
  • Define los mecanismos de toma de decisiones importantes.
  • Establece la valoración inicial de la empresa, lo que puede ser útil de cara a las futuras rondas de financiación.

Al ser un contrato privado no está sujeto a formalidades en cuanto a su contenido, pero es aconsejable que incluya cláusulas relativas a:

  • Identificación de los socios.
  • Objeto social.
  • Aportaciones de cada socio.
  • Régimen de participación en los beneficios.
  • Régimen de administración.
  • Duración de la sociedad.
  • Causas de extinción.
  • Transmisión de participaciones.
  • Resolución de conflictos.
  • Cláusulas de arrastre y tag along.
  • Veda de competencia.
  • Confidencialidad.

3. Redactar los Estatutos Sociales

Cuando se trata de cómo crear una startup, hay que tener en cuenta que esta suele revestir forma mercantil. Lo más habitual es recurrir a la Sociedad de Responsabilidad Limitada o a la Sociedad Anónima y, para la constitución de este tipo de entidades, la legislación exige que se redacten unos estatutos sociales.

Los estatutos son un documento legal que regula el funcionamiento interno de la sociedad. Son públicos y deben inscribirse obligatoriamente en el Registro Mercantil, lo que los hace oponibles frente a terceros.

Diferencias entre estatutos sociales y pacto de socios:

Estatutos Sociales Pacto de Socios
Naturaleza Documento público y obligatorio Contrato privado entre los socios
Contenido Normas básicas de funcionamiento de la sociedad Acuerdos específicos entre los socios
Oponibilidad a terceros No
Modificación Requiere acuerdo de la junta general Puede modificarse por acuerdo de los socios

Tanto los estatutos sociales como el pacto de socios son documentos que despliegan efectos legales, de ahí que lo más aconsejable sea contar con expertos en la materia a la hora de abordar su redacción.

4. Abrir una Cuenta Bancaria para la Sociedad

Para poder operar en el mercado la startup debe tener una cuenta bancaria abierta exclusivamente a su nombre. La realización de este trámite exige la presentación en el banco del certificado negativo de denominación expedido por el Registro Mercantil Central, en el que consta el nombre que tendrá la futura entidad. En este momento también se deposita en la cuenta el capital social mínimo inicial, cuyo importe varía en función del tipo de forma mercantil escogida. En el caso de las startups que adoptan la forma de Sociedad de Responsabilidad Limitada, que es lo más común, desde que entró en vigor la Ley Crea y Crece basta con tener depositado un euro en esa cuenta bancaria para poder poner la empresa en marcha.

5. Otorgar Escritura Pública de Constitución

La escritura pública es un documento oficial otorgado por un notario, que recoge de forma fehaciente la voluntad de los socios de constituir una sociedad mercantil. Sería algo así como el acta de nacimiento de la startup. Otorgar escritura pública es una formalidad legal sin la que la entidad no puede existir y adquirir la personalidad jurídica que necesita para operar en el mercado.

La escritura contiene:

  • Identificación de los socios.
  • Denominación social.
  • Objeto social.
  • Domicilio social.
  • Capital social.
  • Órganos sociales.
  • Estatutos sociales.

Para otorgarla es necesario presentar la certificación negativa de denominación social, el certificado bancario de desembolso del capital social y los estatutos sociales. Los socios deben comparecer por sí mismos o mediante representante debidamente autorizado para firmar el documento.

6. Obtener el NIF

El Número de Identificación Fiscal (NIF) es el número que identifica a las personas jurídicas en todas sus gestiones administrativas y fiscales. Es esencial para emitir facturas, firmar contratos y presentar declaraciones de impuestos. En el mes siguiente a la constitución de la empresa (de otorgar la escritura pública) se solicita en Hacienda un NIF que tiene carácter provisional. Es imprescindible obtenerlo antes de comenzar las operaciones comerciales, de adquirir bienes o servicios, e incluso antes de contratar personal. La solicitud se hace a través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria, cumplimentando el modelo 036 y marcando la casilla 110.

7. Inscripción en el Registro Mercantil

Una vez que la empresa está legalmente constituida, se presenta la escritura pública de constitución en el Registro Mercantil para que este proceda a su inscripción. En la actualidad, este trámite lo suele realizar de oficio el notario. Tras la inscripción, la entidad adquiere personalidad jurídica propia y ya está lista para operar en el mercado. Una vez hecho este trámite, hay que presentar un nuevo modelo 036 en Hacienda para solicitar el NIF definitivo.

Formas de Financiación para Montar una Startup

Para llevar a cabo la financiación de tu startup, existen diversas opciones:

  • Crowdfunding: Modelo de financiación grupal con aportaciones a cambio de beneficios futuros.
  • Crowdlending: Préstamos colectivos mediados por plataformas tecnológicas.
  • Capital Semilla: Venta de acciones de la startup en sus inicios.
  • Business Angels: Inversores que aportan capital y mentoría.
  • Aceleradoras de Startups: Instituciones que impulsan las primeras fases de la startup.
  • Venture Capital: Inversión en empresas recién creadas y con alto riesgo.
  • Venture Debt: Participación accionarial sin perjudicar a los accionistas.
  • Growth Loans: Préstamos para startups en fase de crecimiento.
  • Entidad Bancaria: Líneas de crédito o préstamos hipotecarios.
  • Préstamos Participativos: Préstamos con interés fijo y variable.
  • Partners: Colaboradores que se organizan para desarrollar una actividad empresarial conjunta.

tags: #requisitos #legales #para #ser #startup