Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constituyen una parte fundamental del tejido empresarial español. El 98,99% del total de las empresas son PYMES. Representan el 99,8% del tejido empresarial de España, y aportan aproximadamente el 62% del PIB y el 66% del empleo. Sin embargo, el importante peso en la economía de las pymes en España, se enfrentan a retos estructurales que limitan su potencial.
El Contexto Actual y la Resiliencia de las PYMES
A finales de 2021, las pymes de todo el mundo habían atravesado una época complicada. Para el 34 % de las empresas consultadas, el principal problema era la imposibilidad de llevar a cabo una actividad normalizada. No solo hablamos de restricciones sanitarias, sino de la expectativa de que, en mayor o menor medida, puedan regresar en el futuro. Salir adelante, por tanto, ha sido una prioridad empresarial.
El estudio «Pequeñas empresas, ¿grandes oportunidades?» transmite una confianza moderada y una consciencia de los retos que aún están por superar. A finales de 2021, el 65 % de las pymes era optimista y hasta un 69 % veían el presente año con perspectivas positivas. En España, la confianza de las pymes se sitúa un 8 % por encima de la media internacional. Llega al 73 % de las pymes.
Principales Retos de las PYMES Españolas
No obstante, el importante peso en la economía de las pymes en España, se enfrentan a retos estructurales que limitan su potencial. El primero y más relevante sería el tamaño medio de la empresa española. Este es de apenas 4,8 trabajadores, frente a la media europea que asciende a 5,9, y muy lejos de alcanzar a países como Alemania (11,9) o Reino Unido (8,7). Esta diferencia condiciona y restringe no solo su productividad, sino también su rentabilidad, su capacidad de internacionalización y, sobre todo, su resiliencia financiera.
Otro de los obstáculos que se encuentran las pymes es la carga regulatoria, así como una complejidad administrativa elevada. Estas restricciones estructurales actúan como freno para el desarrollo de las pymes, repercutiendo negativamente además en su acceso a la financiación. A todo ello, se suma una importante cuestión a resolver: el relevo generacional.
Lea también: Retos del liderazgo moderno
Transformación Digital
La Transformación Digital es hoy el principal reto que deben afrontar las pymes españolas para seguir siendo competitivas. Por si fuera poco, las consecuencias de la pandemia han sido devastadoras. La práctica totalidad (99,73%) de las 45.000 empresas que se han destruido en España tenían menos de 50 trabajadores en su plantilla.
Pero ¿cuáles son los principales retos que deben afrontar las pequeñas y medianas empresas en su Transformación digital?
- Reducción de costes: ¿Cómo optimizar las inversiones y gastos asociados a sus procesos críticos del negocio? Será imprescindible elaborar una hoja de ruta que nos permita optimizar las inversiones en las tecnologías requeridas para las diferentes fases de implementación.
- Mejora operativa: ¿Cómo aumentar la productividad y la competitividad? Apoyarse en la tecnología, así como un mejor control de los procesos operativos y productivos de la compañía, es clave de cara a tener una ventaja competitiva de larga duración en el mercado.
- Aumentar la penetración en el mercado: ¿Cómo hacer uso de herramientas tecnológicas que permitan aumentar la presencia en el mercado y por tanto generar nuevas oportunidades de negocio? El uso de herramientas tecnológicas tales como los CRM permiten crear encuestas y enviarlas a tus clientes más leales con preguntas sobre diseño, actualizaciones y características de tus productos o servicios. Las redes sociales están convirtiéndose en un escaparate global para obtener un feedback de los clientes y aumentar la presencia en el mercado.
- Innovación: ¿Cómo usar la innovación para abordar las necesidades de los clientes, mantenerlos cerca, distinguir las ofertas de los competidores y ser visto como un verdadero líder en el mercado?
- Análisis de datos: ¿Cómo usar la información y los datos asociados a los procesos productivos, clientes, proveedores, etc. en la operativa de la pyme?
- Ciberseguridad: ¿Cómo proteger los datos de negocio y de cliente asegurando al mismo tiempo el cumplimiento de la regulación vigente? Las pymes están obligadas a proteger los datos de negocio y de sus clientes asegurando el cumplimiento normativo en materia de protección de datos.
- Mejora del equipamiento tecnológico: ¿Cómo identificar la tecnología clave para cada negocio? ¿Por dónde empezar en la implantación de tecnología? En muchas ocasiones, las pymes no disponen del suficiente equipamiento o éste es obsoleto, representando riesgos de seguridad frente a nuevas amenazas, ni con la adaptación necesaria como para hacer frente a la transición hacia modelos digitales de negocio.
- Falta de cultura y aptitudes digitales: ¿Cómo mejorar las capacidades y aptitudes en sus directivos y equipos de producción, asumiendo el reto de la transformación digital como un eje clave para garantizar la competitividad en un contexto como el actual? En muchos casos, el principal obstáculo para la digitalización de las pymes es la falta de Información y, por ende, el rechazo al cambio y a lo desconocido.
- Agilidad en el proceso de adaptación a los cambios de la demanda: ¿Cómo responder con agilidad y flexibilidad a los cambios de hábitos y preferencias de los clientes? El compartimiento del consumidor es cada vez más cambiante y exigente en el proceso de compra, donde la personalización de servicios y productos es clave.
- Fomento de una economía baja en carbono: ¿Cómo ser una empresa responsable con el medio ambiente y eficiente en el consumo de energía? Las pymes, al igual que el resto de las empresas españolas se enfrentan al gran reto de adaptar sus modelos de producción y comercialización a una economía donde minimizar la huella de carbono.
Planes y Programas de Digitalización
El Plan de Digitalización de PYMEs 2021-2025 fija la hoja de ruta para abordar el reto de la digitalización de las pymes. Este reto ha sido también incluido en el componente 13 “Impulso a la pyme” del Plan de Recuperación, cuya inversión 3 “Digitalización e innovación” contempla varios programas de impulso a la digitalización de pymes. Adicionalmente, el Plan contempla actuaciones complementarias de coordinación, reforma y mejora de la eficiencia, así como la creación de instrumentos de gobernanza (complementarios a la adscripción al Consejo Consultivo de Transformación Digital y al Consejo Estatal de la pyme).
El Programa Acelera pyme pretende construir el ecosistema de referencia de la transformación digital de las pymes. El programa Activa Startups financia proyectos de colaboración entre pymes y startups entre empresas emergentes/startups y empresas consolidadas con potencial de innovación. El programa Activa Crecimiento está orientado a aquellas pymes con capacidad de crecimiento empresarial.
Gestión del Talento
En el contexto actual, marcado por una notable escasez de profesionales y una auténtica guerra por el talento, las pymes se enfrentan a múltiples barreras que dificultan su capacidad para atraer y fidelizar a los perfiles más cualificados. Uno de los principales retos es la limitación económica y la imposibilidad de competir, a nivel salarial.
Lea también: eCommerce en el mercado actual
Asimismo, en la mayoría de las ocasiones, la propuesta de valor de las pymes se encuentra alejada de la de las grandes empresas, que disponen de políticas más conciliadoras y flexibles. Otro de los retos es la fidelización. Uno de los principales desafíos a la hora de fidelizar talento radica en la dificultad para desarrollar una marca empleadora sólida y diferenciadora. Por otro lado, la gestión y desarrollo de las personas se encuentra menos profesionalizada. En ocasiones no se dispone de profesionales de RRHH expertos en estas áreas.
Finalmente, los procesos de digitalización y automatización llegan con mayor retraso a las pymes, incidiendo en la productividad y en el atractivo de las empresa. Además, nos encontramos ante un cambio generacional: las nuevas generaciones priorizan trabajar en empresas con propósito, valores compartidos y un fuerte compromiso con la innovación y el desarrollo humano. En este punto, muchas pymes aún están en proceso de adaptación hacia modelos organizativos más abiertos, evolutivos y participativos.
Financiación
El principal hándicap de la mayoría de las pymes se centra en la obtención de financiación, bien para poder hacer frente a tiempo a los pagos y obligaciones fiscales, bien para poner en marcha estrategias de innovación, crecimiento o internacionalización.
Datos Relevantes
Las ventas de las pymes se ralentizaron a cierre de 2023 por quinto trimestre consecutivo, desde un 20,2% interanual en el pico que se registró en el segundo trimestre de 2022 hasta el 3,5% en el último tramo de 2023. En las compañías medianas, durante el cuarto trimestre de 2023, un 30,2% de las facturas se pagó de forma puntual (+2 puntos porcentuales interanual). Es el porcentaje más elevado desde marzo de 2018.
No obstante, resulta positiva la reducción del endeudamiento total de las pymes, que prosigue la tendencia descendente que inició en 2008.
Lea también: Emprendedores: cómo vencer las dificultades
Según el IV Barómetro Adecco Outsourcing, España ha mejorado su índice de eficiencia en casi siete puntos, gracias a la transformación digital de muchas pymes. Estas mejoras han estado impulsadas principalmente por la incorporación de herramientas como la automatización de procesos, el análisis de datos y las soluciones de gestión digital, que han permitido una mayor agilidad operativa, una mejor toma de decisiones y una optimización de los recursos disponibles.
El Futuro de las PYMES
Para desbloquear todo el potencial que tienen las pymes, es imprescindible trabajar de forma decidida en la creación de un entorno que favorezca su desarrollo y que permita alargar la vida media de las pymes, actualmente entre 5 y 7 años -algo inferior a la media europea-, con una tasa de supervivencia empresarial a los 10 años inferior al 30%. Para ello, las empresas han de tener estabilidad económica -mejorando el acceso a la financiación, tanto en las fases iniciales del proyecto como en las de crecimiento de la compañía-, y seguridad jurídica, eliminando a su vez las cargas administrativas innecesarias que dificultan el día a día de la empresa.
En este camino, es necesario contar con alianzas público-privadas que garanticen a las pymes tanto el crédito como los avales técnicos necesarios para el desarrollo de su actividad habitual, de modo que las oportunidades sean iguales a todas las pymes independientemente del tamaño o del sector al que pertenezcan.