CEPYME ha relanzado su cabecera histórica, El Empresario, una publicación de referencia desde el nacimiento de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa en 1978. Para el presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, la revista El Empresario es “el símbolo de quienes hemos perdido los complejos y no vamos a ceder un ápice en la defensa de nuestros valores, que son los que hacen progresar a España”. La Confederación de las pymes reivindica la libertad de empresa y valores como el esfuerzo, el sacrificio y el compromiso, tan inherentes a la labor empresarial.
Durante el acto público de presentación de la revista, el presidente de CEPYME elogió el liberalismo económico, reivindicó el diálogo social y ensalzó la iniciativa privada. El acto contó con dos mesas de debate.
Diálogo con la Empresa: Lecciones de la Pandemia
En el panel Diálogo con la empresa, la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, y el presidente de Alibérico, Clemente González Soler, departieron sobre las actuaciones de la banca y las empresas durante la pandemia. Durante el panel Diálogo con la empresa, vinculado al monográfico incluido en la revista El Empresario sobre el papel del sector privado durante la pandemia -y bajo la conducción del presidente de Nueva Economía Fórum, José Luis Rodríguez- el presidente de Alibérico, Clemente González Soler, relató cómo la colaboración de las empresas con las administraciones permitió poner en marcha el Hospital de Ifema en tan sólo 29 horas.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, ensalzó el papel de la empresa en la respuesta de país que se dio en las primeras fases de la pandemia, así como el papel de la banca, que fue capaz “desde el minuto uno” de trabajar en modo digital y atender a ciudadanos y empresas ante una coyuntura tan adversa como una crisis sanitaria.
Contenido del Tercer Número de El Empresario
En el tercer número de El Empresario, se incluyen entrevistas a directivos de distintos sectores como Nerea Torres, CEO de Siemens PPAL en España y presidenta de EJE&CON; Ernest Quingles, CEO de EPSON Francia, España y Portugal; y Tony Jin Yong, CEO de Huawei en España. También se analizan temas de actualidad como el exceso de burocracia en el país, los desafíos del sistema de pensiones o el castigo a la inversión en infraestructuras en España.
Lea también: Mantente al día con el marketing digital
La publicación tampoco pierde de vista la internacionalización, con información práctica para invertir o exportar a países como Portugal y Rusia. En la sección Legal la revista El Empresario analiza dos novedades en la normativa española como la Ley de Contratos en el sector público o la entrada en vigor de la nueva legislación europea sobre protección de datos. El tercer número de El Empresario cuenta, además, con la opinión de Gerardo Correas, presidente de la Escuela Internacional de Protocolo; el director general de AENOR, Rafael García Meiro; la gerente de Estudios Económicos de CEMEX, Elena Nieto, o el nuevo presidente de la Comisión de Economía y Política Financiera de CEOE, Fernando Callizo.
Con el lanzamiento del tercer número de la revista, CEOE refuerza su proyecto informativo, que busca aportar a las empresas españolas un nuevo canal para poder explicar sus propuestas, con el objetivo de mejorar la economía y su competitividad. El objetivo de la revista El Empresario y del diario digital elempresario.com es hacer un seguimiento exhaustivo de las reformas, teniendo siempre en cuenta que el país se encuentra en un contexto europeo y cada vez más global.
Entrevista Destacada: Luca de Meo, Presidente de SEAT
El presidente de SEAT, Luca de Meo, analiza en la entrevista de portada los retos de su compañía, cómo será el coche del futuro y qué es necesario para que la economía española sea más competitiva y productiva. “Lo que ha ocurrido en España en la industria del automóvil es un milagro”, apunta De Meo. Sobre la digitalización, el presidente de SEAT explica que “el 10% de los robots de toda España están en Martorell”. “Nuestro próximo paso va a ser pensar cómo podemos utilizar todo el tema de la conectividad blockchain para poder hacer más eficiente y dar inteligencia a la cadena de valor”, explica.
Sobre las reformas que cree que necesita España, propone mejorar la formación interna en las empresas: “Cuando se habla de nuevos temas, como la digitalización, siempre miramos a Silicon Valley, en Estados Unidos, o a Corea, pero yo creo también en la cantera. La solución es transformar las empresas desde su interior. Y para hacerlo tenemos que transformar y formar una buena parte de nuestra plantilla”.
El tercer número de la revista El Empresario cuenta con 144 páginas e incluye 5 entrevistas en profundidad, 11 artículos de opinión, 11 reportajes, infografías que pueden ayudar a entender la economía española e internacional, el suplemento En datos de 12 páginas con información gráfica y 25 páginas en la sección de Actualidad Empresarial, que informa sobre la actividad de los empresarios en las Cortes, el 60º aniversario de BusinessEurope o las visitas a la sede de la CEOE de los presidentes de Portugal y de Bolivia.
Lea también: Integración Empresaria en España
Editorial: La Voz de los Empresarios
En el editorial de la revista, el presidente de CEOE, Juan Rosell, destaca que “en España, el hecho de tener que cumplir una regulación distinta en cada comunidad autónoma supone muchas veces un quebradero de cabeza para cualquier empresa con vocación de operar en todo el territorio nacional, dedicando buena parte de su tiempo a cumplir con legislaciones distintas”.
La realidad que en la actualidad atravesamos los empresarios es una situación de enorme dificultad que, además, se ve agravada con decisiones del Gobierno de España contrarias y perjudiciales a los intereses empresariales. Unas decisiones que tampoco van encaminadas a favorecer a los ciudadanos. La lucha política está manipulando nuestras necesidades convirtiéndolas en un conflicto artificial. Pedimos que se ponga en el centro de los esfuerzos a la actividad empresarial como motor de la economía y, por tanto, del bienestar ciudadano.
Ser Empresario Hoy: Reflexiones y Desafíos
Se crea y se inicia una actividad económica para ganar dinero y para poder salir adelante en la vida, construir una familia, adquirir una serie de bienes que permitan llevar una vida con dignidad. Un empresario o un trabajador autónomo no tiene la función de Cáritas o de una ONG. Es decir, la finalidad principal de cualquier actividad económica o empresarial no es ayudar a los demás; este objetivo se podrá o no cumplir más adelante, pero no es la motivación inicial cuando alguien decide iniciar una actividad empresarial.
Un hecho es cierto: la vida, que es tan rica y maravillosa en vivencias y experiencias, siempre presenta ocasiones para dar una mano a los demás desde los diferentes ámbitos de nuestra actividad o trabajo. A medida que la empresa es más grande y está más saneada, las posibilidades de invertir en proyectos de carácter social y humanitario aumentan. En la actualidad, por ejemplo, es una realidad muy positiva el hecho de la existencia de proyectos de investigación a nivel científico, cultural, artístico y de desarrollo que están financiados por empresas de un modo privado.
Todos tenemos claro, también los empresarios, que es necesario pagar los impuestos estatales para que puedan existir los servicios públicos esenciales de un país como por ejemplo la educación, la sanidad, la seguridad, etc. Ahora bien, ¿qué sucede cuando la carga fiscal es tan alta que al final el empresario se encuentra en el siguiente dilema?: pagando todos los impuestos que me pide el Estado no conviene seguir adelante con la actividad porque, no solamente no se crean activos económicos, sino que además no se pueden pagar los medios de producción, no se puede pagar a los trabajadores, y entonces la única solución es cerrar la empresa, la actividad, o marcharme a otro país.
Lea también: Franquicias en España: Conéctate con Revista Franquicias Hoy
Y para ir terminando con este artículo, me gustaría tocar un tema que a veces los empresarios, o los trabajadores autónomos, olvidamos. Sí, es verdad, somos cristianos, somos responsables de una actividad y, en la medida de nuestras posibilidades, debemos ayudar a los demás. Cierto, pero nosotros, ¿nos ayudamos a nosotros mismos?, ¿cuidamos nuestra salud física y mental?, ¿y cuidamos nuestras relaciones familiares, de amistad, nuestras preferencias y aficiones?, ¿cuidamos nuestra unión con Dios?
Mi experiencia me dice que cuando dedico el debido tiempo a dialogar y estar con mi “socio mayoritario”, no sé por qué, pero parece que las cosas en el despacho se viven mejor, o quizás yo soy capaz de afrontarlas de una manera diferente que me hace estar mejor conmigo mismo y con los demás.
Entrevista a Félix López Gil de Fama Sofás
La semana pasada Félix López concedió una entrevista a El Empresario, la revista de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). En ella, Félix ofrece su visión sobre diferentes temas de actualidad, como la Innovación, el Emprendimiento y la Marca España. En el patrón como gerente, de Felix López, este empresario de segunda generación, se aprecian elementos tales como la honestidad, la templanza, el respeto a los demás y el saber disfrutar de los pequeños buenos ratos que surgen todos los días. Confiesa que un día aprendió que su trabajo era solucionar problemas, y disfruta con ello.
Félix López Gil es el menor de tres hermanos. Todos ellos, aunque escalonadamente, han ido tomado las riendas de esta pyme familiar ubicada en la localidad murciana de Yecla, que puso en marcha su padre, Félix López Serrano, en el año 1972. Dedicada al diseño, fabricación y comercialización de sofás tapizados, Fama Sofás S.L. tiene en su plantilla, ¿su mayor activo?
Su padre puso en marcha Tapizados Fama hace más de 40 años, con tan sólo tres empleados. Ahora son Fama Sofás S.L. y tienen una plantilla cercana a las 140 personas. ¿Qué les transmiten?
Intentamos trasmitirles los valores más importantes y hacerlo de la mejor forma: a través del ejemplo. Nosotros creemos que las cosas hay que hacerlas con pasión y que por encima de todo, siempre, tiene que estar la honestidad y el respeto hacia el resto de los compañeros.
Antonio, Aniceto y usted, tres hermanos ¿por qué deciden seguir la estela empresarial de su padre? Antonio, el segundo, se incorporó desde el inicio, al poco tiempo de que mi padre pusiera en marcha la fábrica. Cuando la empresa fue adquiriendo un volumen mayor, Aniceto, el mayor, abandonó su trabajo como ingeniero para incorporarse a la empresa. El último en sumarme a este proyecto he sido yo, aunque he vivido el crecimiento de la empresa desde pequeño. Pero no me uno a este proyecto empresarial hasta que no termino mis estudios de diseño. La gerencia actualmente la comparto con mi hermano Antonio, pues Aniceto ya se ha jubilado.
¿Cuales son las mayores dificultades con las que se han encontrado? En todos estos años, hemos tenido muchas. Pero quizá la mayor haya sido la falta de formación para poder organizar una empresa de forma correcta.
¿Cómo se ha adaptado Fama Sofás a un mercado cada vez más competitivo y globalizado? Hace 20 años nos dimos cuenta de que era muy importante diversificar nuestro mercado y apostamos por la exportación, por explorar y abrirnos a nuevas plazas. Actualmente, vendemos en los cinco continentes. De hecho el 75% de nuestra producción se vende fuera de nuestras fronteras. Antaño, a finales de los noventa notamos que nos costaba mucho vender nuestros productos en España. Asistimos a la Feria del Mueble de Valencia, que sin dudaha sido nuestro trampolín, y vimos que nuestros diseños eran más valorados fuera de nuestro país que dentro. Fue entonces cuando comenzamos a pensar en algo que, a priori, parecía imposible: vender sofás fuera de España.
Comenzamos por los países más difíciles y exigentes: Reino Unido y Japón. Pensamos: si allí conseguimos vender, el resto será coser y cantar.
Ahora están en 60 países, pero ¿en cuál trabajan más? El mayor volumen de ventas lo tenemos localizado en Reino Unido, Francia, Japón y Estados Unidos.
¿Es necesaria la internacionalización? Sí, es fundamental. Una empresa no puede depender de un sólo mercado. Tenemos como ejemplo lo que ha pasado en España estos últimos años. Si tu empresa opera en varios mercados aunque uno de ellos esté en un brete, o padezca los efectos de una crisis, tienes otros que ayudarán a sobrevivir a tu empresa.
¿Incluso para las pymes? Es innegable que hay diferencias entre las grandes empresas y las pymes. Así, en materia de innovación, ser pequeño no es ningún hándicap. Una buena idea puede surgir en cualquier empresa del mundo, independientemente de su tamaño. Sólo hace falta pensar. Para internacionalizar, para salir a otros mercados, abrirse a otras plazas, ser demasiado pequeño, puede ser un problema, pero nada es imposible. La empresa que puso en marcha mi padre, hace más de 40 años con tan solo tres empleados, y después de trabajar de todo como camionero, molinero, es relativamente pequeña. No llegamos a 140 personas trabajando directamente, pero poniendo mucha pasión, imaginación y esfuerzo lo hemos conseguido.
¿Cuáles son sus retos de futuro? El principal, mantener la empresa a flote, con sus retos con sus puestos de trabajo; también que los potenciales clientes finales puedan conocer nuestra marca.
Marca España: Un Valor Diferencial
¿Vende el Made in Spain? Nosotros somos unos entusiastas de la Marca España. De hecho etiquetamos todos nuestros productos con una tarjeta identificativa que especifica que son productos hechos en España. Siempre hemos pensado que nuestro país está entre las 10 mejores marcas - países del mundo. Aunque en general los españoles nos tenemos infravalorados, pero España gusta en todo el mundo y debemos unirnos para potenciar nuestra imagen.
¿Les ha costado mucho hacerse un hueco en el mercado nacional e internacional? Para encontrar tu lugar hace falta tiempo. Es un proceso paulatino. Pero sí, hemos encontrado nuestro lugar, nuestro sitio. Fama Sofás S.L. tiene una imagen especial y distinta a la media. Esta posición la hemos conseguido en base a nuestro trabajo sin descanso, de toda la plantilla, con una fuerza y pasión digna de ser reconocida.
¿Cuál es el secreto confesable de su éxito? Siempre digo que una empresa es como un buen cocido: la suma de muchos ingredientes. Pero si hay que resumir o elegir diría tres: la innovación, la mejora continua y el cuidar de lo más importante que tienen todas las empresas: sus trabajadores.
¿Porqué? La planificación es fundamental. Es importantísimo prever que es lo que pueda suceder; adelantarse a los acontecimientos para ir tomando decisiones y adoptando medidas de forma anticipada. Esto, que parece una tontería, para Fama Sofás, no lo es. A nosotros es lo que nos ha mantenido a flote porque los resultados no llegan de forma instantanea. Si no se planifica el futuro es difícil conseguir resultados cuando se necesitan.
Con respecto a la diversificación, es clave. Cuando trabajas en varias plazas, aunque caiga una, lo puedes compensar con las ventas de otra. Si sólo vendes en un espacio, y éste se hunde (como ha pasado con el mercado del mueble en España) la empresa está sentenciada de muerte.
Entonces, ¿el secreto para sobrevivir a una crisis...? La innovación.
Recomendaciones para Futuros Emprendedores
Hay que poner pasión en lo que se haga, y analizar todo mucho para intentar equivocarse lo mínimo.
Las características para ser un empresario de éxito, ¿son innatas? No lo creo. Tengo una teoría también para esto. Los buenos resultados generalmente se obtienen si se pone interés y pasión en el trabajo. Hace más el que quiere que el puede.
¿Lo mejor de ser empresario? Sin duda, la satisfacción de contribuir a crear empleo estable y de calidad. También el saber y conseguir que gracias a nuestro esfuerzo, nuestro entorno está un poco menos mal que si no estuviéramos.
¿Qué factores desfavorecen a una empresa? Actualmente, la inestabilidad política, tanto nacional como mundial.
Innovamos. Anualmente tenemos una media de 100 proyectos de mejora y contabilizamos una media de cinco pequeñas innovaciones diarias. En este sentido, ha subrayado que la “obsesión” de Mercadona por la calidad nace precisamente del compromiso por satisfacer las necesidades de sus clientes, una obsesión compartida por los más de 2.000 proveedores e interproveedores especialistas con los que colabora la empresa para ofrecer un surtido eficaz y de una calidad contundente, con el objetivo de “ser cada día más Totaler”.
También ha destacado la labor de los 120.000 trabajadores de Mercadona, subrayando la importancia de su motivación y compromiso. “Es fundamental que se sientan satisfechos y comprometidos, y cada día lo están más. Me siento muy orgulloso de todos ellos”, ha afirmado.
Juan Roig también ha resaltado labor que AECOC viene realizando desde su creación hace más de cuarenta años, así como el valor que aportan sus congresos, convertidos en un foro de referencia para todo el sector, “donde todos aprendemos de todos”.
tags: #revista #ser #empresario