María Corina Machado: Trayectoria de una Empresaria y Líder Política Venezolana

María Corina Machado es una de las figuras más polémicas y admiradas de la política venezolana. Ingeniera de formación, líder opositora por convicción y símbolo de resistencia para millones, su trayectoria está llena de episodios poco conocidos que revelan tanto su carácter indomable como las contradicciones de su camino.

Primeros Años y Formación

La opositora venezolana nació el 7 de octubre de 1967 en Caracas, Venezuela. Es la mayor de cuatro hermanas, hija del empresario del acero Henrique Machado Zuloaga y de la psicóloga Corina Parisca Pérez. Es tataranieta del escritor venezolano Eduardo Blanco y pariente de figuras artísticas e históricas como Martin Tovar y Tovar o Ricardo Zuloaga.

Desde joven, María Corina mostró inclinación por el liderazgo y la acción pública, influida tanto por su entorno familiar como por la crisis política y económica que empezaba a gestarse en el país en los años 80 y 90. Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), una de las universidades más prestigiosas de Venezuela, y posteriormente realizó una especialización en Finanzas en el IESA (Instituto de Estudios Superiores de Administración). Más adelante, participó en el programa de Liderazgo en Políticas Públicas de la Universidad de Yale, en Estados Unidos. Fue profesora universitaria en la UCAB: impartió clases, entre otras áreas, en Gerencia de Recursos Humanos vinculadas al departamento de Ingeniería Industrial.

Vida Personal

En 1990 se casó con Ricardo Sosa Branger, con quien tuvo tres hijos: Ana Corina, Ricardo y Henrique. El matrimonio se disolvió en 2001. Desde entonces, ha mantenido una vida personal muy reservada, aunque ha reconocido que la persecución política en su contra la ha llevado a mantener a sus hijos lejos del país por razones de seguridad.

Desde hace aproximadamente una década mantiene una relación discreta con el abogado Gerardo Fernández. Sus hijos viven fuera de Venezuela por razones de seguridad.

Lea también: Evita ser víctima de estafadores

Inicios en el Activismo Político

Su activismo comenzó a tomar fuerza a inicios de los años 2000, cuando cofundó la organización civil Súmate, dedicada a la observación electoral y la promoción de la participación ciudadana. Desde Súmate, jugó un papel fundamental en la recolección de firmas para el referéndum revocatorio contra Hugo Chávez en 2004, lo que la colocó bajo el foco del gobierno y la convirtió en una figura prominente de la oposición. En mayo de 2012 fundó el partido politico Vente Venezuela, de orientación liberal.

Carrera Política

En 2010 fue elegida diputada a la Asamblea Nacional por el estado Miranda, siendo la candidata con mayor número de votos en las elecciones legislativas de ese año. Durante su gestión, se destacó por su tono frontal contra el chavismo y por sus intervenciones directas en el Parlamento. Sin embargo, su mandato fue abruptamente interrumpido en 2014, cuando la Asamblea Nacional -controlada por el oficialismo- la quitó de su cargo bajo el argumento de que había aceptado representar a Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA) sin autorización.

María Corina Machado fue electa diputada en la Asamblea Nacional en el año 2010 y las urnas la eligieron como la diputada con mayor número de votos de todo el país. En 2014, el gobierno de Chávez le retiró el curul porque aceptó el cargo de “embajadora alterna” de Panamá ante la Organización de Estados Americanos.

Ha sido inhabilitada para ejercer cargos públicos durante 15 años por la Contraloría General de la República, con fecha de resolución del 16 de septiembre de 2021. En las primarias de la oposición para elegir candidato presidencial en 2024 ganó con un porcentaje muy alto (sobre 90% de los votos), aunque legalmente no pudo presentarse al final.

Ideología y Postura Política

Machado ha sido una de las figuras más importantes dentro de la oposición venezolana. Su visión política se define por un liberalismo económico y un rechazo al socialismo, al que considera la raíz de la destrucción institucional del país. También ha abogado por sanciones internacionales contra el régimen de Nicolás Maduro y ha denunciado repetidamente la falta de condiciones democráticas en los procesos electorales.

Lea también: Ricardo Salinas Pliego: Trayectoria empresarial

Desafíos y Persecución

Lleva bastante tiempo viviendo "en la clandestinidad" o escondida en Venezuela, debido a amenazas, persecución política y acosos que ha denunciado recibir por ser una figura señalada por el régimen. Machado dijo que varios hombres -no identificados- trataron de entrar a la fuerza, lo que añade al ambiente de persecución que vive. También, fue detenida brevemente. En uno de esos episodios, dijo que le obligaron a grabar un vídeo como «fe de vida» mientras estaba retenida.

A pesar de las inhabilitaciones y amenazas, Machado mantuvo su liderazgo como principal figura de la oposición. En 2024, al no poder inscribirse como candidata presidencial, designó a la filósofa Corina Yoris como su sucesora en la contienda, aunque el Consejo Nacional Electoral impidió también su postulación. Tras las elecciones presidenciales de ese año, María Corina denunció un fraude masivo y aseguró tener pruebas de manipulación de resultados.

En varias ocasiones ha comentado que vivir lejos de su familia «por cuestiones de seguridad» le genera cierta «culpa». Hace años, además, enunció un intento de asalto a su vivienda en Los Palos Grandes, Caracas.

Reconocimientos Internacionales

Ha ganado varios premios internacionales por sus posiciones democráticas: por ejemplo, el premio Václav Havel de Derechos Humanos (Consejo de Europa) en 2024, siendo la primera persona latinoamericana en recibirlo. Fue reconocida en Madrid con el Premio Clara Campoamor ex aequo, en 2025, por su trayectoria en defensa de los derechos humanos e igualdad.

María Corina Machado ha recibido el Premio Nobel de la Paz que ha sido anunciado esta misma mañana. El jurado ha decidido entregarle este reconocimiento por su «incansable labor en favor de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia».

Lea también: Julia Pastrana: explotación y dignidad

Pasiones Personales

Le apasiona el teatro, los musicales y los conciertos. Sus colaboradores dicen que, cuando viaja, siempre aprovecha para ir a ver obras de teatro. También le gusta cantar. Disfruta del campo y del cultivo. En su casa de campo tiene un pequeño huerto en el que siembra lechugas, rábanos, brócolis, cebollas, calabacines… Es religiosa, y aunque no se le ubica como una figura eclesiástica, sí ha dicho que su lucha tiene un componente espiritual, y que la fe la sostiene en momentos complejos.

tags: #ricardo #machado #empresario #biografia