Salud Mental y Emprendimiento: Estadísticas y Estrategias

La vida del emprendedor es apasionante, pero también está llena de desafíos que pueden afectar la salud mental. El estrés constante, la incertidumbre financiera y la presión por tener éxito son solo algunos de los factores que pueden afectar negativamente tu bienestar emocional. Por eso, es crucial prestar atención a la salud mental mientras construyes tu negocio.

Los Desafíos Mentales del Emprendedor

Los emprendedores suelen enfrentarse a una montaña rusa de emociones. La euforia de cerrar un trato importante puede ser rápidamente reemplazada por la preocupación ante un mes de bajas ventas. Además, la carga de trabajo incesante y la responsabilidad de tomar decisiones cruciales pueden llevar al agotamiento mental y físico.

El estrés crónico es un problema común entre los emprendedores. La presión para tener éxito, combinada con la incertidumbre inherente al emprendimiento, puede desencadenar ansiedad y depresión. Según estudios, los emprendedores tienen un 50% más de probabilidades de experimentar problemas de salud mental en comparación con la población general.

Un estudio realizado por la organización Startup SnapShot entre 400 emprendedores -especialmente digitales- de Europa, EEUU e Israel, pone en relieve que el 72% de los emprendedores tiene problemas de salud mental.

Una mañana te levantas y no puedes encender el ordenador. No es que no quieras, es que no puedes porque no te responden los dedos, como le pasó a Diego Ballesteros. Al principio, no sabes lo que te pasa, pero pronto le pondrás nombre: se llama ansiedad, o depresión o fatiga crónica, o burnout o estrés postraumático, o cualquier otro de los 400 tipos de trastornos mentales que reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS). No es que no avise.

Lea también: Servicios Integrales de Consultoría

A estos le pueden suceder otras manifestaciones indeseadas siendo las más comunes el burnout, la ansiedad y la depresión. El problema es más acuciante en hombres, con un 55% que reconocen que el estigma les frena, frente a un 24% de mujeres que alegan la misma causa.

Datos Estadísticos Relevantes

Según datos de Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de Fundación ONCE Un total de 337.200 personas tienen algún problema de salud mental en España, lo que supone un incremento de un 21,6% en los últimos diez años, tal y como recoge en su informe 9 el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de Fundación ONCE (Odismet), cofinanciado por la Unión Europea. Dicho informe se ha elaborado con datos provenientes del trabajo ‘El empleo de las personas con discapacidad (EPD) 2022’ del INE.

El estudio señala que sólo en el año de la pandemia (2020) aumentó en un total de 21.900 el número de personas con problemas de salud mental.

Concretamente, y tal y como pone de manifiesto el Instituto Nacional de Estadística en su informe, las personas con discapacidad psicosocial ocupan, por segundo año consecutivo, el segundo lugar respecto a la menor tasa de empleo en todo el sector de la discapacidad.

No obstante, en 2022 la tasa de empleo de las personas con problemas de salud mental fue del 18,9%, cifra un 1,2 puntos mayor que la del año anterior, cuando se situó en el 17,7%. Cuestión diferente es la de su tasa de actividad, que ha disminuido dos puntos porcentuales desde 2013, con lo que se sitúa en un 29,2%.

Lea también: Ejemplos de Plan de Marketing

Según detalla Odismet, las condiciones laborales que acompañan a este segmento de la población son especialmente precarias, lo que hacen que afecten a su riesgo de pobreza. Así, atendiendo a los salarios, mientras la media del sueldo bruto anual del colectivo se fija en 22.040 euros, en las personas con discapacidad psicosocial es de 17.930.

Atendiendo a los datos recogidos por Odismet, provenientes del informe sobre el empleo de las personas con discapacidad (INE 2022), en España. el 13,3% de las personas con discapacidad psicosocial cuentan con estudios primarios o menos, el 66,2% han recibido educación secundaria y el 20,5% tienen educación superior. Estos porcentajes en la población con discapacidad en general son del 19%, 61,9% y 19.1%, respectivamente.

Según recoge el informe, la tasa de empleo de las personas con problemas de salud mental en 2020 fue del 17,1%.

Por otro lado, la tasa de empleo entre las personas con discapacidad en su conjunto es del 26,7%, por lo que el año en que se inició la pandemia, aumentó tres puntos respecto al año anterior. Por su parte, la tasa de paro superó en más de seis puntos a la de la población sin discapacidad (22,2% frente a 15,4%). A diferencia de lo que ocurre en la población general, las mujeres con discapacidad tuvieron más presencia activa en el mercado laboral que los hombres (34,6%, frente a 34,1%).

Tabla Resumen de Estadísticas

Indicador Personas con Discapacidad Psicosocial Población con Discapacidad en General
Tasa de Empleo (2022) 18.9% N/A
Tasa de Actividad 29.2% N/A
Estudios Primarios o Menos 13.3% 19%
Educación Secundaria 66.2% 61.9%
Educación Superior 20.5% 19.1%

Estrategias para Cuidar tu Salud Mental

Implementar cambios es genial, pero necesitas métricas de bienestar para saber si realmente están teniendo un impacto positivo.

Lea también: Liderazgo y Salud Organizacional

  • Establece límites claros: Es fácil caer en la trampa de trabajar sin parar. Sin embargo, es esencial establecer horarios de trabajo razonables y respetarlos. Desconectar del trabajo y dedicar tiempo a actividades de ocio te ayudará a recargar energías.
  • Mantén una red de apoyo: Hablar con otros emprendedores que entiendan tus desafíos puede ser muy reconfortante. Unirse a grupos de apoyo o tener un mentor te proporcionará un espacio seguro para compartir tus preocupaciones y recibir consejos. En la misma línea, desde la plataforma global de South Summit instan a los emprendedores a apoyarse en el acompañamiento. En un ecosistema competitivo, «compartir qué no ha funcionado abre la posibilidad de recibir feedback, consejos y, sobre todo, información de mercado que ayuda a entender mejor por qué el proyecto no prosperó.
  • Practica la auto empatía: Es normal cometer errores o tener días difíciles. En lugar de castigarte, reconoce que estás haciendo lo mejor que puedes. La auto empatía te permitirá manejar mejor el estrés y mantener una perspectiva positiva.
  • Prioriza el sueño y la alimentación: El descanso adecuado y una dieta balanceada son fundamentales para mantener la salud mental. Dormir bien y alimentarte correctamente te ayudará a mantener tu energía y enfoque.
  • Considera la ayuda profesional: Si sientes que el estrés o la ansiedad están afectando tu vida diaria, no dudes en buscar ayuda profesional. Un psicólogo o terapeuta especializado puede ofrecerte herramientas para manejar mejor tus emociones.
  • Construir rutinas sanas, invertir en redes de apoyo y no esperar a que las cosas vayan mal para pedir ayuda.
  • En el primer caso, no se trata de soltar una glosa de racionalidad, sino más bien de una labor educadora, advirtiendo de conductas de riesgo que pueden dar pábulo a la aparición de la enfermedad: descuidar la alimentación, las horas de sueño, el ejercicio, el ocio o las relaciones familiares y sociales.

La inteligencia emocional es una habilidad subestimada que puede ayudarte a manejar el estrés de manera efectiva. Conocer el problema es el primer paso, pero ¿qué puedes hacer al respecto?

El Mindfulness ha ganado popularidad en los últimos años, y por una buena razón. Hoy en día, hay una aplicación para casi todo, y la salud mental no es una excepción.

Participar en eventos y workshops sobre bienestar y salud mental puede ofrecerte nuevas perspectivas y herramientas. El estigma en torno a la salud mental a menudo nos impide hablar abiertamente sobre nuestros desafíos. Compartir tu experiencia no solo te libera sino que también puede ayudar a otros que están pasando por lo mismo.

Los conceptos de autocuidado, conciliación laboral y resiliencia ya no son invisibles: son valorados por los profesionales a la hora de elegir empresa. Al mismo tiempo que aumenta la visibilidad de los problemas mentales, también incrementan los mecanismos para que la sociedad los combata.

“Queremos construir el ecosistema de bienestar laboral más completo del mercado, con las necesidades reales de los empleados en el centro y la tecnología como aliada”, afirma Antonio Sas, Director General de Betterfly en España.

Herramientas y Organizaciones de Apoyo

Acabar con el arquetipo del héroe o la heroína que puede con todo es lo que se proponen en Ancla.Life, una organización sin ánimo de lucro creada por y para emprendedores para ayudarles a encontrar el equilibrio en la vida. “Queremos visibilizar, desestigmatizar, prevenir y ayudar a los emprendedores con problemas de salud mental”, dice Mateos.

Fundada en 2022 a raíz de la experiencia personal del emprendedor Diego Ballesteros y su equipo, Ancla.life se constituye como una asociación sin ánimo de lucro creada por y para emprendedores. Actualmente, la organización cuenta con cientos de emprendedores vinculados a la comunidad, entre socios, participantes en sus programas de formación, retiros de convivencia durante un fin de semana, y personal boards. De todas las referidas, los personal boards son la herramienta más potente de la organización. Mejora así de forma significativa su bienestar psicológico además de estrechar lazos y conexiones con el resto de los participantes.

Entre las herramientas de divulgación, disponen de un pódcast con miles de seguidores, en el que emprendedores de referencia comparten de forma honesta sus crisis de salud mental padecidas y la forma de afrontarlas. Al margen de la formación, consideran crucial la investigación científica que ayude a profundizar en el conocimiento en la problemática de salud mental. Lo último son las terapias con la ayuda de los profesionales de las que, en este momento, se están beneficiando 136 emprendedores.

Otra vía para acceder a los profesionales de Ancla es a través de los fondos de inversión. Los primeros en unirse a la causa fueron Kibo Ventures, cuyo cofundador y socio gerente, Aquilino Peña, les dijo: “Conmigo os podéis ahorrar el pitch. Decidme cuánto hay que poner”. La respuesta son 6.000 euros al año.

Mal gestionado, el fracaso puede desencadenar un deterioro rápido en la salud mental. La falta de descanso y la autoexigencia permanente son detonantes clave.

Advertir también a los emprendedores de que, aún hallando el equilibrio, sus vidas no van a ser una balsa porque el día a día de la opción elegida no lo permite. La clave, como observa Manuel Lencero, CEO y fundador de Unlimited, está en “humanizar al individuo para humanizar la empresa”. Unlimited se constituye como una fundación para promover un cambio sistémico en la cultura empresarial, materializándolo en una aceleradora de startups de impacto.

Estrategias Adicionales

  • Gestionar el fracaso. La mitad de los emprendedores a nivel global afirma sentir temor al fracaso, según el informe '2022/2023 Global report adapting to a new normal' del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Sin embargo, superar esos miedos forma parte del proceso del desarrollo de un emprendedor, ya que en ocasiones también surgen oportunidades de las derrotas.
  • Aprender a delegar. Los empresarios son reconocidos por asumir casi toda la responsabilidad de sus negocios, pero este camino puede llevar al 'burnout' o síndrome del trabajador quemado, incluido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Clasificación Internacional de Enfermedades.
  • Disfrutar de momentos de desconexión. "El bienestar emocional es como una silla, para que haga su función y sea estable necesita cuatro patas y el respaldo. Ocurre lo mismo con la salud mental: no podemos depender únicamente de una pata. Nuestra vida no puede centrarse solo en el trabajo, necesitamos descansar", afirma la psicóloga Emma Iglesias en una jornada de Open Talks organizada por BBVA.
  • Evitar la frustración. Cuando un negocio se centra exclusivamente en la eficiencia, en ocasiones se puede dejar de lado otro aspecto importante: la experiencia de los usuarios. La frustración y el aburrimiento afecta incluso a las relaciones con el cliente, tal y como indican en un artículo de 'Harvard Business Review'. Olvidarse de poner al cliente en el centro es uno de los errores más comunes de un emprendedor. Además, de manera interna, se debe tener en cuenta un tipo de salario igual o más importante que el económico: el emocional.
  • Promover el optimismo. El llamado síndrome de Tintín permite a quienes lo practican obtener mejores resultados mediante una visión optimista del futuro. Es, según lo define el psiquiatra José María Manzano, el "optimismo como regla de comportamiento". Así, al igual que el personaje de Hergé, aquellos emprendedores que actúan con voluntad, perseverancia y energía tienen más probabilidades de enfrentar las posibles dificultades y poner el foco en las oportunidades.

Cuando las Deudas Superan tu Capacidad de Pago

Sin embargo, hay momentos en los que, a pesar de todos tus esfuerzos, las deudas pueden convertirse en una carga insostenible. Si te encuentras en una situación en la que no puedes hacer frente a tus obligaciones financieras, es importante considerar opciones como el concurso de acreedores.

El concurso de acreedores es un proceso legal que puede ayudarte a reorganizar tus deudas y evitar la quiebra total de tu negocio. Este proceso no solo protege a tus acreedores, sino que también te da la oportunidad de restructurar tus finanzas y buscar una salida viable que te permita continuar con tu actividad empresarial.

En un contexto en el que casi la mitad de los trabajadores españoles no se siente apoyado en materia de salud mental, Betterfly irrumpe con una propuesta digital gamificada que combina retribución flexible, bienestar emocional y salud preventiva.

1 de cada 2 empleados en España no se siente respaldado en materia de salud mental, según el ADP Research Institute. Además, el 37 % asegura que los problemas emocionales afectan negativamente a su rendimiento. Sin embargo, solo el 18 % de las empresas ofrece programas específicos de bienestar emocional, según el Estudio Better Work 2024.

Betterfly apuesta por una solución integral que une retribución flexible, beneficios de salud y bienestar emocional.

Con el fin de ampliar el alcance de sus servicios, Betterfly ha creado una red de partners de valor añadido, entre los que se encuentran Savia (salud digital de MAPFRE), TaxDown (asesoría fiscal), Headspace (meditación y mindfulness) y Busuu (aprendizaje de idiomas).

Buddy AI es el asistente virtual integrado en Betterfly que ayuda a los empleados a entender y usar mejor los beneficios disponibles. Desde resolver dudas fiscales hasta recomendar rutinas saludables, su funcionamiento es claro: no predice, no recopila datos sensibles y no los comparte con terceros.

La nueva plataforma de Betterfly centraliza la gestión de beneficios corporativos en un entorno digital intuitivo. Los empleados pueden gestionar retribución flexible (comida, transporte, guardería, formación), acceder a seguros de salud, y participar en programas de mindfulness, deporte o telemedicina.

Es crucial entender que tu bienestar emocional es inseparable de tu éxito empresarial. No son dos entidades separadas, sino dos caras de la misma moneda.

Recuerda que tu bienestar es tan importante como el éxito de tu negocio. Cuidar tu salud mental no solo te ayudará a ser un mejor emprendedor, sino que también mejorará tu calidad de vida. Si te sientes abrumado, no estás solo. Hay recursos y personas dispuestas a ayudarte. Prioriza tu salud mental y tu negocio también prosperará.

tags: #salud #mental #y #emprendimiento #estadísticas