Mercado San Juan de Dios: Historia y Arquitectura en Guadalajara

El Mercado Libertad, mejor conocido como Mercado San Juan de Dios, es un emblemático punto de reunión para los tapatíos, ubicado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Su historia y arquitectura reflejan la evolución de la ciudad y su cultura a lo largo del tiempo.

Orígenes y Evolución del Mercado

Originalmente, el mercado de San Juan de Dios se encontraba a escasos metros al sur de la plaza de toros. En este mercado se concentraban los viajeros y visitantes, y se distribuían artículos agropecuarios y artesanales. Con el tiempo, el mercado fue cobrando importancia y se llevaron a cabo varias obras para convertirlo en uno de los mercados más grandes de todo México.

El plano de la ciudad de Guadalajara, trazado por el Ingeniero Agrimensor Agustín Bancalari en 1896, muestra cómo la ciudad creció notablemente hacia el oeste del río San Juan de Dios durante el siglo XIX. El antiguo mercado abastecía de toda clase de frutas, legumbres y fritangas, además de ofrecer otros servicios a gran parte de la población flotante, convirtiéndose en el punto de recepción de los productos que entraban a Guadalajara.

Sin embargo, en 1957, se determinó demoler el antiguo mercado.

El Nuevo Mercado Libertad: Arquitectura Moderna

El actual mercado Libertad fue proyectado y ejecutado por el Arquitecto Alejandro Zohn. Nació en 1930, fue un arquitecto mexicano radicado en Guadalajara, Jalisco. Obtuvo los títulos de Ingeniero Civil y de Arquitecto por la Universidad de Guadalajara. A lo largo de su carrera, recibió múltiples reconocimientos, incluyendo medallas de oro en la II Bienal de Arquitectura Mexicana (1992) y en la Quinta Bienal de Arquitectura Mexicana (1998).

Lea también: Estudiar Marketing en la URJC

El diseño del mercado Libertad refleja un estilo moderno, con influencias de arquitectos como Le Corbusier y Frank Lloyd Wright. Se pueden observar similitudes con la arquitectura habitacional de Le Corbusier y el Johnson Wax Building (1936-39) de Frank Lloyd Wright.

Características Arquitectónicas

  • Estructura: Toda la estructura es de concreto, con una modulación de seis por seis metros. Las columnas tienen una altura de 9.25 metros y están hechas de concreto de 40 cm. En planta, los capiteles miden 4.25 x 4.25 metros.
  • Cubiertas: Las cubiertas planas tienen grandes capiteles piramidales para soportar las fuertes cargas.
  • Materiales: Los muros son de block esmaltado de barro artesanal. El piso es variado, desde mosaico rojo.
  • Distribución: La distribución de los puestos se organiza de este a oeste en una forma ordenada y racional.

Zohn diseñó el mercado con plantas bajas flexibles, buscando la máxima libertad en la construcción. Los hongos, que son pirámides, crecen hasta tocarse en las esquinas.

Importancia Cultural y Funcional

El Mercado Libertad es un espacio vital para la ciudad de Guadalajara. Alberga cerca de 3000 puestos, donde se comercializan trajes típicos, ropa bordada, artesanías de cerámica, platería, cristal, cuero y palma. En el primer nivel, se encuentra una sección con toda clase de comestibles y dulces típicos, así como la zona de artesanías. En el segundo nivel, están las fondas y pequeños restaurantes con variados platillos mexicanos.

Además de su función comercial, el mercado se ha convertido en una atracción turística. Recibe visitas de vecinos de la zona, así como de turistas que son atraídos por las artesanías y la vitalidad del lugar.

A pesar de los desafíos, como el desorden y la falta de estética en algunos puestos, el Mercado Libertad sigue siendo un lugar vibrante y lleno de vida, reflejando las costumbres y tradiciones de Guadalajara.

Lea también: El legado empresarial de Juan José Vera

Intervenciones y Mejoras

A lo largo de los años, el Mercado Libertad ha sufrido deterioros y ha sido intervenido en varias ocasiones. En 1993, se realizó una nueva intervención para mejorar la circulación, añadir un área infantil y más baños. Estas intervenciones han permitido mantener el mercado en funcionamiento y mejorar la experiencia de sus usuarios.

En un principio, se buscaba un mercado callejero, pero con orden, seguridad, higiene y alegría. Sin embargo, con el tiempo, se instalaron celosías que invadieron áreas libres, afectando la ventilación y generando problemas de higiene. Gracias a la intervención de Zohn, se permitió volver a despejar las áreas comunes y mejorar el control de la ventilación.

El Mercado Libertad ha encontrado una nueva vocación: ser una atracción turística, a pesar del desorden y la falta de estética de algunos puestos. Su vitalidad es enorme y sigue siendo un punto de encuentro para sus usuarios permanentes y eventuales.

Lea también: Juan Roig: Un líder empresarial

tags: #mercado #san #juan #de #dios #guadalajara