Satya Nadella: Características de un Liderazgo Basado en la Amabilidad y el Respeto

Cuando Satya Nadella fue nombrado CEO de Microsoft en 2014, se encontró una compañía en la que predominaba un ambiente tóxico. Para acabar con una competitividad mal entendida que provocaba ansiedad y estrés entre los trabajadores, el ejecutivo de origen indio regaló a todos sus directivos, muchos nombrados durante la era Steve Ballmer, Comunicación no violenta, un libro del psicólogo Marshall Rosenberg que debía darles las herramientas necesarias para comunicarse con sus equipos.

"Nadella fomentó un ambiente más cooperativo y prosocial y desarrolló una cultura basada en el aprendizaje colaborativo y el apoyo mutuo. Lo complementó con programas de bienestar", recuerda el neurobiólogo Jonathan Benito, que asegura que el CEO de Microsoft es "una persona amable".

El ambiente en la compañía hoy recuerda más al que había durante la época de Bill Gates y los trabajadores, que siguen siendo algunos de los mejores del mundo, agradecen el esfuerzo que hicieron sus jefes.

Autor de El poder de la amabilidad (Planeta), este profesor e investigador de Neurociencia de la Universidad Autónoma de Madrid defiende que "la amabilidad es una estrategia mucho más eficaz y poderosa que cualquier otra" y ponerla en práctica transformará a las personas en profesionales "más exitosos, magnéticos, sanos y felices". El caso de Microsoft es, desde luego, paradigmático.

"El enfoque de Nadella no fue imponer autoridad ni aplicar recetas de control, sino humanizar el liderazgo. Apostó por una transformación cultural basada en la empatía y el aprendizaje continuo y promovió la colaboración para crear entornos donde la curiosidad y la humildad intelectual fueran activos estratégicos", explica Benito, que añade: "Su liderazgo amable no significó falta de ambición. Pero lo más notable es que lo hizo creando un entorno más respetuoso, más inclusivo y emocionalmente inteligente".

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

Nadella dijo que Microsoft sobre todo trabaja para hacer crecer a través de su plataforma [Azure] a las empresas locales, y que el éxito de sus clientes es el mejor parámetro para medir también el rendimiento de su compañía. “Mi éxito depende de mis clientes. Si las pymes no son competitivas, nosotros no tendremos éxito”, enfatizó.

También se mostró convencido de que “el tamaño ya no importa” y que hoy las pequeñas empresas pueden tener las mismas herramientas que las multinacionales. Nadella recordó que antes una pyme tenía que conformarse con el Office en el escritorio de sus empleados, pero que hoy esta solución está dotada de las comunicaciones sofisticadas de las grandes cuentas.

También se mostró partidario el CEO de Microsoft de aplicar criterios éticos al desarrollo de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA). Nadella habló de aplicar “principios al diseño” de estas soluciones. En su opinión, la IA debe ser “inclusiva, transparente y robusta”. Nadella es partidario de la inteligencia artificial tenga su propio GDPR, la legislación europea en materia de protección de datos. El directivo cree que la protección de derechos humanos que ya se da en el campo de la privacidad se debe extender a este campo.

Por último, habló de la necesaria empatía que debe exhibir un líder empresarial y señaló que los CEO que triunfan no son los que más saben, sino los que más quieren aprender. En este sentido, recordó que su libro de cabecera y de crecimiento personal ha sido Mindset: la actitud del éxito, de la psicóloga Carol Dweck, que defiende que cambiando las ideas que tenemos de nosotros mismos y saliendo de la famosa zona de confort podremos avanzar en la vida y en el trabajo.

Especialmente, el caso de Satya Nadella, CEO de Microsoft, es uno de los más citados. Lejos del perfil tecnocrático de sus predecesores, Nadella ha construido una narrativa profesional basada en la empatía, la inclusión y el aprendizaje continuo.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

Satya Nadella, CEO de Microsoft, es, posiblemente, el alto ejecutivo de más éxito en la última década. Celebra sus diez años en el cargo con un dato impresionante: Microsoft vale hoy diez veces más que cuando cogió las riendas. Él ha demostrado ser un líder excepcional que ha transformado la empresa a través de una cultura de innovación y aprendizaje continuo.

La mentalidad de crecimiento ha sido fundamental para el éxito de Satya Nadella y Microsoft. Al crear una cultura de aprendizaje y colaboración, Nadella ha impulsado la innovación, el crecimiento y la adaptación al cambio de la empresa.

En un punto del libro, Nadella dice que para él existen tres principios en el liderazgo:

  • Energía: Generar energía no sólo en el equipo directo sino, en general, en toda la compañía.
  • Claridad, energía y acción, parecen buenos atributos para resumir el liderazgo y una buena receta para el éxito.

Según el estudio, el principal impulsor de la reputación de los CEO en 2025 será "preocuparse de verdad por los empleados", en sustitución del principal impulsor del año pasado, "defender la sostenibilidad", que ahora es el quinto impulsor más importante. "Esta mayor importancia otorgada a la empatía en los líderes es probablemente una respuesta a la volatilidad económica, los problemas de salud mental y los avances tecnológicos que pueden cambiar rápidamente las expectativas y la experiencia de los empleados", apuntan desde Brand Finance.

El segundo impulsor más importante, "inspirar cambios positivos", también está alineado con el liderazgo centrado en el factor humano.

Lea también: Liderazgo Femenino

"La demanda de que los CEO inspiren un cambio positivo ha subido puestos desde el año pasado, cuando ocupaba el sexto lugar, lo que indica una creciente expectativa de que los CEO actúen como catalizadores de la innovación, el progreso social y la transformación organizativa", añade Brown.

Pese a la actual volatilidad del mercado y las pérdidas en bolsa de los 7 Magníficos, Nadella ha proporcionado, de media, un crecimiento del valor de marca del 26% al año, según Brand Finance.

En definitiva, Nadella genera culturas basadas en el respeto, la colaboración y el bienestar, como la que instaló el que fuera nombrado CEO de Microsoft hace una década.

Nadella y Branson son dos buenos ejemplos de lo que la amabilidad puede hacer en un entorno profesional. Pero, ¿qué características tienen los jefes amables? "La prosociabilidad es la capacidad de interactuar y colaborar de forma positiva con los demás. En el ámbito del liderazgo, un jefe prosocial se distingue, además de por su amabilidad, por su elevada inteligencia emocional, que le permite gestionar eficazmente las relaciones, comprender los estados emocionales del equipo y responder con empatía, criterio y sentido de la oportunidad", define Benito, que añade: "Practican una escucha activa genuina, validan las emociones ajenas sin perder de vista los objetivos, y gestionan los conflictos con calma, claridad y orientación a la solución. Su amabilidad no implica debilidad, sino asertividad madura; saben poner límites, tomar decisiones difíciles y ejercer autoridad cuando es necesario, pero lo hacen desde el respeto y la humanidad".

Lejos de "ser sumisos o ingenuos", para Benito, "los líderes amables son estratégicos y visionarios, promueven entornos de crecimiento, reconocen el mérito de su equipo, delegan con confianza y generan culturas basadas en el respeto, la colaboración y el bienestar. Tienen una mirada a largo plazo, centrada en el desarrollo de las personas como motor de sostenibilidad y éxito organizacional".

Y es que "obviamente, se puede liderar un equipo desde la frialdad, la falta de empatía y la agresividad, pero los resultados que se obtienen ni son duraderos ni son óptimos" y si no que se lo digan a los trabajadores de Microsoft y Virgin. "Mediante la amabilidad se consigue compromiso y motivación.

Un ejemplo emblemático de liderazgo transformacional es el de Satya Nadella, CEO de Microsoft. Desde 2014, Nadella implementó una visión más inclusiva y colaborativa, transformando la cultura de la empresa para fomentar la innovación y el trabajo en equipo.

Él mismo recuerda cómo ha evolucionado a lo largo de los años en un proceso que engloba tanto lo profesional como lo personal. Nadie cuestiona su capacidad de empatizar a la vista de los resultados de su liderazgo, algo que no siempre fue así. En su primera entrevista laboral reveló una carencia que le hizo pensar que perdería el puesto al que aspiraba.

Este episodio fue tan importante para Nadella que una de las líneas que ha seguido al llegar a su puesto de CEO es humanizar la compañía. Ha escuchado la opinión de los trabajadores que en sus propias palabras “estaban cansados y frustrados, hartos de perder y de quedarse atrás a pesar de sus estupendos planes e ideas”.

No sólo llevó la innovación por bandera en su camino para reflotar Microsoft, sino que también ha realizado un ejercicio de apertura al exterior, en el sentido de innovación abierta, dando numerosos acuerdos de cooperación con otras compañías. De esta manera centró el crecimiento en el apoyo a nuevas tecnologías en vez de en la oposición y búsqueda de nuevas alternativas.

Ha tomado muchas decisiones valientes que hasta ahora han resultado acertadas porque como recuerda “te renuevas cada día a ti mismo. Y menos mal que antes de dejar la India no tenía tan claro el concepto de persistencia.

La mentalidad de crecimiento, desarrollada por la psicóloga Carol Dweck, profesora de la Cátedra Lewis and Virginia Eaton de Psicología en la Universidad de Stanford, es una forma de ver el mundo que enfatiza el desarrollo de nuestras habilidades y capacidades.

tags: #satya #nadella #liderazgo #características