La Teoría del Empresario Innovador de Joseph Schumpeter, lejos de ser un simple concepto económico, representa una profunda reinterpretación del proceso de desarrollo capitalista. En lugar de enfocarse en la competencia perfecta y la optimización marginal, Schumpeter pone el acento en la destrucción creativa impulsada por el empresario innovador, un agente de cambio que redefine constantemente la estructura económica.
¿Quién es el Empresario Innovador?
Para entender mejor la teoría de Schumpeter, es importante definir primero quién es el empresario. A lo largo de la historia, la figura del empresario ha evolucionado:
- Mercader (Siglo XVI-XVIII): Básicamente un mercader, es decir, una persona que se dedica al comercio.
- Capitalista (Siglo XVIII): El empresario es el propietario y quien se dedica a la producción, dirigiendo personalmente.
- Hombre de negocios (Siglo XVIII-XIX): Son hombres de negocios, organizadores.
- Organizador (Siglo XIX): Se diferencia al empresario como aquel que dirige y organiza.
- Empresario-riesgo de Knight (Siglo XX): El empresario asume riesgos al invertir capital y dirigir el proceso productivo.
- Empresario innovador de Schumpeter (Siglo XX): Introduce innovaciones en el mercado, generando una "destrucción creativa".
- Descubridor de nuevas oportunidades (Siglo XX): Continuamente busca nuevas oportunidades de negocio.
- Director (Siglo XXI): Coordina todos los elementos de la empresa para conseguir unos objetivos.
En el mundo empresarial actual, el emprendimiento ha experimentado un auge significativo. El emprendedor es aquel individuo que identifica oportunidades donde otros no las ven, y se dedica a desarrollar su idea. Diversas teorías del emprendimiento buscan definir qué implica emprender y qué cualidades debe poseer un emprendedor. Estas teorías, enfocadas en la economía, la psicología y la sociología, intentan identificar los rasgos distintivos de las personas emprendedoras.
Una de las teorías más influyentes es la de Joseph Schumpeter, quien en 1912 desarrolló una teoría que establece que la creación de nuevas empresas como factor de desarrollo económico depende del empresario, quien realiza una combinación novedosa de los factores productivos tradicionales: tierra, trabajo y capital.
Ejemplos de Empresarios Innovadores
Antes de abordar la teoría en su totalidad, examinemos casos concretos que ilustran el concepto del empresario innovador. Pensemos en:
Lea también: Análisis del Pensamiento de Schumpeter
- Henry Ford: Su innovación no radicó solo en la creación del automóvil, sino en la implementación de la línea de montaje, revolucionando la producción en masa y reduciendo drásticamente los costos, haciendo el automóvil accesible a un mercado masivo. Esta innovación "destruyó" la industria artesanal de carruajes y creó una nueva industria, generando un ciclo de crecimiento económico.
- Steve Jobs: No inventó la computadora personal ni el teléfono inteligente, pero su innovación consistió en la integración de tecnologías existentes de una manera radicalmente nueva, creando productos elegantes, intuitivos y con una experiencia de usuario excepcional. Esto "destruyó" modelos de negocio preexistentes y estableció nuevos estándares en la industria tecnológica.
- Jeff Bezos: La innovación de Amazon no fue solo la venta online, sino la creación de una plataforma logística y un ecosistema de servicios que transformaron el comercio minorista. Esto representó la "destrucción creativa" de tiendas físicas tradicionales y la creación de un nuevo panorama comercial global.
Estos ejemplos, aunque dispares en sectores, comparten un denominador común: la introducción de innovaciones que rompen con el statu quo, generando nuevos mercados, reestructurando industrias existentes y, en última instancia, impulsando el crecimiento económico. No se trata de mejoras incrementales, sino de rupturas que alteran profundamente el funcionamiento de la economía.
Las Cinco Innovaciones de Schumpeter
Schumpeter identifica cinco tipos de innovación que el empresario introduce en el sistema económico:
- Introducción de un nuevo bien: Un producto completamente nuevo con características y funciones que no existían previamente.
- Introducción de un nuevo método de producción: Una nueva forma de producir bienes o servicios, generalmente más eficiente y productiva.
- Apertura de un nuevo mercado: La conquista de un nuevo mercado para productos o servicios existentes.
- Conquista de nuevas fuentes de suministro de materias primas o insumos: La explotación de nuevos recursos o la búsqueda de proveedores más eficientes.
- Organización de una nueva estructura de una industria: La creación de nuevas formas de organización empresarial, como fusiones, adquisiciones o la creación de monopolio.
Es crucial entender que estas innovaciones no son mutuamente excluyentes; a menudo, un solo acto innovador puede abarcar varias de estas categorías. La innovación de Ford, por ejemplo, incluyó un nuevo método de producción (la línea de montaje) y la apertura de un nuevo mercado (el mercado masivo de automóviles).
El Ciclo de Destrucción Creativa
La esencia de la teoría de Schumpeter reside en el concepto de destrucción creativa. La introducción de una innovación por parte del empresario innovador genera una disrupción en el mercado. Empresas existentes, incapaces de adaptarse al cambio, quiebran o se ven obligadas a transformarse. Este proceso, aunque aparentemente destructivo, es fundamental para el crecimiento económico a largo plazo. La destrucción de las estructuras económicas obsoletas permite la creación de nuevas industrias, empleos y oportunidades.
Este ciclo se repite continuamente, impulsado por la búsqueda constante de innovación por parte de los empresarios. Es un proceso dinámico e incesante, que explica el carácter evolutivo del capitalismo y su capacidad para generar riqueza.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
Críticas y Limitaciones de la Teoría
A pesar de su influencia, la teoría de Schumpeter no está exenta de críticas. Algunos argumentan que:
- Subestima el rol de la competencia y la imitación: La teoría se centra en la innovación radical, pero la imitación y la competencia juegan un rol importante en la difusión de las innovaciones y la mejora de los productos.
- Idealiza al empresario innovador: La teoría presenta al empresario como un agente racional y visionario, dejando de lado las influencias externas, la casualidad y los factores de riesgo.
- Dificultad en la predicción: Predecir el impacto de las innovaciones y el curso de la destrucción creativa es complejo y a menudo impredecible.
- Aspectos sociales y éticos: La destrucción creativa puede tener consecuencias sociales negativas, como el desempleo y la desigualdad, aspectos que la teoría no siempre considera en profundidad.
Aplicaciones Modernas de la Teoría
La teoría de Schumpeter sigue siendo altamente relevante en la actualidad, especialmente en el contexto de la era digital. La rápida evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, la inteligencia artificial, la biotecnología y otras áreas generan un flujo constante de innovaciones disruptivas. Su enfoque en la innovación disruptiva, la destrucción creativa y el rol central del empresario innovador nos proporciona un marco analítico fundamental para interpretar la dinámica económica actual y diseñar políticas que promuevan un crecimiento sostenible e inclusivo. La constante evolución tecnológica y la globalización exigen una comprensión profunda de este legado, para navegar eficazmente en un mundo en constante transformación.
El estudio de la teoría de Schumpeter nos invita a pensar más allá de las mejoras marginales, a buscar la innovación radical y a aceptar la destrucción creativa como un elemento inevitable, aunque a veces doloroso, del progreso económico.
| Teoría | Autor | Características Principales |
|---|---|---|
| Empresario-Riesgo | Knight | Asume riesgos en un mundo de incertidumbre. |
| Empresario Innovador | Schumpeter | Introduce innovaciones tecnológicas y comerciales. |
| Empresario como Tecnoestructura | Galbraith | Requiere de expertos en distintas áreas para dirigir la empresa. |
| Descubridor de Oportunidades | Kirzner | Identifica y aprovecha nuevas oportunidades de negocio. |
La función más importante de la empresa es la productora. Poco antes de la II Guerra Mundial, se produce la separación entre propiedad y control. El empresario ya no es el dueño sino quien gestiona la empresa. Es el capitalismo financiero. La función más importante de la empresa pasa a ser por tanto, la financiera.
Según este economista norteamericano, no se puede ser empresario sin asumir riesgos. El empresario tiene que pagar los factores productivos para poder producir bienes y servicios (salarios, de materias primas, etc.). Sin embargo, el empresario no sabe con certeza si podrá vender sus productos. Por tanto, el empresario está asumiendo un riesgo ante la posibilidad de perder parte o todo su dinero aportado.
Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?
Schumpeter consideraba que ser empresario era un innovador y por tanto, el motor del cambio tecnológico y del crecimiento de la economía, ya que sus innovaciones, aunque posteriormente sean copiados por la competencia, produce desarrollo tecnológico. Este proceso fue bautizado por Schumpeter como “Destrucción creativa”.
Según esta teoria, el empresario es una persona que descubre nuevas oportunidades en el mercado (lo que se llama 'nicho de mercado'). Estas teorías justifican de alguna manera, la existencia de empresarios que además son emprendedores. Estos tienen una serie de características como la creatividad, el asumir riesgos, el buscar nichos de mercado, que supone un avance con respecto al concepto de empresario.
tags: #schumpeter #empresario #innovador #características