Mujeres Emprendedoras en Netflix: Series Inspiradoras

La historia de las mujeres cada vez está cobrando más protagonismo en las producciones audiovisuales. Y es que hace no tanto ver una serie o película protagonizada por mujeres parecía misión imposible. Pero también historias de mujeres que crearon de la nada una empresa hasta alcanzar el éxito, un éxito que a algunas las destruyó. Repasamos todas estas historias, muchas de ellas invisibilizadas desde hace décadas hasta que la industria audiovisual se ha dado cuenta de que las historias de las mujeres cuentan. Y vaya que si cuentan.

Aquí van algunas series de Netflix que narran historias reales de mujeres que, de una u otra forma, han hecho historia:

Series basadas en la vida de mujeres reales

'Lidia Pöet' - Matilda De Angelis es la primera abogada de Italia (Netflix)

Esta serie, protagonizada por la italiana Matilda de Angelis y que está arrasando en Netflix, está inspirada en la historia real de la primera mujer abogada de Italia. Se trata de un drama de época, de una temporada, de momento, compuesta por seis capítulos en los que Lidia Pöet investiga asesinatos mientras lucha por ejercer la abogacía tras ser inhabitada por ser mujer.

'The Crown' - La historia de la reina Isabel y la monarquía británica (Netflix)

Sin ninguna duda, 'The Crown' es una de las series basadas en la vida de una mujer que más éxitos y comentarios ha cosechado. Con cinco temporadas detrás, esta serie sobre la realeza de Reino Unido cuenta la vida de Isabel II, desde su boda y posterior coronación, tras la repentina muerte de su padre, a la situación actual de la monarquía británica. La vida de la reina Isabell II, que falleció en octubre de 2022, sigue interesando en la actualidad y es que no en vano, se trata de la reina más longeva de la historia. Interpretada por Claire Foy en las dos primeras temporadas, Isabel II no es el único personaje de la serie. Lady Di o, próximamente, Kate Middleton también son otros de los personajes femeninos que más interés causan.

'La asistenta' - Margaret Qualey es Alex (Netflix)

Otra de las series de Netflix que ha arrasado en todo el mundo y que tiene como protagonista a una mujer es 'La asistenta', donde la actriz Margaret Qualey se mete en la piel de Alex, una joven madre que, tras escapar de un hombre que la maltrataba, logra un trabajo como asistenta a la vez que lucha por cuidar de su hija. Diez apasionantes capítulos forman esta serie feminista que visibiliza a las trabajadoras del hogar contando la vida de Stephanie Land, quien plasmó su historia en el best seller 'Criada'.

Lea también: 12 series sobre el mundo startup

'Girlboss' - Britt Robertson, una exitosa empresaria (Netflix)

Britt Robertson protagoniza en esta serie de Netflix a una joven rebelde y arruinada cuya vida cambia tras decidir montar un negocio en internet. Esta comedia de una temporada compuesta por 13 capítulos está inspirada en la famosa autobiografía de Sophia Amoruso, quien gracias a su inteligencia, creatividad y esfuerzo se convirtió de la nada en una magnate en el mundo de la moda.

'¿Quién es Anna?' - Julia Garner es la legendaria estafadora (Netflix)

Empresaria audaz o estafadora, ¿quién es Anna Delvey? Esta es la pregunta en la que se basa esta serie de Netflix en la que una periodista investiga la historia de Anna Delvey, una joven que con su inteligencia logró convencer a la élite de Nueva York de que era una rica heredera alemana para financiar sus proyectos. Protagonizada por Julia Garner, esta serie de nueve capítulos y una temporada, está basada en la vida de Anna Sorokin, quien logró estafar a ricos y bancos hasta terminar en la cárcel.

'Auge y caída de Elizabeth Holmes' (Disney +)

Esta miniserie estadounidense de drama protagonizada por Amanda Seyfried, que está basada en el podcast The Dropout, refleja la vida de Elizabeth Holmes, la mujer multimillonaria más joven del mundo, pero que cayó en desgracia. La serie narra la historia de Holmes, la que fuera considerada tiempo atrás una de las mayores promesas de Silicon Valley e, incluso, denominada 'la nueva Steve Jobs' por su startup Theranos y que en la actualidad ha sido condenada a más de 11 años de prisión por fraude.

'Veneno' - La vida de Cristina Ortiz (ATRESplayer)

Esta exitosa serie de ATRESplayer narra a través de ocho episodios la vida de Cristina Ortiz, conocida artísticamente como 'La Veneno'. Esta serie española, creada por Javier Calvo y Javier Ambrossi, es un biopic basado en la obra '¡Digo! Ni puta, ni santa. Las memorias de 'La Veneno' escrita por Valeria Vegas. La serie pone de manifiesto la dura realidad de las personas trans contando la historia de superación de Cristina Ortiz, protagonizada por Daniela Santiago, desde que nació con el nombre de 'Joselito' en una familia humilde hasta que llegó a Madrid y se convirtió en la conocida 'La Veneno'. Además, el universo de 'Veneno' se amplía y continuará con una nueva serie titulada 'Vestidas de azul' que seguirá abordando la realidad de las personas trans.

'Madam C.J Walker: Una mujer hecha a sí misma' (Netflix)

Antes que Fenty Beauty, estuvo Madam C.J Walker. El revolucionario concepto que llevó a la línea de belleza de Rihanna a ser una de las mayores innovaciones de 2017 no resulta tan novedoso si tenemos en cuenta la vida de una pionera que Netflix ha querido desenterrar de los libros de historia. La plataforma colaboró con el jugador de la NBA LeBron James y la oscarizada actriz Octavia Spencer en una miniserie sobre Madam J.C Walker (1867-1919), la primera mujer afroamericana que consiguió convertirse en millonaria por méritos propios en Estados Unidos. Y lo hizo precisamente gracias a sus productos de belleza.

Lea también: StartUp: Futuro en Netflix

Compuesta por cuatro capítulos, la producción está basada en On her Own Ground: The life and times of Madam C.J Walker, las memorias que escribió su tataranieta, A'Lelia Bundles, quien lleva buena parte de su vida protegiendo el legado de su antecesora. Trabajará, además, como asesora de la serie.

Se podría trazar un símil entre el triunfo que ha tenido Rihanna gracias a sus 40 tonos de maquillaje para todo tipo de pieles y el éxito que logró C.J Walker a comienzos del s. XX con sus productos de pelo. La vida de esta magnate pionera de la belleza suele resumirse en una línea: "se quedó huérfana a los siete, se casó a los catorce, tuvo su primera hija a los diecisiete, enviudó a los 20", pero la realidad es que ella fue un ejemplo ilustrativo del anhelado sueño americano.

Lo suyo fue, sin duda, romper techos de cristal desde la cuna. Fue la primera de su familia (que vivía en una plantación de algodón de Louisiana) en nacer libre, tan solo cuatro años después de que se aboliera la esclavitud en Estados Unidos. En un ambiente de racismo que serviría de caldo de cultivo para el Ku Kux Clan, ser mujer negra resultaba muy peligroso, además de difícil: por su condición, solo podían aspirar a ser empleadas del hogar o granjeras. A lo sumo, profesoras, modistas o sombrereras. La propia Walker -que nació con el nombre de Sarah Breedlove- trabajó desde los diez años, principalmente como lavandera. Tras la muerte de su marido Moses, su objetivo fue sacar a su hija Lelia adelante y darle unas oportunidades que ella misma no pudo tener: "Estando sentada sobre la tabla de lavar, me miraba los brazos enterrados en jabón y me decía ¿qué vas a hacer cuando seas vieja y tu espalda esté agarrotada?

En una época con un ideal de belleza que recordaba a las niñas que la piel y el pelo de las mujeres blancas siempre sería más bonito, el cuidado capilar resultaba muy importante. Se trataba de un bien preciado de que se consumían toneladas para elaborar moños y pelucas. Un símbolo de estatus y prosperidad que contrastaba con el mal estado de la melena de Walker, al igual que la de muchas otras mujeres afroamericanas: la alimentación, el estrés y la falta de higiene contribuyeron a que le empezase a caer.

Por aquel entonces, se lavaban el pelo una vez al mes o menos, lo que implicaba una pésima salud del cuero cabelludo: los eccemas, las caspa o al alopecia eran algunos de los males más comunes.

Lea también: ¿Cuándo se estrena la Temporada 4 de Startup?

Buscando un remedio a su pelo, Walker decía que tuvo una revelación en sueños con la fórmula para solucionarlo. Obtuvo un producto, el 'Wonderful Hair Grower', que derivó en toda una línea de belleza de champús y tratamientos que vendió puerta por puerta en una cruzada de año y medio por todo el Sur de Estados Unidos. De lavandera analfabeta y agente de ventas pasó, a sus 38 años, a crear su propia marca de belleza (Madam C.J. Walker) que adoptó el nombre de su tercer marido, el reportero Charles James Walker.

Lo suyo fue una excelente estrategia de marketing . Además de demostrar la eficacia de sus productos in situ y de venderlos también por correo, sus anuncios, como las imágenes que pueblan Instagram, mostraban el antes y el después del uso de los tratamientos. Y supo centrarse en un nicho de mercado antes si quiera de que naciese el concepto de 'target' (público objetivo): se publicitaba en periódicos 'negros' y estampó sus productos con su propia imagen, para llamar más la atención de sus clientas principales, las mujeres de origen afroamericano. En 1910 se mudó de Denver a Indianápolis, donde creó una fábrica para cubrir la demanda de productos que se vendían en todo Estados Unidos y toda una cultura de marca con escuelas de belleza. Como curiosidad, su línea ha sobrevivido más de 100 años gracias al legado familiar y pertenece actualmente a Unilever.

Como la make up artist Pat McGrath, C.J Walker aludía a la perseverancia como secreto de su triunfo: "no hay un camino de rosas derecho al éxito. Si lo hay, no lo conozco. Lo que entiendo como éxito lo he obtenido como resultado de trabajo duro y muchas noches en vela " solía decir. Si para la maquilladora su equipo es imprescindible, la magnate se construyó todo un imperio apoyada en sus agentes de ventas.

En un sistema multinivel muy Mary Kay, enseñó a sus agentes a vender sus productos y ganar dinero con ello. En su mejor momento, tuvo a unos 15.000 trabajando por todo Estados Unidos y en algunos paises del extranjero. Contribuyó con su negocio a empoderar a las mujeres afroamericanas: a comienzos del s.XX, cualquiera de ellas ganaba más que un empleado blanco no cualificado, lo que permitió que mejorase su situación económica y la de sus familias. En 1917 convocó a 200 de sus agentes en una de las primeras convenciones de mujeres emprendedoras, en Filadelfia.

Como escribía A'Lelia Bundles, en el caso de su tatatarabuela "la realidad era más interesante que la mayoría de la ficción". Se convirtió en una activista política en favor de una mejores condiciones para las personas de color. En 1912 tuvo un encontronazo en la National Negro Business League Convention, dominada por hombres, con el cérebre orador y líder de la comunidad negra estadounidense Booker T. Washington, que la llevaba ignorando tres días: "No me vas a cerrar la puerta en mis narices. Soy una mujer que viene de los campos de algodón del sur. [...] Sé cómo hacer crecer el cabello tan bien como hacer crecer el algodón. He construido mi propia fábrica en mi propio terreno". Según la revista Time, así logró captar su atención. Durante la Primera Guerra Mundial visitó La Casa Blanca para instar al presidente Woodrow Wilson a que hiciese del linchamiento un crimen federal, a raíz de la violencia que estaba sufriendo la población negra.

Walker también tuvo un lado filántropo que cultivó hasta sus últimos días. "La mujer negra más rica de Nueva York" como la denominó el New York Times en su obituario, invertía 10.000 dólares al año en la educación de jóvenes negros, así como donaciones a la Conferencia Nacional de Linchamiento y Organizaciones como la NAACP (Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color). También ejerció de patrona de las artes con un teatro en Indianápolis, el CJ Walker Theatre , que sigue en pie y se encuentra en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

En 1916, la millonaria se mudó a Nueva York, donde amasó buena fortuna invirtiendo en inmuebles. Un año después construyó una lujosísima mansión, Villa Lewaro, cerca de las propiedades de los magnates John D. Rockefeller y Jay Gould. Allí murió un 25 de mayo de 1919 como consecuencia de un fallo en el riñón tras sufrir graves problemas de salud debido a haber trabajado tan duro durante toda su vida.

Otras series con protagonismo femenino

  • Grace y Frankie: La vida de dos mujeres septuagenarias cambia radicalmente cuando descubren que sus esposos son gais y las dejan.
  • Pose: Narra el desarrollo de la 'ball culture' de finales de los años ochenta en los clubes nocturnos de Nueva York.
  • Glow: Una actriz sin trabajo se une a un programa de lucha libre femenino para televisión.
  • Orange is the new black: Una de las series originales más veteranas de Netflix, basada en las memorias de Piper Kerman.
  • Queridos blancos: Drama protagonizado por Sam, estudiante de una elitista universidad de mayoría blanca en la que los afroamericanos sufren actos racistas.
  • Gambito de dama: Una joven huérfana descubre que posee un talento extraordinario para el ajedrez.
  • Dulces magnolias: Sigue la trayectoria de unas amigas de toda la vida que hacen malabarismos para conciliar relaciones, familia y trabajo.
  • The Bletchley Circle: San Francisco: Narra la serie de cuatro mujeres que trabajaban en 1952 en Bletchley Park, el centro de desencriptación de códigos del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Creedme: Una chica denuncia una violación pero a la que las autoridades no la creen.
  • Las del hockey: Serie centrada en un equipo de hockey femenino que se une para mantenerse a flote.
  • Jessica Jones: Una detective y luchadora feminista.
  • Nola Darling: Narra la historia de Nola, una artista veinteañera residente en Brooklyn, y sus problemas para definir su identidad.
  • Tuca & Bertie: Comedia de animación centrada en la amistad entre dos mujeres-pájaro treintañeras.

Películas sobre mujeres emprendedoras

  • «Coco antes de Chanel» (2009): Película biográfica sobre la vida de Coco Chanel.
  • «Madamme Curie» (2010): Cuenta la historia real de Marie Curie.
  • «Magia más allá de las palabras» (2011): Película para televisión sobre la vida de J.K. Rowling.
  • «Joy» (2015): Inspirada en la vida de Joy Mangano, una inventora y empresaria estadounidense.

tags: #serie #de #netflix #sobre #mujeres #emprendedoras