¿Qué Significa Franquicia? Definición y Elementos Clave

Son varios los aspectos a valorar si se opta por emprender. En este artículo, y con detalle, te vamos a explicar esta “segunda opción”, de forma que entiendas lo qué es una franquicia, los elementos que la componen y su funcionamiento, además de conocer sus ventajas y desventajas.

La franquicia es un sistema de comercio asociado entre empresas financieras y jurídicamente independientes, pero ligadas por un contrato en virtud del cual, una de ellas (la franquiciadora) concede a la otra u otras (franquiciados), a cambio de unas contraprestaciones económicas, el derecho a explotar una marca y/o una fórmula comercial materializada en unos signos distintivos, asegurándole la ayuda técnica y los servicios regulares necesarios destinados a facilitar dicha explotación.

Naturaleza de la franquicia

La franquicia es un acuerdo comercial y legal mediante el cual una empresa concede a otra el derecho a operar utilizando su marca, su know-how y sus métodos operativos a cambio de una serie de pagos y condiciones pactadas.

La franquicia es un modelo de negocio mediante el cual el franquiciador, que es el dueño de la marca y el creador del concepto empresarial, otorga al franquiciado, es decir, a una persona o empresa interesada, el derecho a comercializar productos o servicios bajo el nombre y formato comercial del franquiciador. Este acuerdo se realiza normalmente bajo ciertas condiciones y durante un tiempo limitado, que se estipulan en un contrato de franquicia.

Este modelo de colaboración empresarial se basa en una relación simbiótica: mientras que el franquiciado se beneficia de la reputación, la experiencia y los procedimientos ya probados del franquiciador, este último consigue expandir su marca y su presencia en el mercado sin tener que administrar directamente nuevos establecimientos o puntos de venta.

Lea también: ¿Qué es el Marketing de Contenidos?

Elementos clave de una franquicia

Las franquicias se articulan alrededor de ciertos elementos fundamentales que definen su funcionamiento y éxito. Estos incluyen:

  • El contrato de franquicia: Es el documento que formaliza el acuerdo entre franquiciador y franquiciado, especificando los derechos y responsabilidades de cada parte.
  • El canon de entrada: Este es un pago inicial que el franquiciado realiza al franquiciador para entrar en el sistema de franquicia y poder acceder al conocimiento y las herramientas necesarias para operar.
  • Royalties o pagos continuos: Son pagos periódicos que el franquiciado hace por el uso continuo de la marca y el soporte del franquiciador.
  • Asistencia técnica y formación: El franquiciador suele proporcionar formación inicial y asistencia continua para garantizar la correcta gestión del negocio franquiciado siguiendo sus estándares de calidad.
  • Marketing y publicidad: Las estrategias de marketing son a menudo centralizadas o coordinadas por el franquiciador para mantener una imagen coherente de la marca.

Una franquicia se caracteriza, en segundo lugar, por tener un modelo de negocio que está definido, lo que significa que sabe, por ejemplo, los productos o servicios que comercializa o cuál es su público objetivo. En base al modelo de negocio, y de cara a aplicarlo en las franquicias, se elaboran los manuales de operación. En ellos, y con detalle, se explican los procesos a seguir, con respecto al producto o servicio que se ofrece, de forma que las franquicias, en su totalidad, mantengan un mismo nivel de calidad.

En tercer lugar, y es clave en una franquicia, son los acuerdos (por escrito y en forma de contrato) que se establecen entre el franquiciador y el franquiciado, en los que se establecen los compromisos del primero y las responsabilidades del segundo (respecto a la relación empresarial que van a comenzar).

Por último, y no menos importante, una franquicia tiene que valorar, de entre todas las opciones, su ubicación, ya que es uno de los factores clave del éxito. Si bien es cierto que es la base de su “puesta en marcha”, hay que saber que el franquiciado, al inicio de la “relación empresarial”, tiene que desembolsar una pequeña cantidad de dinero, a la que se irá sumando, mensualmente, un porcentaje (fijo o en relación a lo “ganado”).

Ventajas de las franquicias

Las franquicias ofrecen beneficios tanto para el franquiciador como para el franquiciado. Algunas de las ventajas para el franquiciado incluyen:

Lea también: Email Marketing: Definición y Estrategias

  • Acceso a un modelo de negocio probado con menor riesgo que empezar una empresa desde cero.
  • Beneficio de una marca ya conocida y de la clientela leal a esa marca.
  • Formación y apoyo continuado para la gestión del negocio.

Por el lado del franquiciador, las ventajas se ven reflejadas en:

  • Expansión rápida de la marca con menores inversiones directas.
  • Ingresos continuados a través de los royalties.
  • Mayor poder de negociación con proveedores al aumentar el volumen de compra general.

Se favorecen de la publicidad que otras franquicias de la marca han hecho previamente. Se suelen contar con unas opciones de financiación más ventajosas.

Desafíos y consideraciones

A pesar de las ventajas, las franquicias también implican ciertos desafíos y consideraciones que deben tenerse en cuenta:

  • Dependencia del franquiciador: El franquiciado debe seguir las directrices y el modelo de negocio del franquiciador, lo que limita su autonomía.
  • Canon de entrada y royalties: Estos pagos pueden suponer una carga financiera significativa para el franquiciado, especialmente al inicio de la actividad.
  • Desempeño del franquiciador: El buen funcionamiento de la franquicia puede verse afectado por decisiones o problemas del franquiciador.

Tipos de Franquicias

¿Sabías que hay muchos tipos de franquicias en el mercado en función de cada sector? Te contamos cuáles son las más comunes.

  • Franquicias de logística y distribución: En ese tipo de relación comercial, el franquiciador distribuye productos fabricados por otras empresas. Así, esta figura actúa como intermediario o central de compras, porque la verdadera distribución tendrá lugar a través de la red de franquiciados.
  • Franquicias del sector industrial: En el caso del sector industrial, el franquiciador cede al franquiciado el derecho de fabricación de una determinada marca. También permite la comercialización de los productos que se fabriquen y los procedimientos administrativos, de venta y de gestión general. Lo más común es que no se ceda todo el proceso de producción, sino solo una parte. Mientras, el franquiciado podrá llevar a cabo la distribución en su zona asignada.
  • Franquicias centradas en los servicios: En las franquicias del sector servicios, el franquiciado puede comercializar un conjunto concreto de servicios bajo las condiciones que escoja el franquiciador.

También existen otros tipos de franquicias como:

Lea también: Descubre el significado de mercadotecnia

  • Franquicia de distribución: El franquiciador cede los productos que el mismo fabrica y/o la marca a sus franquiciados a cambio de royalties o precios de compra establecidos. Sus características básicas se concentran en la comercialización del producto o servicio, más que en la explotación del negocio. Se le concede más libertad al franquiciado, pero a la vez menos aporte operacional.
  • Franquicia de productos o franquicia de distribución no exclusiva: El franquiciador otorga al franquiciado la autorización para el uso de su marca, junto con la venta de ciertos productos y/o la prestación de ciertos servicios, que generalmente son abastecidos por el mismo franquiciador. El franquiciador no otorga exclusividad territorial o del producto.
  • Franquicia de conversión: Consiste en la asociación de un grupo de empresas, agencias, almacenes ya existentes bajo un formato único. El objetivo principal consiste en unir sus esfuerzos de promoción, mostrando una imagen única, promoviendo las ventas por medio de programas conjuntos de marketing y sistematizando la calidad del servicio ofrecido al consumidor.
  • Franquicia de formato: El franquiciado recibe un sistema completo para explotar el negocio, un plan total que comprende desde la asistencia por parte del franquiciador en la búsqueda del local adecuado para la instalación del negocio, la formación y la capacitación del personal en todas las áreas del mismo. Esta formación se prolonga durante la existencia del contrato de franquicia. El franquiciador concede al franquiciado la exclusividad del territorio, y este último comercializa o distribuye los productos o servicios exclusivamente.

Ejemplos prácticos de franquicias

Imaginemos que Ana desea abrir una cafetería, pero no tiene experiencia en el sector. Decide franquiciar una marca de cafeterías reconocida que le proporciona formación, menús estandarizados y soporte publicitario. A cambio, Ana paga un canon inicial y un porcentaje de sus ventas mensuales como royalty.

Carlos tiene una cadena de tiendas de reparación rápida de bicicletas. Después de establecer varios locales con éxito, decide expandir el negocio a través de franquicias. Carlos ofrece su conocimiento y la marca consolidada a otros empresarios interesados y, a cambio, recibe un pago inicial y royalties que le permiten financiar futuras innovaciones y la expansión de su red.

Si estás pensando en abrir una franquicia, en BBVA te ofrecemos un amplio catálogo de productos que pueden ayudarte, desde financiación (a corto y largo plazo) hasta seguros que te garanticen la protección de tu negocio. ¿Quieres saber más?

tags: #significado #franquicia #definicion