En DiG Abogados, entendemos que una startup no solo nace de una buena idea, sino de la estructura legal correcta que la sustenta. Si estás comenzando tu aventura emprendedora, debes saber que el entusiasmo inicial muchas veces eclipsa los posibles conflictos futuros. Un pacto de socios en una startup es un documento legal y estratégico que establece las reglas, acuerdos y expectativas entre los fundadores y socios de una empresa emergente.
Este pacto sirve como un marco para la toma de decisiones, la gestión de conflictos y la definición de roles y responsabilidades dentro de la organización. Es esencial para la gobernanza y el funcionamiento fluido de la startup, proporcionando claridad sobre varios aspectos fundamentales.
¿Qué es un Pacto de Socios?
El pacto de socios es un contrato privado entre los socios de una empresa, especialmente relevante en startups, donde se regulan aspectos clave no contemplados en los estatutos sociales. Las startups operan en un entorno de alta incertidumbre, escalabilidad rápida y constante necesidad de inversión. Uno de los principales atractivos de un pacto de socios bien redactado es su capacidad para facilitar la entrada de inversores.
Importancia de un Pacto de Socios
- No es obligatorio por ley, pero sí altamente recomendable.
- Los estatutos son públicos y obligatorios.
- No es un documento tipo. Cada startup tiene características, visiones y objetivos diferentes.
En resumen, el pacto de socios es mucho más que un simple contrato. En DiG Abogados, te acompañamos desde la fase inicial de tu startup para que crezcas con la seguridad jurídica que necesitas. No pongas en riesgo tu idea por falta de previsión legal.
Elementos Clave Abordados en un Pacto de Socios
- Distribución de acciones: Define cómo se distribuyen las acciones entre los fundadores y otros socios. Establece las condiciones para la emisión y transferencia de acciones.
- Roles y responsabilidades: Especifica los roles y responsabilidades de cada socio en la gestión y operación de la startup. Define las funciones ejecutivas y estratégicas de cada miembro del equipo fundador.
- Toma de decisiones: Establece los procesos y mecanismos para la toma de decisiones clave. Puede incluir mayorías requeridas para decisiones estratégicas, así como la forma de resolver desacuerdos.
- Entrada y salida de socios: Describe los procedimientos para la entrada de nuevos socios, ya sea a través de inversiones o asociaciones. Detalla las condiciones y procesos para la salida de socios, ya sea por venta de acciones, retiro voluntario o situaciones inesperadas.
- Valuación de la empresa: Establece métodos para la valuación de la empresa, especialmente relevante en casos de inversión o adquisición.
- Confidencialidad y no competencia: Define las restricciones relacionadas con la divulgación de información confidencial de la empresa. Establece cláusulas de no competencia para proteger los intereses comerciales de la startup.
- Resolución de conflictos: Detalla procesos para resolver disputas y conflictos entre los socios. Puede incluir cláusulas de arbitraje o mediación.
- Clausulas de venta: Establece las condiciones bajo las cuales la startup puede ser vendida o adquirida.
Compartiendo Visiones para Triunfar Juntos
Este pacto no es solo un formalismo legal; es una hoja de ruta que refleja la visión colectiva y los objetivos compartidos. Desde el principio, establece las reglas del juego, asegurando que todos los socios estén alineados y comprometidos con la misma dirección. En el complejo entorno empresarial, contar con una visión compartida actúa como el faro que guía a la startup hacia el éxito.
Lea también: Marketing Efectivo para Negocios Pequeños
Equidad y Responsabilidad
La equidad en la distribución de acciones y la definición clara de roles y responsabilidades son esenciales. Este pacto proporciona el marco para abordar desafíos potenciales y garantiza que las decisiones críticas se tomen de manera justa y transparente. En el cambiante mundo de las startups, contar con una estructura equitativa y responsabilidades claras contribuye a la estabilidad y cohesión del equipo fundador.
Adaptabilidad en el ADN Empresarial
En un entorno empresarial dinámico, la capacidad de adaptarse es esencial. Un buen pacto de socios debe ser lo suficientemente flexible como para permitir ajustes según evolucionan las circunstancias, pero lo suficientemente sólido como para proteger los intereses de todos los involucrados. Actúa como el manual de vuelo que permite ajustar la trayectoria en función de las condiciones del mercado y las lecciones aprendidas.
Crecimiento Sostenible
Los pactos de socios no solo existen para resolver conflictos; son catalizadores para el crecimiento. Al establecer expectativas claras, fomentar la transparencia y promover la colaboración, se sientan las bases para un crecimiento sostenible y una cultura empresarial sólida. La mayoría de los emprendedores de éxito cuando hablan sobre los factores críticos a tener en cuenta a la hora de emprender siempre coinciden en que elegir socio para su emprendimiento de forma correcta es un factor crítico y fundamental.
Los problemas entre socios son la causa más común por la cual fracasa un emprendimiento, por lo que si has dedicado mucho tiempo a desarrollar tu idea no descuides tu elección de los mejores socios para tu empresa porque serán tus compañeros de viaje tanto en lo bueno como en lo malo. Esta tarea no es fácil. Por eso, te damos varios consejos sobre cómo elegir el mejor socio.
Consejos para Elegir al Mejor Socio
Cuando se trata de emprender, contar con un socio puede ser una decisión clave para el éxito del proyecto. Pero elegir a la persona adecuada para compartir este camino no es una tarea fácil. Es importante encontrar a alguien con habilidades complementarias, valores y metas similares, y una visión compartida del negocio.
Lea también: Financiación para franquicias
- Buscar el Mejor Talento: Es importante definir un mapa de competencias estratégicas que necesitas dominar para que tu negocio tenga éxito. Además de las competencias, es importante también considerar los valores, la visión y la misión de la empresa. Al elegir a los mejores compañeros de viaje, no solo aseguras que tu equipo esté compuesto por los mejores talentos, sino que también fomentas una cultura de excelencia en tu empresa.
- Familia y Negocios: Si decides emprender con amigos o familiares, es importante que establezcas límites claros desde el principio y definas soluciones para posibles conflictos que puedan surgir. En algunos casos, las relaciones personales pueden verse afectadas negativamente por los negocios.
- Complementariedad: Debes buscar a alguien que tenga fortalezas en áreas donde tú puedas tener debilidades, y viceversa. Al tener socios que se complementan, podrás abarcar más áreas del negocio y tener una visión más completa del mismo. Es importante tener en cuenta que complementarse no significa que ambos socios no puedan tener habilidades similares.
- Tolerancia y Confianza: La tolerancia es una habilidad importante, ya que es necesario escuchar y considerar diferentes propuestas y perspectivas para tomar decisiones efectivas. Asimismo, la confianza es un factor imprescindible en una relación de socios. En el camino del emprendimiento, habrá momentos en los que no podrás llegar a todo y tendrás que delegar responsabilidades.
- Tipo de Socio: Considera el tipo de socio que necesitas.
- Socio Capitalista: Su función principal es apoyar la parte financiera del negocio.
- Socio Capitalista/Trabajador: No solo invertirá capital en el negocio, sino que también invertirá tiempo y esfuerzo en el mismo.
- Business Angel: Un tipo de socio que está muy de moda en la actualidad. Este tipo de socio es un capitalista que aporta no solo dinero, sino también experiencia, mentoría y contactos.
- Red de Contactos: Asegúrate de que tenga habilidades de networking y sea capaz de conectar con personas de manera efectiva. La construcción de una red sólida de contactos puede ayudarte a aumentar tu visibilidad, mejorar tu reputación en el mercado y ampliar tus oportunidades de negocio.
- Dejar Todo por Escrito: Es importante documentar todo desde el principio, incluyendo las tareas de cada uno, los objetivos del negocio, los derechos y responsabilidades, la estructura de la empresa, los acuerdos financieros, etc.
Aspectos Legales Básicos en Startups
Una startup es una empresa con base tecnológica de reciente creación. El entorno de estas compañías es muy cambiante, y, como ocurre con cualquier empresa, deben tener en cuenta una serie de aspectos legales para poder operar.
- Pacto de Socios: Es una de las cuestiones más complejas, debido a la desigual participación que puede tener cada uno de ellos en el negocio.
- Protección de Datos: Tanto la protección de los datos de clientes, proveedores, empleados, etc., como las propias creaciones de la empresa.
- Forma Jurídica y Obligaciones Fiscales: Una startup es una empresa, por lo que deberá escoger la forma jurídica bajo la que operar, ya que dependerá de ello, el capital necesario para empezar, la responsabilidad con respecto al patrimonio, etc.
- Financiación: Se debe prestar atención a las diversas fórmulas de financiación disponibles, para asegurar la información relativa a los ingresos, los activos, los gastos, etc.
La Importancia de un Co-Founder
Desde Intelectium tenemos claro que la elección de un co-founder puede determinar el futuro de tu compañía. Por eso, te recomendamos que te tomes el tiempo necesario para escoger a la persona adecuada.
Motivos para Tener un Co-Founder
- Ayuda a reducir el tiempo necesario para lanzar tu producto o servicio al mercado.
- Permite repartir tareas entre ambos miembros del equipo, facilitando que cada uno se centre en aquellas tareas para las que tiene las habilidades y las experiencias más apropiadas.
- Conlleva la capacidad de generar una cantidad mayor de ideas, a través de procesos de lluvia de ideas para los que ambos contaréis con diferentes opiniones y perspectivas.
- Ofrece el apoyo moral necesario para tirar hacia delante en los momentos más difíciles.
- Aumenta las posibilidades de que tu empresa consiga financiación con mayor facilidad.
Errores que Debes Evitar al Elegir un Co-Founder
- Elegir únicamente a tu co-founder por sus habilidades técnicas. Ten en cuenta la importancia de poder trabajar con alguien con el que realmente te sientas cómodo pasando tiempo juntos.
- No dejar nada por escrito. Redacta un pequeño pacto de socios inicial que pueda evitarte complicaciones en un futuro.
- Repartir el equity de manera desequilibrada. Es importante encontrar un punto de equilibrio en el que la división de acciones maximize la motivación de todos y cada uno de los miembros del equipo fundador.
- Buscar a tu co-founder una vez ya tienes la idea y la financiación necesaria. Buscar a tus co-fundadores en las etapas iniciales te permitirá dedicar el tiempo necesario a encontrar a la persona adecuada.
- No definir los roles y responsabilidades claramente. Es importante definir los roles y responsabilidades de cada co-founder desde el principio para evitar confusiones y conflictos más adelante.
Constitución de una Sociedad para una Startup
En el entorno actual, las startups han emergido como un tipo de empresa esencial para la innovación y el desarrollo de servicios basados en tecnología. Aunque comparten muchas de las características generales de cualquier empresa, como la necesidad de ordenar recursos y conocimientos, las startups operan bajo un esquema que enfatiza la flexibilidad y la rapidez.
Estructura Jurídica Adecuada
Uno de los primeros pasos en el proceso de constitución es la selección de la estructura jurídica adecuada. En España, existen varias opciones, cada una con ventajas y desventajas según las necesidades y el enfoque de la startup:
- Sociedad Limitada (S.L.): La S.L. es la estructura preferida por muchas startups debido a su flexibilidad y menor requerimiento de capital inicial en comparación con una Sociedad Anónima.
- Sociedad Anónima (S.A.): Aunque menos común en el ecosistema de startups, la S.A. es una opción atractiva para empresas que buscan captar capital mediante la emisión de acciones.
Desafíos al Constituir una Sociedad
Las startups enfrentan desafíos únicos al constituirse, especialmente en cuanto a la necesidad de adaptarse rápidamente a cambios del mercado y a marcos normativos:
Lea también: Detalles del Plan de Estudios
- Protección de Datos: Las startups tecnológicas suelen manejar grandes cantidades de datos personales, lo cual requiere cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa.
- Obligaciones Tributarias y de Seguridad Social: Como cualquier empresa, una startup en España debe cumplir con las obligaciones fiscales, lo cual incluye el pago de impuestos como el Impuesto de Sociedades y el IVA.
- Jerarquías y Gestión de Personal: En una startup, la estructura jerárquica es usualmente plana y flexible, permitiendo una rápida toma de decisiones.
La Ley de Startups en España
La «Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes», popularmente conocida como la Ley de Startups, marca un punto de inflexión en el apoyo legal y económico a las startups en España.
- Incentivos Fiscales: La Ley de Startups introduce beneficios fiscales significativos para emprendedores e inversores.
- Flexibilidad para Inversiones Extranjeras: Con el fin de atraer talento y capital internacional, la ley simplifica los trámites para que inversores y emprendedores extranjeros puedan establecer y financiar startups en España.
- Colaboración Público-Privada: La ley promueve la colaboración entre el sector público y el privado, facilitando el acceso de las startups a fondos de inversión, aceleradoras y programas de innovación pública.
Pasos para Constituir una Sociedad
- Definir la Estructura Jurídica: La elección de la estructura adecuada (por lo general una S.L. para startups) es un primer paso fundamental.
- Registro de Nombre y Obtención del NIF: Para formalizar la empresa, es necesario registrar su nombre en el Registro Mercantil Central y obtener un Número de Identificación Fiscal (NIF) provisional.
- Redacción de los Estatutos Sociales: Los estatutos son el documento legal que establece las normas internas de la empresa, incluyendo la administración, el reparto de beneficios y los derechos de los socios.
- Apertura de una Cuenta Bancaria y Aporte de Capital: En España, es obligatorio abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa y depositar el capital social mínimo.
- Formalización ante Notario y Registro Mercantil: Los fundadores deben acudir a un notario para firmar la escritura pública de constitución, que luego se inscribe en el Registro Mercantil.
Financiación para Startups
La financiación es uno de los pilares críticos para el desarrollo de una startup.
- Incentivos Fiscales para Inversores: La Ley de Startups introduce deducciones fiscales atractivas para inversores que apuestan por empresas emergentes.
- Fondos de Capital Riesgo y Subvenciones Públicas: Las startups en España tienen acceso a una gama de fondos de inversión y subvenciones públicas diseñadas específicamente para la innovación tecnológica.
- Plataformas de Crowdfunding: Otra opción relevante para startups es el crowdfunding.
Cumplimiento Normativo
En la era digital, uno de los mayores desafíos para las startups es cumplir con las normativas de protección de datos y otras regulaciones, especialmente si su actividad implica el manejo de información personal y la interacción en línea.
- Diseño de Políticas de Privacidad: Es crucial que las startups establezcan una política de privacidad clara y accesible para los usuarios.
- Medidas de Seguridad de Datos: Implementar sistemas de seguridad digital, como la encriptación y el control de accesos, es clave para proteger la información de los usuarios y prevenir fugas o accesos no autorizados.
Conclusión
Constituir una sociedad para una startup es un proceso que va más allá de los trámites legales y administrativos: es una inversión en el futuro de la empresa, en su capacidad para crecer y adaptarse en un entorno competitivo.
- Elegir la estructura jurídica adecuada.
- Aprovechar los incentivos fiscales y de financiación.
- Cumplir con las normativas vigentes.
- Involucrarse en la comunidad de startups.
Prestaciones Accesorias
Habitualmente suele haber dos tipos de socios, los socios emprendedores o fundadores de la startup, que son quienes tienen la idea de negocio innovadora y deciden llevarla a cabo, y los socios inversores, que son los que dotan de recursos suficientes a la startup para poder desarrollar y materializar el proyecto innovador. En términos generales, las prestaciones accesorias son obligaciones de hacer o de no hacer que asumen todos o algunos socios a favor de la sociedad, y que son distintas de las aportaciones de capital.
El artículo 86 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC) determina que las prestaciones accesorias tienen que quedar recogidas en los estatutos de la sociedad, de esta forma, al ser un pacto social, forman parte de esfera jurídica de la sociedad. Las prestaciones accesorias, además de figurar en los estatutos sociales, tienen que describirse claramente para definir con precisión las funciones a realizar.
El papel que las prestaciones accesorias juega en el ámbito de una startup es garantizar que el socio emprendedor quede vinculado al desarrollo del proyecto de la sociedad, ya que es el propio know-how y capital intelectual de los fundadores de la empresa el elemento relevante para materializar la idea de negocio, así como también garantizar que se cumplan unos determinados objetivos relacionados con el desarrollo del producto o servicio.
La obligación de realizar las prestaciones accesorias queda vinculada a la propia titularidad de determinadas participaciones sociales. Es decir, que se establece una relación inherente entre las obligaciones determinadas por las prestaciones accesorias y las participaciones que sean titularidad del socio fundador, que estará en todo caso obligado a cumplirlas, con la posibilidad de poder proceder a la exclusión del socio que no realice correctamente sus prestaciones accesorias (art.
Consideramos mucho más acertada la protección mediante la regulación de prestaciones accesorias que mediante cláusulas de vesting o consolidación progresiva de los derechos de las cuotas del socio fundador en función de su permanencia en la sociedad. El vesting como tal, sin un sistema de opciones de compra y de venta complementario (put y call) es una figura de derecho anglosajón que tiene difícil encaje en el ordenamiento societario español.
Asimismo, las cláusulas lock-up contemplan la imposibilidad de que los socios fundadores puedan transmitir sus participaciones a un tercero o a alguno de los socios durante un periodo determinado de tiempo. Con esta cláusula trata de evitarse que el socio fundador se desligue de la sociedad, garantizar la permanencia del socio fundador en la startup, y por lo tanto también garantizar la continuidad del proyecto.
tags: #socio #para #startup #funciones #y #responsabilidades