¿Qué Significa Startup? Definición y Características Clave

Una startup es una empresa de reciente creación con alto potencial innovador y tecnológico. También conocida como "empresa emergente", busca un rápido crecimiento en el mercado a partir de una base tecnológica e ideas de negocios innovadoras.

En su traducción del inglés, el término "start-up" significa "puesta en marcha". Por tanto, se puede definir como el periodo inicial de una empresa, el comienzo o arranque de un nuevo negocio.

Características Diferenciadoras de una Startup

Las startups funcionan de manera diferente a las empresas tradicionales, siendo esta una de las novedades radicales que introducen en el ecosistema empresarial. A continuación, se detallan los elementos diferenciadores:

  • Carácter temporal: La startup tiene un carácter limitado en el tiempo, finaliza con su conversión en negocio estable. En otros casos, el final es lo opuesto, desaparecen (no son pocas las que fracasan).
  • Costes reducidos: Su vinculación con las TIC (nuevas tecnologías) en sus etapas iniciales supone escasos costes para su puesta en marcha. De hecho se inician con escaso personal, y sin sede propia, muchas comienzan en oficinas compartidas (coworking).
  • Financiación externa: Aunque los costes de inicio son mínimos, a medio plazo las ganancias de la startup son considerables, ello atrae a muchos inversores externos, se les conoce como Inversores Ángel (Business Angel). Aportan financiación a cambio de acciones o participaciones en la empresa.
  • Uso de herramientas tecnológicas: Las tecnologías están en constante cambio, por tanto, los negocios deben adaptarse a ellas. Por el objetivo de alcanzar gran difusión necesitan canales de comunicación y venta masivos para generar presencia a nivel global.
  • Apuesta por el crecimiento acelerado: La principal misión de una startup es demostrar que la idea detrás del negocio es rentable con el fin de atraer a inversores que apuesten por ella, esperan extenderse rápidamente en diferentes mercados.
  • Negocio altamente adaptable: Las startups trabajan con ideas en constante cambio condicionadas por la evolución tecnológica, por tanto puede modificar sus objetivos, métodos o incluso el modelo de negocio a lo largo de su desarrollo.
  • Alto nivel de riesgo: En las startups el riesgo financiero es mayor que en la empresa tradicional ya que no tienen un mercado bien definido y, por su carácter innovador, no han sido puestas a prueba en el mercado real. Los negocios más tradicionales tienen un índice de éxito del 30 %, por lo contrario, solo 1 de cada 10 startups logran afianzarse en el mercado y convertirse en empresas consolidadas.

Diferencias Clave entre una Startup y una Pyme

Es relevante saber distinguir entre pyme convencional y startup.

Las startups se caracterizan por tener ideas innovadoras y tienen como objetivo crecer de forma acelerada y grandes ganancias a corto plazo. Una pyme, por el contrario, busca afianzar su presencia en el mercado de manera continuada no necesariamente es su objetivo principal es convertirse en gran empresa.

Lea también: ¿Qué es una Startup?

A continuación, se presenta una tabla comparativa:

Característica Startup Pyme
Objetivos Crecimiento acelerado y grandes ganancias a corto plazo. Afianzar presencia en el mercado de manera continuada.
Mercado Mercado amplio, crecimiento acelerado, busca crear una necesidad comercial de interés general o llevar un servicio a un gran número de consumidores. Respuesta a un problema y un mercado delimitado.
Financiación Depende de la aportación de inversores y de asistencia financiera. Uso de los propios recursos del emprendedor o mediante la adquisición de créditos.
Tamaño Puede tener un número reducido de personal y, sin embargo, obtener ganancias millonarias. Micro, pequeñas y medianas empresas por su número de empleados y nivel de ingresos, su tamaño financiero y organización.
Innovación Basan su modelo de negocio en la innovación. Pueden contar con tecnologías de última generación, pero no basan su modelo de negocio en la innovación.
Escalabilidad Buscan aumentar su magnitud e ingresos en periodos de tiempo cortos, sin que esto conlleve un aumento de sus gastos. Cuentan con visiones más tradicionales y están en el mercado con el fin de alcanzar una trayectoria más lineal.
Costes No requieren un elevado coste de recursos para poner en marcha ni desarrollar su actividad. Pueden requerir mayores costes iniciales.
Financiación Priorizan la inversión de terceros. El capital externo es reducido o inexistente.

Tipos de Startups

Además de la startup propiamente dicha, en función de crecimiento se puede hablar de distintos tipos de startups.

  • Scaleups: son startups con una trayectoria y una tendencia de crecimiento consolidadas.
  • Startups escalables: Se caracterizan por tener una idea que pueden explotar a un bajo costo y reproducirla en diversos contextos, generalmente son del sector tecnológico, ya que con recursos modestos pueden llegar a todo el mundo.
  • Fintechs: empresas que aplican tecnologías en la gestión financiera.
  • Wealthtechs: empresas que aprovechan el big data y tecnologías informáticas avanzadas.
  • Startups sociales: Estas empresas no tienen como propósito obtener grandes ganancias, sino ofrecer un servicio o producto de calidad a la mayor cantidad de consumidores posibles. Son un ejemplo de cómo hacer negocios con un enfoque de responsabilidad social.
  • Startups comprables: Son proyectos de negocio que buscan ser atractivos para un comprador más grande o que son rentables y enfocados a que otros puedan adquirirla e integrarla a su organización.
  • Startups primarias: Son aquellas que surgen de un interés por parte del desarrollador, de los emprendedores y de los inversionistas como un proyecto con identidad propia.
  • Startup secundarias: Se caracterizan por no ser el proyecto principal de una empresa. Algunos desarrolladores trabajan en ellas para la generación de plataformas, soluciones o software innovado. Surgen como un servicio a otros empresarios.

Fases de una Startup

  1. Etapa seed o semilla: en esta fase, el proyecto toma forma y se busca el desarrollo de un producto mínimo viable que puedan probar clientes reales. Es la primera fase de una startup. En esta fase, además, la startup ha de “mantener” los costes al mínimo, al ser la inicial y, todavía, no haber despegado.
  2. Definición del modelo de negocio: En la segunda fase, la startup va a definir su modelo de negocio.
  3. Adquisición de los primeros clientes: En la tercera fase, y mitad del “camino” para una startup, se empiezan a “recibir” a los primeros clientes y, con ellos, el ‘feedback’ inicial sobre el producto o servicio que se les ofrece. Analizarlo, junto a los primeros datos, es la tarea que “destaca” en esta fase, de cara a “corregir” los posibles errores que haya (que permitirán la completa adaptación del producto a las necesidades del consumidor).
  4. Etapa growth stage: en la fase de crecimiento, el producto ya se considera validado y es un momento de progresión rápida, en el que se contrata más personal y se realizan inversiones importantes. En esta cuarta fase, la startup ha conseguido que su producto o servicio se “acepte” en el mercado y, por tanto, comenzará a desarrollar una estrategia de crecimiento que la permita, entre otras cosas, aumentar su número de clientes y, con ello, sus ingresos. Para ello, en muchos casos, se opta por su expansión, o lo que es lo mismo, proceder a la apertura de la startup en otros mercados (de otras geografías).
  5. Etapa de expansión: el producto ya está consolidado en el mercado y el objetivo es ampliar fronteras, bien geográficas o bien respecto a nichos de mercado. Es la última fase de una startup, a la que llega si alcanza su consolidación en el mercado.
  6. Etapa de exit o salida: esta etapa hace referencia a la venta de la startup, bien mediante la entrega de las acciones de los fundadores a otras empresas, bien mediante su salida a bolsa o su absorción por una compañía más grande. Llegados a este punto, hay ocasiones en las que los fundadores y “dueños” de la startup, a pesar de que no sea su objetivo inicial, optan por su venta (a una compañía más grande), se fusionan con otra compañía o llevan a cabo una OPV (Oferta de Venta Pública, la cual supone su salida a bolsa).

Financiación de una Startup

La financiación de una startup podría estar incluida dentro de las características antes descritas, pero sus peculiaridades y sus diferentes fuentes, hacen necesario un aparte, ya que a diferencia de las pymes, las startups priorizan en gran medida la inversión de capital externos.

Las dos fuentes de ingresos principales al inicio son mediante el capital aportado por los fundadores (bootstrapping) y el equity-funding, que no es otra cosa que dar participaciones o acciones de la empresa a un inversor a cambio de dinero. Ese inversor puede llegar de muy diferentes formas, como pueden ser:

  • FFF (Family, friends and fools): se refiere a personas cercanas al entorno del emprendedor que aportan un capital reducido para apoyar cuando el proyecto está dando sus primeros pasos, y resulta pronto para disponer de la confianza de un inversor externo.
  • Business angels: son personas que deciden respaldar el proyecto e invertir una cifra normalmente inferior a los 50. 000 euros. Estos ángeles de los negocios, son personas especializadas en startups, que deciden apostar por determinados proyectos, con una inversión económica personal.
  • Seed capital o capital semilla: se trata de capital que se invierte en la empresa cuando aún no genera beneficios. Este aporte económico se realiza en una fase inicial de la empresa, más por el potencial de la idea y el equipo que la lleva a cabo, que por los resultados.
  • Venture capital o capital riesgo: la startup suele estar más asentada, pero no consolidada del todo, por lo que la inversión sigue entrañando un riesgo alto. Se refiere al concepto de capital riesgo, y que tiene lugar con la startup ya avanzada en su propuesta. Son aportados por fondos especializados de inversión y en mayores cantidades que otros tipos de financiación. Es habitual que esta financiación se divida en distintas rondas.
  • Crowdfunding: consiste en obtener la financiación a través de un colectivo o grupo de personas, vía Internet. Dentro de este mecanismo de financiación, existen dos tipos, como son otorgar un tipo de interés por el capital recibido (lending) o ofrecer a cambio acciones o participaciones de la empresa (equity).
  • Subvenciones públicas: Existen diferentes opciones para conseguir inversión pública, ya sea a nivel Estado o Comunidades Autónomas, para las startups.
  • Incubadoras o aceleradoras: Se dedican a ayudar a acelerar el crecimiento de la startup, lo que da una mayor posibilidad de éxito, al estar tuteladas por expertos, y que luego pueden participar en la financiación del proyecto.

Ley de Startups en España

El pasado diciembre el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, más conocido como Ley de Startups, que ahora se encuentra en tramitación parlamentaria, paso previo para su aprobación definitiva, que se espera que pueda llegar antes de final de año.

Lea también: Impulso Tecnológico en Francia

En este texto legal se incluyen medidas fiscales, se eliminan trabas burocráticas y se flexibilizan trámites para fomentar la creación y la inversión en startups. También se incluyen medidas para atraer y recuperar el talento internacional y nacional, favoreciendo el establecimiento en España de teletrabajadores y “nómadas digitales”.

En el texto del proyecto de ley se define a una startup como una empresa de nueva creación o de menos de 5 años, 7 años en el caso de empresas de biotecnología, energía, industriales y otros sectores estratégicos o que hayan desarrollado tecnología propia diseñada íntegramente en España, independientes de otras empresas, que no coticen en un mercado de valores, no distribuyan ni haya distribuido beneficios, tengan carácter innovador y tengan un volumen de negocios anual de hasta 5 millones de euros.

Ejemplos de Startups Exitosas

  • Spotahome: Inspirada en el éxito de empresas como Airbnb, la compañía surgió por un interés en ofrecer un servicio de alquiler de mediana y larga estancia.
  • Clip: Esta empresa fintech que ofrecer un sistema de bajo costo a las pequeñas y medianas empresas con el fin de que pudieran aceptar pagos por medio de tarjetas de débito y crédito.
  • NotCo: Aprovecha la tecnología para generar productos alimentarios sanos y responsables con el medio ambiente de manera automática. Esta empresa es un ejemplo de una de las empresas con mayor responsabilidad social, busca dar solución al grave problema del cambio climático.
  • Cabify: Esta startup española opera ya en Portugal y América Latina, además de en 36 ciudades de España, por supuesto, y se define a sí misma como la forma más segura y fácil de moverse por la ciudad. Nació en el año 2011 y su misión es poner sus vehículos con conductor privado a disposición del cliente.
  • Glovo: Se trata de una empresa barcelonesa de micromensajería.
  • Factorial: Factorial es un software de recursos humanos para pymes con base en Barcelona.
  • Heura Foods: es una startups catalana de carne vegetal que ha logrado facturar ocho millones de euros. Venden productos 100% vegetales, sostenibles y saludables.
  • Platanomelón: esta empresa se ha hecho muy conocida en los últimos años hasta convertirse en la marca líder de juguetes eróticos.
  • Travelperk: TravelPerk se fundó en 2015 y ya cuenta con casi 500 trabajadores. Se dedica a la gestión online de viajes para pequeñas y medianas empresas.
  • Freshly Cosmetics: el sector de la cosmética natural es un mundo cada vez más en alza.
  • Colvin: es una floristería online que conecta, mediante una plataforma, a los productores con los clientes.

Apoyo de Telefónica a Startups

La compañía Telefónica es un ejemplo del apoyo que se da desde una gran empresa a proyectos incipientes, como son las startups.

Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación

tags: #startup #que #significa #definición