Startups que Cotizan en Bolsa: Un Panorama en Expansión

Es un gran momento para el ecosistema emprendedor español. Las salidas a bolsa son uno de los termómetros del empuje de una startup. Junto a los exits, representan la cima económica para emprendedores e inversores. En la entrada de hoy vamos a hablar de este tema. Este concepto hace referencia a la acción de compraventa de acciones en el mercado de valores.

El Auge de las Startups en el Mercado de Valores

De esta forma, las personas tanto físicas como jurídicas pueden conseguir un beneficio asumiendo el riesgo de la operación. Las empresas solo pueden transformar sus activos en acciones si tienen un valor mínimo de 1.200.000 euros, siendo el límite por accionariado del 25% del total. También hay otros requisitos para salir a bolsa.

Casos de Éxito: Startups Españolas en el Mercado Global

Flywire se ha convertido en la primera startup española en salir a Bolsa dentro del índice Nasdaq, donde cotizan las grandes compañías tecnológicas del mundo. Además, sus grandes resultados durante la apertura muestran el gran futuro de la startup española. El valor de sus acciones creció un 46% durante su primera jornada en el Nasdaq, hasta alcanzar una capitalización bursátil de 3.500 millones de dólares.

«Hoy celebro el emprendimiento. Cómo cada uno de nosotros, a través de nuestros sueños, pasión y perseverancia, puede contribuir al mundo en el que vivimos. Flywire ha entrado en el índice Nasdaq después de sus grandes resultados, que lleva cultivando 12 años, desde su fundación en Valencia. En 2021, cuenta con presencia en 240 países, es compatible con más de 120 monedas y tiene más de 2.250 clientes. La startup española se dedica a la gestión de pagos para negocios de muy diversos sectores. Esta actividad es toda una tendencia a nivel mundial, con soluciones muy variadas en diferentes plataformas.

El éxito de la startup española ha vuelto a mostrar el gran momento que viven las compañías del sector Fintech. Con un mejor conocimiento del cliente, y gracias a la tecnología, son capaces de generar nuevos nichos de negocio que atraen a millones de consumidores. En España, existen 385 fintech, según el último estudio de Finnovating. Este tipo de empresas han conseguido revolucionar el sistema bancario global y ya suman millones de clientes en todo el mundo. Al no tener que cargar con un legado de sistemas obsoletos, cosa que ocurre más o menos como norma general en la banca tradicional, pueden crear soluciones desde cero sin tener que arrastrar decisiones del pasado.

Lea también: Impulso Tecnológico en Francia

Ejemplos Adicionales de Startups en Bolsa

  • eDreams: Cotiza en el BME Growth (antes Mercado Alternativo Bursátil).
  • Wallbox: Presente en la bolsa de Nueva York desde octubre de 2021. Creada por los catalanes Enric Asunción y Eduard Castañeda

Otros Ejemplos Globales

  • Quantenna Communications: Startup de Silicon Valley que salió a bolsa en 2016.
  • Corvus Pharmaceuticals: Compañía que desarrolla novedosos tratamientos contra el cáncer.
  • Dropbox: El servicio de alojamiento multiplataforma en la nube.
  • iQiyi: El equivalente a Netflix en China. Su cotización es de 28 dólares.
  • Spotify: La app de reproducción de música más popular que existe. Su cotización está en torno a los 190 euros por acción, con una capitalización cercana a los 30.000 millones de euros.
  • Xiaomi: Empresa de tecnología.

El Fenómeno Unicornio y las Salidas a Bolsa

Del listado histórico español de unicornios (empresas valoradas en más de 1.000 millones) surgen tres salidas a bolsa: eDreams, que cotiza en el BME Growth (antes Mercado Alternativo Bursátil); Flywire, la firma fundada por el valenciano Iker Marcaide, que debutó en el Nasdaq en mayo de 2021; y Wallbox, creada por los catalanes Enric Asunción y Eduard Castañeda y presente en la bolsa de Nueva York desde octubre de 2021.

El Referente contabiliza entre los actuales unicornios nacionales a Cabify (movilidad), Clikalia (fintech), Copado (plataforma de desarrollo software), Factorial (RRHH y más), Jobandtalent (RRHH), TravelPerk (SaaS de viajes de empresa), Typeform (SaaS de encuestas y formularios), UserZoom (plataforma que testea la usabilidad de páginas web) y Wallapop (marketplace de segunda mano).

Startups que Podrían Salir a Bolsa

La excepción a este mutismo la protagoniza Civitatis (traveltech), candidata clara a ampliar el club del unicornio en 2024, según los vaticinios de Carlos Blanco (Encomenda Capital Partners). Pues bien, el CEO y fundador, Alberto Gutiérrez, se pronuncia sin tapujos sobre sus intenciones futuras.

WiZink es una entidad bancaria online propiedad de la gestoría Värde. Esta startup quiere salir a la bolsa de valores con un capital cercano a los 3.000 millones de euros. Ibercaja también lleva un tiempo planteando esta posibilidad. De hecho, en noviembre de 2018 contrató al grupo Rothschild para asesorarla. Europastry es uno de los más importantes fabricantes europeos de bollería industrial. Intentó salir a bolsa en 2007, pero la crisis que estalló un año después echó por tierra todos sus planes.

Otra startup que puede salir a la bolsa de valores en 2019 es Haya Real Estate, quien también ha fichado a Rothschild en materia de asesoría. Se rumoreó que Vía Célere podría seguir sus pasos, así como Tendam, anteriormente conocida como Cortefiel. La compañía española de combustibles fósiles está sondeando el mercado para ver si las previsiones son algo más optimistas que en años anteriores. 2019 tampoco ha llegado exento de problemas, con el Brexit como principal foco de inestabilidad en la economía europea.

Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación

Retrasos y Alternativas a la Salida a Bolsa

Las enormes operaciones recientes de captación de fondos de Databricks, SpaceX y OpenAI vuelven a retrasar la necesidad de debutar en los mercados cotizados. Las start up más importantes de Silicon Valley están encontrando formas de seguir siendo privadas durante más tiempo, frustrando las esperanzas de los inversores que esperaban grandes salidas a Bolsa para canjear sus participaciones.

Una serie de operaciones tecnológicas recientes han proporcionado a las start up más grandes miles de millones de dólares de capital nuevo para seguir creciendo y han dado a los empleados una forma de cobrar valiosas opciones sobre acciones, lo que resuelve dos de los principales problemas que tradicionalmente han empujado a las empresas a salir a Bolsa.

La empresa de inteligencia artificial y análisis de datos Databricks recaudó 10.000 millones de dólares (9.700 millones de euros) en diciembre, la mayor ronda de recaudación de fondos de capital de riesgo de 2024. Esto siguió a la recaudación de 1.250 millones de dólares de SpaceX en noviembre, que la convirtió en la start up privada más valiosa del mundo, y la captación de 6.600 millones de dólares de OpenAI en octubre.

"Ya estamos operando como una empresa cotizada", afirma el responsable de Databricks, Ali Ghodsi, a Financial Times sobre su reciente recaudación de fondos, una ronda con tanta demanda que explica que los inversores habían ofrecido 19.000 millones de dólares. "Lo más pronto que podríamos salir a Bolsa sería [este año], pero ahora tenemos flexibilidad".

Los acuerdos ponen el foco en una nueva clase de start up, a menudo mucho más grandes que sus pares de los mercados cotizados, con una escala y sofisticación sin precedentes para los mercados privados.

Lea también: Ejemplos Estructura Startup

Si bien se espera que los grupos más pequeños, incluidas varias start up respaldadas por el capital riesgo, aprovechen los boyantes mercados de valores estadounidenses para salir a Bolsa este año, las start up tecnológicas más grandes, en particular las de IA, tienen poca presión para seguir su ejemplo.

"Tienen tanto acceso al capital a tanta escala que no hay un incentivo que las empuje a salir a Bolsa", explica Kelly Rodriques, consejera delegada de Forge Global, un mercado para negociar acciones de empresas privadas.

Los mercados privados se han disparado en los últimos años. Las siete empresas privadas más grandes de EEUU valen hoy 695.000 millones de dólares, según Forge Global, y SpaceX y OpenAI por sí solas están valoradas en más de 500.000 millones de dólares.

El surgimiento de un grupo de enormes firmas de capital riesgo ha permitido y capitalizado esa expansión. Hace una década, era raro que un inversor de capital riesgo le extendiera un cheque por 100 millones de dólares a una sola start up. Hoy, algunos inversores están dispuestos a invertir muchas veces esa cifra.

Thrive Capital, de Josh Kushner, ha invertido más de 1.000 millones de dólares, en cada caso, en Databricks, Stripe y OpenAI en los dos últimos años, como parte de una estrategia que se parece poco a la inversión de riesgo tradicional.

Las 15 o 20 start up más grandes, incluidas Databricks y Stripe, "han tenido a todos los efectos sus OPV como empresas privadas", según Mitchell Green, socio gerente de Lead Edge Capital e inversor en Alibaba y Uber.

Al haber encontrado una manera de escalar y proporcionar formas de cobrar sus acciones (un arma vital en la lucha por el talento), las empresas privadas también están esquivando algunos aspectos agotadores de la salida a Bolsa.

"Si tienes un mal trimestre, puedes ser castigado por ello, puedes tener activistas", explica Luke Ward, un gestor de inversiones de Baillie Gifford que ha invertido en SpaceX. "Existe el argumento de que algunas de estas empresas pioneras no habrían podido hacer lo que han hecho si hubieran estado en los mercados cotizados y hubieran tenido esas presiones a corto plazo".

Pero el escrutinio de los mercados cotizados también puede ser valioso, ya que las start up privadas pueden tener valoraciones que parecen desvinculadas de la solidez de su negocio subyacente. La valoración de 47.000 millones de dólares de WeWork, obtenida durante una ronda de financiación liderada por SoftBank en 2019, se desplomó después de que lanzara su roadshow antes de una OPV planificada, por ejemplo.

"Parece como si las firmas de capital riesgo estuvieran en un universo paralelo que no tiene relación con el mundo real", explica el jefe de inversiones de una fundación estadounidense que invierte en múltiples empresas de riesgo, que pidió no ser identificado. "Tienen sus propias valoraciones, su propia liquidez, que se genera sola".

Motivaciones Esotéricas para Salir a Bolsa

Lejos del nivel superior de start up, algunas empresas han salido a Bolsa o se están preparando para hacerlo, aunque a menudo por razones esotéricas. ServiceTitan, una empresa de software, debutó en el Nasdaq en diciembre. La decisión de la empresa de salir a Bolsa estuvo motivada por los términos acordados con sus patrocinadores del capital riesgo durante una ronda de financiación en noviembre de 2022.

Como parte de ese acuerdo, liderado por el grupo de capital riesgo TPG, ServiceTitan acordó un "mecanismo compuesto de OPV". Eso inició una cuenta atrás para salir a Bolsa, después de la cual la compañía tendría que cotizar a un precio más alto o pagar una mayor parte de las ganancias a esos inversores.

Otras se verán empujadas a los mercados cotizados porque necesitan dar a los empleados iniciales una forma de cobrar las opciones sobre acciones antes de que expiren o devenguen, momento en el que se gravan como ingresos.

La proximidad de las fechas de devengo de las acciones fue un factor para muchas de las mayores salidas a Bolsa de los últimos 18 meses, incluidas Instacart, Klaviyo y Rubrik. Eso no ha impedido su éxito, ya que las acciones de cada empresa han subido significativamente desde su debut en el mercado de valores.

Eso podría incentivar a otras start up de rápido crecimiento a la espera de salir a Bolsa, como Dataminr, Netskope, CoreWeave y Klarna, según Rodriques.

Por ahora, hay poca necesidad de que las principales start up de Silicon Valley inicien procesos de salida a Bolsa. "Databricks, Stripe, las empresas que pueden [acceder a la financiación], no van a salir a Bolsa en 2025", afirma Kyle Stanford, analista principal de capital riesgo en PitchBook. "Las primeras empresas que saldrán serán las que se vean obligadas.

Inversión en Startups que No Cotizan en Bolsa

Invertir en LOFT ORBITAL no es posible en la actualidad por los canales tradicionales ya que no cotiza en bolsa (Nasdaq) y no hay una IPO a corto o medio plazo. ¿Cómo es posible invertir si LOFT ORBITAL todavía no ha salido a bolsa? A través de los mercados privados se vende las participaciones que inversores (early investors), fondos de inversión o PrivateEquity tienen en la compañía y quieren comenzar a rentabilizar. Loft Orbital utiliza satélites estandarizados, como los YAM (Yet Another Mission), diseñados para ser altamente configurables. Loft Orbital y Marlan Space establecen una empresa conjunta para formar Orbitworks.

Tendencias Recientes en el Sector Fintech

Después de un 2023 complicado, cuando los valores de mercado de las empresas de tecnología financiera alcanzaron sus niveles más bajos en años, la industria mostró signos de recuperación en 2024. Las valoraciones de algunas de las mayores fintech privadas, como Stripe y Ramp, volvieron a subir, y las acciones de actores que cotizan en bolsa, como Affirm, Coinbase y Robinhood, subieron.

Nuestra nueva lista Fintech 50 de 2025 está llena de emprendedores que han encontrado formas de prosperar en este entorno limitado y a veces turbulento. Las empresas fintech que prestan servicios a otras empresas (la mayoría de las cuales se incluyen en nuestras categorías de Pagos, Banca de empresa a empresa y Wall Street y Empresas) obtuvieron un desempeño particularmente bueno, al obtener 31 de los 50 puestos totales.

Entre los primeros en aparecer en nuestra lista de 2025, un ejemplo de la tendencia de los servicios empresariales es Parafin, un prestamista para pequeñas empresas de San Francisco fundado por tres ex científicos de datos de Robinhood. Intenta suscribir préstamos de forma más eficaz utilizando datos de mercados como Walmart, DoorDash y Amazon, en lugar de depender de las puntuaciones crediticias o las garantías personales de los propietarios. En 2024, Parafin llegó a 25.000 prestatarios y sus ingresos se duplicaron con creces hasta alcanzar los 75 millones de dólares.

Squire, una empresa de Nueva York dirigida por el ex abogado Songe LaRon, es otro ejemplo. DailyPay, una empresa recién llegada dirigida por la ex ejecutiva de marketing Stacy Greiner, que se convirtió en directora ejecutiva el año pasado, permite a los empleados acceder a sus salarios inmediatamente después de haberlos ganado, en lugar de esperar a recibir un cheque de pago semanal.

Otra empresa que se lanza por primera vez, DataVisor, proviene del creciente espacio de prevención del fraude, donde las fintechs intentan ser más astutas que los delincuentes sofisticados. Cofundada por las inmigrantes chinas Yinglian Xie y Fang Yu, ambas con doctorados estadounidenses en informática, utiliza algoritmos patentados de aprendizaje automático para detectar pagos fraudulentos y aumentó sus ingresos un 67 % en 2024, alcanzando los 50 millones de dólares.

Un área de servicios empresariales que no aumentó su presencia en nuestra lista este año: las empresas emergentes de banca como servicio que ayudan a otras empresas a ofrecer productos financieros como cuentas corrientes. A raíz del colapso de Synapse, este sector de la tecnología financiera aún enfrenta un intenso escrutinio regulatorio y enormes barreras para el crecimiento.

Para seleccionar a las empresas que integran la lista Fintech 50, nuestro equipo de 10 periodistas y editores analizó cientos de empresas y evaluó todo, desde el crecimiento empresarial y la novedad de los productos hasta la diversidad del equipo de liderazgo. Entrevistamos tanto a directores ejecutivos como a expertos del sector. Para ser consideradas, las empresas emergentes deben tener su sede o sus operaciones sustanciales en los EE. UU.

Las empresas emergentes de finanzas personales también tuvieron una fuerte presencia en la lista Fintech 50 este año, ocupando ocho puestos. Una recién llegada notable fue True Link, que ofrece una tarjeta de débito con controles de gasto personalizables para personas con demencia, problemas de salud mental o necesidades especiales.

La rentabilidad surgió como otro tema: más empresas están registrando ganancias reales después de que los inversores comenzaron a exigirla. En la lista de este año, 13 ganadores, en comparación con los ocho del año pasado, dicen que fueron rentables según los principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP) en el año anterior.

Algunas categorías de fintechs siguieron ocupando solo unos pocos lugares en nuestra lista, en gran medida como reflejo de los desafíos más amplios que enfrentan sus industrias. El sector inmobiliario solo obtuvo dos ganadores y los seguros cuatro. En todas las categorías, las empresas de préstamos parecen estar resurgiendo en comparación con años atrás, cuando los inversores y directores ejecutivos del sector las difamaban con frecuencia.

Una empresa tuvo un sorprendente regreso después de aparecer en nuestra lista en 2020 y luego caer durante cuatro años después de eso: Nova Credit. Fundada en 2016, su primer producto fue Credit Passport, un servicio que permite a los inmigrantes importar sus historiales crediticios de sus países de origen. Más tarde, en 2020, la startup aprovechó su experiencia para lanzar una segunda línea de negocio centrada en la suscripción de flujos de caja, la técnica emergente de evaluar el riesgo del prestatario en función de las entradas y salidas de las cuentas bancarias de los consumidores.

Desafíos y Adaptación en el Sector Fintech

El pasado año fue doloroso para el sector de la tecnología financiera, ya que los valores del mismo que cotizan en bolsa languidecen un 50% por debajo de su máximo de finales de 2021, incluso cuando el S&P 500 ha alcanzado nuevos máximos. La financiación de capital riesgo para startups fintech está aún más deprimida: cayó más del 70%, desde los 141.000 millones de dólares en todo el mundo en 2021 a los 39.000 millones en 2023, según CB Insights.

Sin embargo, nuestra nueva lista Fintech 50 2024 está repleta de emprendedores extraordinarios que se han adaptado y han prosperado en este entorno. Tres categorías que sirven principalmente a otras empresas -Pagos, Wall Street y Empresas y Banca de Empresa a Empresa- son las que más destacan. Representan 27 de nuestras cincuenta selecciones y siete de las trece empresas galardonadas por primera vez en la lista de este año, nuestro noveno cuadro de honor anual de las empresas privadas más innovadoras en tecnología financiera.

Un buen ejemplo de esta tendencia, quizá aburrida, pero innovadora y valiosa, es DataSnipper. Con sede en los Países Bajos, utiliza inteligencia artificial (IA) para cotejar datos de recibos o extractos bancarios con registros de gastos, ahorrando muchas horas a los contables, que actualmente escasean.

Los seguros cibernéticos son otro punto fuerte de las fintech orientadas a las empresas, impulsadas por el continuo crecimiento de los ataques de hacking y ransomware. Los creadores de listas Coalition y At-Bay están utilizando la tecnología -y los profundos conocimientos de sus fundadores sobre cómo actúan los hackers- para hacerse con una parte cada vez mayor del mercado de los ciberseguros, que mueve 11.000 millones de dólares. (Del mismo modo, el fraude financiero, potenciado por la IA, está creando oportunidades para los emprendedores de tecnología financiera.

Para identificar a estos ganadores, nuestro equipo de nueve periodistas y editores analizó cientos de empresas, evaluando desde la novedad del producto hasta el crecimiento de clientes e ingresos o la diversidad del equipo directivo. Entrevistamos tanto a directores ejecutivos como a expertos del sector.

Dos categorías en retroceso en nuestra lista son el sector inmobiliario y Blockchain y Crypto. Los elevados tipos de interés siguen azotando el sector inmobiliario, perjudicando a las startups que dependen de la venta de viviendas, la refinanciación de hipotecas o los valores inmobiliarios comerciales.

En cuanto a Blockchain y Crypto, con el fundador de FTX y ahora delincuente convicto Sam Bankman-Fried en la cárcel a la espera de sentencia, y el fundador de Binance Changpeng Zhao declarándose culpable de múltiples violaciones de la Ley de Secreto Bancario y renunciando a su cargo de CEO, la industria está pasando página. La atención se centra ahora en las empresas que pueden guiarlo a través de una era de mayor escrutinio normativo para construir un crecimiento más sostenible.

Esto supone otro cambio con respecto a años anteriores: en 2024, no clasificamos las fintech más valiosas, sino que añadimos información sobre cuándo una empresa recaudó fondos por última vez. Esto se debe a que las valoraciones de las fintech han caído tan bruscamente desde sus máximos de 2021 que las cifras están sesgadas por el momento en que una empresa recaudó fondos por última vez. Por ejemplo, el miembro de la lista Ramp aumentó su base de clientes en un impresionante 80% en 2023 hasta alcanzar los 25.000 clientes para su tarjeta de crédito corporativa y otros servicios de gestión de gastos.

tags: #startup #que #cotizan #en #bolsa