Steve Jobs es parte de la historia. Su contribución al mundo tecnológico le convirtió en uno de los grandes innovadores de los últimos 75 años. Como todos los genios, era una persona enigmática, reservada y visionaria que convirtió el ordenador en un aparato de fácil uso, cambió la forma de hacer negocio con la música a través de Internet y lanzó la telefonía móvil en otra dimensión.
Walter Isaacson presenta un libro en el que recoge sus conclusiones sobre la vida del recién fallecido Steve Jobs basándose en más de 40 entrevistas que mantuvo con él, además de un centenar de personas de su entorno. Su familia y amigos, pero también sus rivales y colegas. Porque aunque Jobs colaboró con el autor, no pidió ningún control sobre el contenido del mismo, ni siquiera el derecho a leerla antes de ser publicada. Por eso es una biografía autorizada pero no de esas que tratan al personaje entre algodones. Él mismo no rehuyó ningún tema, ni personal, ni sobre la gente con la que ha competido.
Steve Jobs (Steven Paul Jobs, 1955-2011) fue el fundador y CEO de Apple. Mientras algunos le idolatran y otros le odian, lo que está claro es que su aporte al mundo de la tecnología es innegable. Su forma de pensar y sus habilidades de marketing le llevaron a hacer de Apple una de las empresas más valoradas en el mundo de la industria.
Quizás te preguntas pero, ¿por qué va a interesar un libro de un empresario informático? Jobs no sólo fundó Apple, revolucionó la industria informática tal y como la conocemos, y también la música, la telefonía o el cine gracias a su visión empresarial, su personalidad y sus valores.
Empresario americano, Steve Jobs fue conocido por su papel en el desarrollo de nuevas tecnologías al frente de compañías como Apple o NeXT, además de participar en la industria del entretenimiento gracias a su posición de gran accionista en Walt Disney o Pixar. A Jobs se le considera motor de la concepción empresarial de Apple, que ha dado sus frutos asentándola como una de las grandes compañías mundiales, líder en innovación y diseño con productos tan conocidos como su gama de ordenadores Mac, los smartphones iPhone o los reproductores de música iPod.
Lea también: El Legado de Steve Jobs
Infancia e inicios en el mundo de la tecnología
Steve Paul Jobs, más conocido como Steve Jobs, nació el 24 de febrero de 1955 en San Francisco (EEUU). Sus padres biológicos fueron Abdulfattah Jandali, un refugiado sirio musulmán, y Joanne Carole Schieble, una estadounidense de ascendencia alemana y suiza, dos universitarios que, al no poder hacerse cargo de él, lo entregaron en adopción a Paul Jobs y Clara Hagopian, una pareja de clase media. Él era maquinista y ella ama de casa.
En 1961 decidieron mudarse a Mountain View (Palo Alto), una ciudad que por aquel entonces estaba empezando a despuntar en el sector de la electrónica. Asistió a la Cupertino Middle School en primaria y a la Homestead H.S en secundaria. En aquellos años ya empezaban a interesarle la electrónica y el mundo de los dispositivos, por lo que se unió al Hewlett-Packard Explorer Club, un club donde HP mostraba a los jóvenes los nuevos productos que lanzaban al mercado. Aquí fue donde Jobs vio el primer ordenador (tenía 12 años), y quedó tan impresionado que, desde ese momento, supo que quería dedicar el resto de su vida a trabajar con este tipo de dispositivos.
En una ocasión, durante una charla organizada por esta empresa, Jobs preguntó a William Hewlett, presidente de la compañía, sobre unas dudas para terminar un trabajo para el instituto. Este quedó tan impresionado por las preguntas que le ofreció realizar unas prácticas como becario durante el verano. Allí fue donde conoció a Steve Wozniak a través de Bill Fernández, un amigo en común.
En 1972 entra en la universidad Reed College de Portland (Oregón), pero solo estuvo 6 meses por el alto coste de la misma. Por ello, continúa como oyente 18 meses más mientras trabajaba a la vez en empleos de poca remuneración. Esta asistencia a las clases le sería de gran utilidad cuando, en los siguientes años, diseñara la tipografía de los Mac. En otoño de 1974 regresa a California con un objetivo claro: quería realizar un retiro espiritual en la India. Para poder costeárselo consigue un trabajo en Atari, la empresa fabricantes de videojuegos, donde colaboró con la creación de Breakout.
En esa época coqueteó con las drogas, concretamente con el LSD. Más tarde diría que esta fue una de las grandes experiencias de su vida.
Lea también: Aprende a emprender con Blank y Dorf
Primeros años de Apple y Steve Jobs (1976-1985)
Mientras tanto, mantenía el contacto con Steve Wozniak, quien estaba intentando fabricar un ordenador de uso doméstico. Debido a las exigencias de su contrato con Hewlett-Packard, Wozniak tuvo que dar a conocer a la empresa su intención de construir un ordenador de uso doméstico, pero la compañía desechó la idea por considerarla "ridícula". Le contó a Jobs su plan y él se mostró fascinado con la idea, por lo que le convence para llevarlo a cabo. De esta forma, llegaron a un acuerdo: él se encargaría de las ventas y negociaciones y Wozniak de construir el que sería el Apple I.
En 1976, con el dinero obtenido en la venta de su furgoneta Volkswagen, fundaron la empresa Apple Computer, cuya sede se localizaba en el garaje de la familia Jobs. Steve Jobs eligió el nombre Apple como un recuerdo de los tiempos en que trabajaba en la recolección de la manzana, su fruta favorita. Jobs consiguió vender unos 200 ejemplares del Apple I gracias a la promoción que hizo entre aficionados a la informática, tiendas y ferias de electrónica. En 1977 llegó el Apple II, que suponía una considerable mejora del modelo anterior, y se convirtió en un producto de consumo masivo. Debido a una (espectacular) lluvia de pedidos, Apple se convirtió en la empresa que más rápido crecía de EEUU. En apenas 3 años salió a bolsa a un precio de 22 dólares por acción, lo que hizo que Jobs y Wozniak se convirtieran en millonarios. Por aquel entonces, ya era considerado en la industria como un genio para el desarrollo de producto y su posterior comercialización.
En 1982 y con tan solo 27 años, Steve Jobs se convirtió en el millonario más joven de EEUU. A principios de 1983 vio la luz Apple Lisa, el primer ordenador personal con interfaz gráfica del usuario diseñado especialmente para gente con poca experiencia en informática. El precio resultó un grave problema, ya que era más caro que los de la competencia. De hecho, en ese año, perdió la mitad de su cuota de mercado (que se la quedó IBM).
Steve Jobs sabía que ser más competitivo. Por eso, en 1984, habló con John Sculley, por aquel entonces presidente de Pepsi, para dirigir Apple... y le convenció. Durante ese año, Wozniak y Jobs trabajaron hasta crear el Macintosh, el primer ordenador asequible y fácil de manejar (no se necesitaban conocimientos de informática). La clave estaba en una interfaz gráfica de diseño amigable que simulaba una mesa de trabajo y la introducción del ratón para ejecutar las funciones haciendo clic sobre las iconos, ventanas y menús de opciones que se abrían en la pantalla. Esto facilitaba la interacción entre el usuario y el ordenador, ya que dejaba de ser necesario memorizar e introducir a través del teclado multitud de comandos.
A pesar de todo ello, el Macintosh no tuvo el éxito esperado. A finales de 1984 las diferencias entre Jobs y Sculley eran muy evidentes. Un año más tarde y debido a una reestructuración interna que se saldó con el despido de 1.200 empleados, Sculley relegó de sus funciones a Jobs. A mediados de septiembre, Jobs decidió abandonar la compañía que él mismo había fundado.
Lea también: El legado de Steve Jobs
Steve Jobs y NeXT Computer (1985-1996)
NeXT Computer fue fundada por Steve Jobs nada más salir de Apple, en 1985. Para ello reunió a 7 antiguos compañeros de Apple: Bud Tribble, George Crow, Rich Page, Susan Barnes, Susan Kare y Daniel Lewin. El objetivo era el mismo que el de Apple: que el hardware no fuera lo único orientado al cliente, también buscaban un software limpio y fácil de usar.
El NeXT Computer, su primer producto, se lanzó el 12 de octubre de 1988 y fue conocido como The Cube (el Cubo, en español). El sistema operativo fue bautizado como NeXTSTEP. Se vendieron unas 50.000 unidades, una cifra moderada comparada con la competencia. Lo verdaderamente revolucionario fue su software, ya que era muy sencillo de utilizar. Como curiosidad, Tim Berners Lee creó el concepto World Wide Web basándose en uno de estos equipos.
Debido a esto, en 1993, Jobs centró la estrategia empresarial de la compañía en el software. De esta forma, Jobs volvió a formar parte de su empresa original: Apple.
Steve Jobs y Pixar (1985-2006)
En 1986 Steve Jobs tenía el ojo puesto en una empresa especializada el gráficos realizados por ordenador: The Graphics Group, una subsidiaria de Lucasfilm que más tarde se adoptaría el nombre de Pixar. Decidió comprarla por 5 millones de dólares y destinó otros 5 millones a inversión. Durante esos años Jobs firmó varios acuerdos con Walt Disney para realizar películas. Su primer largometraje fue Toy Story (1995), que fue realizada con Renderman, su propio software de renderización. Fue todo un éxito en taquilla y también fue alabada por la crítica, ya que llegó hasta a ganar un Oscar. Otros éxitos durante esos años fueron Monstruos SA, Buscando a Nemo, Wall-e, Cars y Up.
Cuando el contrato con Pixar estaba a punto de finalizar, Michael Eisner, presidente de Disney, intentó negociar un nuevo acuerdo, pero no tuvo éxito. A principios de 2004, Jobs anunció que ya no quería trabajar con ellos y que podían ir buscando un nuevo socio para la realización de sus películas. En 2005 llegó un nuevo presidente a Disney, Bob Iger, que consiguió darle la vuelta ala situación y convenció a Jobs de seguir en el equipo. Apenas un año después, Disney compró Pixar por 7.400 millones de dólares. Gracias a ello, Jobs se convirtió en el mayor accionista de Disney con un 7% de las acciones y se incorporó al consejo de administración como mayor accionista infividual.
Steve Jobs y su regreso a Apple (1996-2011)
Steve Jobs volvió a Apple en 1996. Una de sus primeras peticiones fue recuperar el control de la compañía, debido a que esta se encontraba en declive porque los productos que lanzaron al mercado durante esos años no terminaron de despegar. Ese mismo año firmó un acuerdo con Microsoft por el que, a cambio de invertir dinero en Apple, estos le cederían un 4% de sus acciones (sin derecho a voto en decisiones de junta directiva). Además, les suministrarían Office para los Macintosh y se acabarían las disputas por la interfaz gráfica entre ambas empresas.
Esto no fue una decisión bien recibida dentro de la compañía ni fuera. Tampoco lo fue la cancelación del programa de licencias de MacOS a otros fabricantes ni la decisión de descontinuar el Apple Newton. A pesar de ello, esto permitió que la compañía se centrara en mejorar sus productos y crear nuevas categorías que serían todo un éxito. Durante los siguientes años se presentaron dispositivos como el iPod (2001), iTunes (2001), Apple TV (2006), el iPhone (2007), la App Store (2008), o el iPad (2010).
En 2006 Jobs firmó un contrato con Intel para utilizar procesadores de la arquitectura x86 en todos sus ordenadores de escritorio y portátiles. En 2011 Steve Jobs presentó su renuncia como CEO de Apple y fue sustituido por Tim Cook. Hasta su fallecimiento este mismo año, fue el presidente de la junta directiva de la compañía.
Vida personal de Steve Jobs y enfermedad
En 1991 se casó con Laurene Powell, que conoció en la Universidad de Stanford (EEUU). Vivió con ella y con sus tres hijos (Eve, Red Paul y Erin Sienna) en Palo Alto (California, EEUU). Además, tuvo una cuarta hija (Lisa) fruto de una relación de juventud con Chris Ann Brennan, cuya paternidad no reconoció hasta 1991. Sin embargo, su primer ordenador se llamó Apple Lisa por ella.
En 2004 le diagnosticaron cáncer de páncreas, una enfermedad que intentó superar con medicina alternativa debido a que era budista y vegetariano. Por eso, durante 9 meses se resistió a curarse a través de la medicina tradicional. A finales de ese año terminó operándose en una clínica oncológica, pero no recibió quimioterapia. En 2009 sufrió un transplante de hígado, lo que le obligó a dejar de lado Apple durante unos meses, pero pronto volvió al trabajo. Hasta 2011, cuando decidió dejar su puesto en Apple.
Steve Jobs falleció en su casa de California a las 14:00 del 5 de octubre de 2011, a los 56 años. Estaba rodeado de su esposa, hijos y su hermana. Su fallecimiento se debió a un paro respiratorio derivado de las metástasis del cáncer neuroendocrino de páncreas que le fue descubierto en 2004 (y por el que en 2009 había recibido un trasplante de hígado). El día anterior había perdido la conciencia.
Hitos de Steve Jobs
- En 1976 crea el Apple I junto a Steve Wozniak.
- En 1985 fue condecorado con la Medalla Nacional de Tecnología por el presidente estadounidense Ronald Reagan.
- En 1995 lanza su primer largometraje de Pixar: Toy Story, película que ganó un Oscar.
- En 2001 presentó el iPod y iTunes, que fue una revolución en el mundo de la música.
- En 2004, recibió el Premio al Visionario del año en los Premios Billboard de Entretenimiento Digital.
- El 27 de noviembre de 2007 fue nombrado la Persona más poderosa del mundo de los negocios por la revista Fortune.
- En 2006 presentó el Apple TV, lo que permitía a los TV tener conexión a Internet de forma sencilla.
- En 2007 presentó el iPhone, que sentaría las bases de los smartphones actuales.
- En 2008 creó la App Store, la primera tienda de aplicación de un móvil.
- El 5 de diciembre de 2007, Arnold Schwarzenegger, por aquel entonces gobernador de California, le incluyó en el Salón de la Fama de California, en el Museo de California de Historia, la Mujer y las Artes.
- En octubre de 2009 fue elegido Empresario de la década por la revista Fortune.
- En diciembre de 2009 Steve Jobs fue elegido Director ejecutivo del año por la revista Harvard Business Review por "incrementar en 150 000 millones el valor en bolsa de Apple en los últimos 12 años".
- En 2010 presentó el iPad, la primera tablet de Apple.
- (Póstumo) En marzo de 2012 fue elegido por la revista Fortune como el Mejor emprendedor de la historia moderna.
- (Póstumo) El 7 de julio de 2022, recibió la condecoración de la Medalla Presidencial de la Libertad de manos de Joe Biden, presidente de los EEUU, por su contribución hacia el fortalecimiento de la educación con base en la tecnología y la transformación del mundo en torno a la igualdad.
Fracasos de Steve Jobs
- En 1980 lanzó el Apple III, un ordenador que se sobrecalentaba demasiado. Apenas cuatro años más tarde se retiró del mercado.
- En 1988 lanzó NeXT Computer, el primer ordenador de NeXT pensado para profesionales. Su alto precio no terminó de convencer a sus potenciales compradores.
- En el 2000 Apple presentó el Mac G4 Cube, un ordenador con forma de cubo que fue muy revolucionario. A pesar de ser novedoso, no terminó de convencer a los usuarios por su alto precio. Costaba 1.599 dólares de la época.
- En 2005 Apple presentó el Rokr Phone, un móvil en colaboración con Motorola (líder de la época) que, por primera vez, incluía iTunes. Iba equipado con altavoces estéreo y podía almacenar 100 canciones. No triunfó porque era lento y difícil de utilizar.
- En el 2006 Steve Jobs presentó el iPod HiFi, un dispositivo que pretendía convertirse en el centro neurálgico del hogar (una especie de precursor del HomePod). No terminó de convencer a los más melómanos, su público objetivo.
Frases de Steve Jobs
- Mi trabajo no es hacérselo fácil a la gente, es hacer mejor a las personas.
- Tu tiempo es limitado, no lo malgastes viviendo la vida de los demás. No dejes que la opinión de otras personas ahogue tu propia voz.
- Cuando se innova, se cometen errores.
- Mantente hambriento. Mantente imprudente.
- Todo el mundo tiene que estar en guardia ante la arrogancia.
- Durante los últimos 33 años me he mirado en el espejo cada mañana y me he preguntado: ¿Si hoy fuese el últim...
Steve Jobs, dejó un legado innegable, no sólo por ser una de las caras más famosas del mundo tecnológico, sino también, por todo lo que ha aportado al mundo del emprendimiento. Un buen emprendedor, dedica su esfuerzo y dedicación a trabajar y desarrollar ideas sobre un negocio que tenga que ver con aquello que realmente le gusta y le hace feliz. Muchos consideran que seguir su intuición no siempre puede traducirse en un acierto empresarial.
Un buen emprendedor tiene que tener claro estos tres aspectos. Si vas a trabajar con más gente, por ejemplo otros socios, es mejor que te rodees de un buen equipo de trabajo, capaz de desarrollar todas las tareas necesarias. No sólo porque te hará diferente al resto de la competencia, sino porque te motivará en tu día a día. Steve Jobs dijo sobre esto: “Ser el hombre más rico del cementerio no es lo importante. Si algo llevó al éxito a Jobs, fue este punto. No hay que tener miedo al fracaso, él mismo lo decía. Fracasar, nos llevará a cometer errores y al mismo tiempo, evitará que vuelvan a sucederse. No busques más excusas, sea lo que sea la idea de negocio que quieres iniciar, nunca te parecerá 100% favorable, para ser lanzada. Por ello, el mejor momento para desarrollarla es ahora. Saber emprender y conocer las claves para ello, es muy importante en estos momentos. Si tienes una idea de negocio tienes que saber cómo poder desarrollarla.
Al conocer la gravedad del cáncer que padecía, el propio Jobs, encargó al autor la redacción de sus memorias, con la promesa de facilitarle todos los datos necesarios, tanto los de índole personal y familiar como los relativos a su actividad de profesional y empresario en el ámbito de la informática. En los últimos años (2009-2011) consciente de la proximidad de la muerte, Jobs entregó al autor documentos sobre su vida, completados gracias a los testimonios prestados por sus más íntimos colaboradores.
Queda así bien delimitada la compleja personalidad de un genio, capaz de las más grandes invenciones pero sometido a unos cambios de humor que le provocaban accesos de ira, celos y represalias contra los que se enfrentaban a sus proyectos. Carácter irregular que se expresa en sus extrañas creencias religiosas (budismo, Zen) y en su vida familiar, como el abandono de una amante y una hija.
El prestigioso periodista americano Walter Isaacson (fue presidente de la CNN TV) realiza un excelente trabajo, con estilo ágil y brillante exposición, sin ocultar los defectos del personaje ni omitir los aspectos negativos de su biografía.
tags: #steve #jobs #biografia #empresario