La gestión de recursos humanos ha cobrado una creciente importancia en el mundo empresarial actual. En la actualidad el área de recursos humanos tiene como finalidad lograr aumentar la productividad de los trabajadores gracias a una mayor implicación de los mismos con los objetivos de la empresa.
Objetivos de la Gestión de Recursos Humanos
Los tres objetivos implícitos relacionados con la gestión de los recursos humanos son la mejora de la productividad, la mejora de calidad de vida en el trabajo y el cumplimiento de la normativa.
Estrategia de Recursos Humanos
Para formular la estrategia de recursos humanos, la dirección plantea primero la estrategia general de la empresa en función del análisis interno y externo general de la situación de la organización. En base a esa estrategia y del análisis interno y externo realizado desde el punto de vista de los recursos humanos, la dirección de recursos humanos plantea la estrategia para gestionar el personal de la organización. Esta estrategia debe ser acorde y complementaria a la estrategia general.
Procesos Básicos de Gestión de Recursos Humanos en Empresas Turísticas
Dentro de los procesos básicos de gestión de recursos humanos en empresas turísticas, se encuentra el análisis de puestos de trabajo. En el proceso de análisis de puestos el especialista de recursos humanos debe observar, analizar la información que le ofrezcan los trabajadores y supervisores, describir los puestos y especificar los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para ocuparlos. Sin embargo, los trabajadores y supervisores deben ofrecer la información que se les solicita y verificar posteriormente si el análisis realizado por el especialista es o no correcto.
Según el grado de estructuración, la observación directa, como método de obtención de información para el análisis de puestos, puede ser asistemática y sistemática. Si al realizar la observación directa se usa una plantilla de registro elaborada previamente sería una observación sistemática.
Lea también: Evolución del Empresario
Planificación de Recursos Humanos
El método Delphi es un método social de toma de decisiones mediante el cual expertos analizan un tema concreto a distancia. Es participativo y se centra en el futuro. Como inconveniente destacar que las decisiones se toman en base a las opiniones de expertos y no en datos objetivos por lo que se considera un método subjetivo.
Los grupos nominales es una técnica grupal de investigación social presencial por lo que la presión del grupo puede perjudicar la objetividad.
Cuando en una empresa la oferta es mayor que la demanda, es decir, sobran empleados, la dirección puede optar por despedir, jubilar, reducir los salarios (entre otras posibles acciones como repartir el trabajo, reducir la jornada, ofrecer incentivos a la salida, etc.).
Reclutamiento
En muchas ocasiones se recurre al reclutamiento externo para ofrecer savia nueva a la organización, es decir, gente que aporte nuevos métodos, nuevas formas de trabajar, diferentes puntos de vista, etc. El reclutamiento externo supone un ahorro en formación para la empresa ya que ésta aprovecha las inversiones realizadas en esta materia por otras empresas.
A veces, las empresas utilizan lo que se denomina un "anuncio ciego", es decir, un anuncio que omite el nombre de la empresa. Este proceder se puede deber a varias razones, entre ellas evitar que la competencia conozca el tipo de trabajadores que buscamos o que el empleado que ocupa el puesto, caso de no ser de nueva creación, sospeche de su posible reemplazo.
Lea también: Análisis en profundidad: Empresa e Iniciativa Emprendedora
Selección
Para que una prueba de idoneidad sea fiable debe tener similares resultados cada vez que se aplique a un mismo individuo.
Gestión de la Formación
La rotación en formación se realiza para incrementar la versatilidad de los trabajadores y para que tengan una visión más amplia de la empresa o del área donde trabajan.
Auditoría de la Gestión de Recursos Humanos
Los evaluadores internos pueden analizar problemas concretos de forma más adecuada como el absentismo, el cumplimiento del horario, la siniestralidad, etc.
Tipos de Empresas
Existen diversas formas de clasificar las empresas. Como por ejemplo:
- La actividad a la que se dedican. En función del tipo de actividad, es posible distinguir tres sectores de actividad empresarial: primario, secundario y terciario.
- La propiedad de los recursos productivos. Dependiendo de quiénes sean los propietarios de los recursos productivos, las empresas pueden ser privadas o públicas (por ejemplo, Adif o Correos).
- La forma jurídica. A efectos prácticos es la clasificación más importante, porque la forma jurídica debe ser la adecuada al tipo de empresa que necesitan sus propietarios.
La Forma Jurídica
En primer lugar es necesario explicar qué entendemos por forma jurídica. La forma o personalidad jurídica supone que una entidad tiene personalidad propia, independiente de la personalidad de los individuos que la componen. Dicha personalidad confiere a las empresas la capacidad de ser titulares de derechos y obligaciones, como si de personas se tratara.
Lea también: Éxito Empresarial y Planificación
La clasificación de las empresas conforme a la forma jurídica es la más extendida por sus implicaciones prácticas en lo que se refiere a sus características y forma de funcionamiento. Así, se distingue entre:
- Empresarios individuales, que no tienen forma jurídica.
- Sociedades, que sí tienen forma jurídica.
Elección de la Forma Jurídica
La elección de una u otra forma jurídica dependerá de las características que necesiten los propietarios o socios para su empresa. Para ello debemos tener en cuenta estos factores:
- Aportaciones mínimas de constitución. No existen para las empresas individuales, pero suelen existir mínimos en las sociedades.
- Responsabilidad legal. En general es ilimitada en las empresas individuales y limitada en la sociedades.
- Toma de decisiones. Esto no supone problemas en las individuales. En las sociedades las votaciones para tomar decisiones se hacen según el porcentaje de propiedad. La forma más problemática para llegar a un acuerdo es la cooperativa, donde cada cooperativista tiene un voto con independencia del capital aportado por él.
- Transmisibilidad de la propiedad. La transmisión es libre únicamente en las sociedades anónimas.
- Pago de impuestos. En general las sociedades pagan un 25%, mientras que las empresas individuales pueden llegar a pagar el 50%.