Como asegura Antonio Pedrosa, uno de los emprendedores: “Cuando te dan consejos, como no te ha pasado a ti, la verdad es que no los tienes en cuenta. Y deberías. Ese sí es un buen consejo. No cometas ese error.” Hay muchos consejos que, sin lugar a dudas, allanan el terreno a la hora de emprender. Y son estos:
Fundamentos del Emprendimiento
- ¿Por qué montas tu empresa? “Es un error pensar que únicamente montas tu empresa para ganar dinero.”
- No pierdas el foco. “Nos desenfocamos con tanta facilidad…”
- Encaje producto y mercado. “Tú no vendes lo que quieres, sino lo que la gente desea comprar.”
- ¿Emprender ya? “No le des más vueltas… y ¡monta ya tu empresa!”
- El plan de negocio. “Huye de exageraciones en tu plan de negocio.”
- ¿Cuándo dar el salto? “No da lo mismo en qué momento lanzas al mercado tu empresa.”
- Tira de buenos contactos. “Una buena agenda no sustituye nunca a la planificación comercial.”
Aspectos Financieros y Legales
- Ten una base financiera. “Agárrate a tu nómina.”
- Los problemas, en la letra pequeña. “La forma jurídica, los impuestos, los contratos… todo eso es lo más fácil.”
- Sí, tendrás competidores. “¿A que se te ha olvidado que vas a tener competencia?”
- Sal a buscar clientes. “¿Esperar a los clientes sentado? Un error.”
- Las cosas claras y los socios, también. “¿Qué socio hace qué?”
- ¿Contratar o subcontratar? Esa es la cuestión. “Si no vas a poder pagar… ¡no contrates!”
Gestión de Personal y Proveedores
- Compromiso, compromiso y… compromiso. “No te confíes: tus empleados pueden no tener tus mismas aspiraciones…”
- ¿Y la mejor oferta es…? “Pide siempre tres presupuestos a la hora de buscar proveedores.”
- ¿Tu equipo de comerciales? Los mejores. “Tus comerciales, los mejor pagados.”
- ¿Y los proveedores? “Con tus proveedores, cuánto más pesado puedas llegar a ser, mejor.”
Colaboración y Crecimiento
- El éxito compartido. “Tu éxito no es sólo tuyo, también de tu plantilla.”
- ¿Solo o en compañía? “Los emprendedores que toman decisiones por sí solos asumen un gran riesgo.”
- Amplía las colaboraciones. “Busca proveedores… hasta debajo de las piedras.”
- Pasos hacia delante y también, hacia atrás. “Cuando no hay alegría en un sector, se nota.”
Administración y Finanzas
- Cumplir siempre con la Administración. “Mucho ojo con los tiempos de pago de la Administración Pública.”
- Cuidado con los gastos. “Eso de la marca está muy bien… pero, ¿te merece la pena gastarte tanto en publicidad?”
- Financiación bancaria. “No es cierto que sólo tengas que tratar con dos o tres entidades para financiarte.”
- Tu fondo de tesorería. “Calcula un fondo de tesorería para más de tres meses.”
- Cuidado con las subvenciones públicas. “Las subvenciones públicas te pueden salir el doble de caras.”
- La gestión de los cobros. “¿Moroso insatisfecho o moroso financiero?”
- El control de los pagos. “Trabaja siempre un 50% por adelantado.”
- Y el control de las previsiones. “Te vas a quedar corto con tus previsiones de ingresos… y de gastos.”
- Ojo con tu cuenta de resultados. “Es importante hacer revisiones semanales de los estados financieros.”
- La planificación de tus inversiones. “Calcula la amortización de todas tus inversiones.”
Ventas y Marketing
- ¿Cómo vender tu proyecto? “El mejor director comercial siempre es el emprendedor.”
- La imagen de marca… de tu marca. “Tú eres la imagen de tu empresa, tú eres tu marca.”
- ¿Cómo hacer ruido? “La comunicación, cuanto antes y solo cuando la necesites.”
- La planificación de tus ventas. “Si bajan las visitas de tus comerciales, ten por seguro que descenderán tus ventas.”
- Busca tu nicho de mercado. “Aunque tu producto tenga un mercado potencial enorme, dirígete primero a un nicho.”
- Lanza, prueba y pivota. “Saca tu producto pronto para obtener feedback.”
- Aprovecha el marketing de guerrilla. “Puedes acercarte a tus clientes con una inversión mínima.”
- La clave está en controlar los datos. “Te vale con tener información al 50% de tus clientes. No hace falta el 100%.”
- Más huevos en la cesta. “Sale uno de cada 20 proyectos… así que tendrás que presentar cientos.”
- ¿Cómo abrirse hueco? “Trabaja gratis, te ayudará a abrirte mercado.”
- Observa lo que hacen otros. “No te mires tanto el ombligo.”
- El control de los tiempos. “Multiplica por dos tu estimación inicial de tiempo.”
- Las ventajas del networking. “Al final, todo se reduce a las relaciones personales. ¡Haz networking!”
- Pasito a pasito se hace mejor el camino. “No tengas prisa por crecer.”
- El control de los riesgos en la toma de decisiones. “Tienes el sentido del riesgo hipertrofiado… lo que pasa es que tú no lo sabes.”
- La familia, también cuenta. “Emprender, si tienes pareja o una familia, no es sólo cosa de uno.”
- No seas ‘hombre-orquesta’. “Delega, delega, ¡ah!, y delega.”
- La gestión interna del emprendedor. “Tú eres tu empresa, así que aprende a gestionarte a ti mismo.”
Además, es esencial tener en cuenta que los obstáculos con los que te encuentras no suelen ser los que prevés. Hay cuestiones que parecen difíciles y que se resuelven pagando 170 euros a un notario. Por si no te lo han dicho todavía, ¡siempre vas a tener competencia! Antes, durante… y después de poner en marcha tu negocio. Una primera señal para saber si tu plan de empresa funciona (o no) es cuando reflejas en él que no tienes competencia o se te olvida mencionar cómo es la misma. Y por competencia no sólo me refiero a la directa, también la indirecta.
Al principio, los empleados se entusiasman con el proyecto, pero a medida que ven cómo la empresa va creciendo, quieren más. Además, exige siempre un descuento sobre el primer presupuesto que te entregue un proveedor. ¿Tu equipo de comerciales? Hay áreas del negocio donde son más importantes los paquetes retributivos y el clima de trabajo. Es fundamental que determinados puestos sean atractivos para captar a gente y retenerla. No es lo único. También es necesario dedicar tiempo a estructurar tus paquetes y sistema retributivos, y a hacerlos muy competitivos. Como te podrás imaginar, el departamento más importante es el de ventas.
Por desgracia tiene que ser así: Exige tus pedidos en sus fechas, sé insistente con ellos, que no se olviden de ti. ¿Cómo lograr ciertas garantías? Intenta siempre que te firmen un contrato con penalización por incumplimiento de fechas de servicio. Tú no puedes perder un cliente por un restraso de entrega de un proveedor. No te engañes. No puedes conseguirlo sólo. Así que haz partícipes a tus empleados de los éxitos de tu negocio. Al fin y al cabo, esto es un barco lleno de tripulantes, aunque tú lleves el timón y seas el que no duerma por las noches. Si se hunde, os hundís todos. Así que, si las cosas van bien, que la tripulación se entere.
Según crece el negocio, las decisiones se vuelven más complejas. Te resulta imprescindible disponer de varias fuentes de información antes de sacar conclusiones. Una vez dispones de datos fiables, lo mejor es recabar más de una opinión antes de tomar una decisión. Para ello, debes rodearte de personas capaces de aportar consejos constructivos… y desinteresados. En vez de buscar únicamente a proveedores de productos o de servicios que estén en el mercado, puedes llegar a posibles colaboraciones con centros tecnológicos o universidades. Y, cuando lo notas, tienes que ser cauto y tomar medidas conservadoras. De ahí la importancia de los gastos variables ‘para tener cintura’. No pasa nada por dar pasos atrás.
Lea también: Encuentra el nombre perfecto para tu comunidad emprendedora en WhatsApp
Mi empresa funcionaba perfectamente casi desde el inicio, la oficina no daba abasto con todo el trabajo y tuve que contratar (buena señal). Te cuenten lo que te cuenten, lo más importante a la hora de emprender es controlar el gasto. Normalmente, al arrancar tu proyecto dispones de la tesorería obtenida por las líneas de crédito tradicionales, y como tienes en mente comenzar a recoger beneficios pronto, no reparas en la cuantía de muchas inversiones. Sobre todo, en marketing y publicidad. Tienes que moverte por todas las entidades que puedas e intentar obtener algo de cada una. Cuando alguna te cierra las puertas debes tener otra que te las abran o tu negocio no podrá continuar.
A la hora de echar cuentas, lo más habitual es que en un plan financiero se calcule una tesorería para tres meses, como máximo. No es suficiente. Piensa a más largo plazo. Tienes que contar con una estructura de cobros y pagos adecuada. Si no, puede que tengas que hacer frente a problemas de ahogo financiero en tus primeros años de vida. Las ayudas públicas tienen que plantearse de esta manera: primero, busco dinero para financiar esa inversión que necesito y, después, presento los papeles para ver si puedo recuperar o abaratar la inversión.
Analiza los retrasos en cualquier pago. Si se trata de un cliente, ¿es por insatisfacción o porque tiene problemas financieros? En el primer caso, deberás responder para desbloquear la deuda y poder cobrar. La forma de negociar la forma de pago es determinante en la viabilidad de tu negocio. Lo más importante es hacer caja desde el minuto cero. Decir ‘pago a 30’, significa ‘pagaré a 60-90’. Para evitar esto tienes que tener claro que cobro no es igual a ingreso, y que gasto no es igual a pago. Puedes encontrarte con que las cifras no cuadran porque el negocio va mal o por un error de cálculo en tu plan de negocio. No se pueden hacer las inversiones por impulso, sin medir el objetivo y la amortización de todas ellas. ¿Te has preguntado, por ejemplo, si para empezar con tu actividad tienes que adquirir todos los recursos que vas a necesitar o si podrías hacer muchas adquisiciones de manera paulatina viendo las expectativas de crecimiento de tu empresa?
Nadie transmitirá a un cliente mejor que tú la pasión por tu producto. Con unos cuantos comerciales contratados, veía que yo vendía sin llegar a encender el portátil para hacer una demostración. Y no soy Superman vendiendo, únicamente el padre de la criatura. Procura no olvidarlo nunca porque ahora tienes otras responsabilidades: tu marca va vinculada a ti en todos los actos sociales a los que acudas, a todos los correos electrónicos que envíes y a todas las conversaciones que mantengas. Si te tienes que ocupar tú de las tareas de comunicación, vas a perder un tiempo muy valioso. Además, lo más seguro es que no sepas cómo llegar a los medios. Si hubiera contado con comunicación dos años antes, ahora mismo iría un año y medio por delante en el mercado. En cuanto haces un poco de ruido, se nota. Y no hace falta buscar a una gran agencia.
Está demostrado: si en un mes baja el nivel de salidas comerciales, sabes que en los siguientes no conseguirás los objetivos de ventas que te has marcado. Y lo sabes con la anticipación suficiente como para poder compensarlo a tiempo. Al principio, centra todos tus esfuerzos de comunicación en ese segmento. Es más eficaz disparar con un fusil de precisión que con una ametralladora. No esperes a tener el producto terminado al 100% para darlo a probar. Empieza a obtener feedback lo antes posible. Céntrate en fomentar el boca a oreja de tu producto o servicio. Lo has oído mil veces, pero es así. Y si es mediante líderes de opinión, mejor. Conviértete en uno de ellos dentro de tu mercado. Rebánate los sesos para hacer márketing de guerrilla. Te vale con tener información al 50% de tus clientes. Resulta fundamental montar sistemas para que la información que tienes sobre tus clientes, los productos y la actividad sea fácil de ver sin tener que hacer macroestudios todos los meses. No hace falta que sea completa. A veces con tenerla al 50% todos los meses es suficiente.
Lea también: Ideas de Nombres para Instagram
Si creas una empresa sobre seguro, partiendo de una idea que otros ya han exprimido, es muy probable que tengas éxito. Pero, ojo, porque ese éxito va a ser moderado. Así que no tengas ningún tipo de miedo a la hora de aspirar a lo grande, a la excelencia absoluta. Piensa en ti mismo y en tu empresa de aquí a diez y analiza cómo visualizas un cuadro futuro en el que tu aventura haya sido un éxito… A continuación, traduce estas aspiraciones elevadas a la realidad. Pregúntate: ¿qué necesito para convertir ese sueño de futuro en una realidad del presente? La innovación suele acompañar al riesgo en la creación de toda empresa. Pero repetimos: capitalizar una idea ajena de éxito es una jugada de tiro muy corto que como máximo, en el mejor de los casos, te reportará un éxito moderado. Así que lo mejor es dejar de lado las ideas de otros y lanzarte a pensar: ¿qué no existe en el mundo que a mi gustaría que existiera? No, pedir ayuda no es símbolo de debilidad. Si no todo lo contrario. Ya sea en marketing finanzas, en ventas, en administración o en cualquier otro apartado, seguro que a en tu entorno existen muchos profesionales que pueden ayudarte. Porque el mundo funciona así: hoy por mí, mañana por ti.
No puedes pretender que tu nueva empresa sea un camino de rosas en el que no te vayas a encontrar ni una piedra con la que dar un traspié. De hecho, solo a base de errores es como se perfecciona una buena estrategia hacia el éxito. No existe ni un caso en este mundo en el que un emprendedor haya tenido una idea, la haya plantado en forma de empresa, la haya abandonado a su suerte y haya vuelto pasado el tiempo para recoger unos beneficios cuantiosos. Y, de hecho, ¿para qué querrías que existiera? Si eres un nuevo emprendedor, lo que quieres es volcarte en tu idea 24 horas al día y 7 días a la semana, involucrarte en todos los departamentos, tener un control total de lo que está ocurriendo por mucho que des libertad a tus empleados para que hagan su trabajo… ¿Qué esto puede sonar un poco obsesivo? Sí, claro. Lanzarse al mundo del emprendimiento y ser un emprendedor por primera vez es todo un reto. Supone enfrentarse a multitud de obstáculos, ya sea la competencia, el tiempo, o una falta de confianza en uno mismo.La pregunta clave es ¿Es temprano o es tarde para ser emprendedor/a? La respuesta es sencilla: nunca es tarde para lanzarte a un proyecto emprendedor si tienes algo que ofrecer y tienes la decisión de hacerlo. Los emprendedores más efectivos se ven a sí mismos como un activo. Continuamente invierten en ellos y en su futuro con educación continua y auto mejoramiento. Si quieres ser un mejor emprendedor y hacer crecer tu negocio, dedícale tiempo y energía a mejorar tus hábitos diarios.
Emprender no implica necesariamente trabajar solo, os recomendamos que te rodees de un equipo de talento que te haga crecer y ampliar conocimientos de forma transversal. En estos casos, además, la entrada de distribuidores, socios o inversores en un proyecto emprendedor fortalecerá tu presencia en el sector productivo determinado.Este primer consejo para emprendedores implica conocer el sector productivo en el que nos vamos a mover para poder situar nuestro negocio, producto o servicio en un nicho de mercado único o con poca competencia que nos lleve a conseguir reconocimiento de marca, beneficios y, sobre todo, buenos clientes. Jeff Bezos, CEO de Amazon, dice que en su camino le ayudó entender que no se arrepentiría tanto de fracasar como de no haberlo intentado. Como una vez lo aseguro el propio Steve Jobs “si miras de cerca verás que la mayoría de las historias de éxito ‘inmediato’ tomaron mucho tiempo”.
Aquí entramos en el corazón de tu proyecto emprendedor donde el plan de negocio y el plan de marketing van a marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de tu actividad emprendedora: un buen plan de negocio que marque los pasos a dar en cada momento, las pautas a seguir en momentos de coyunturas económicas difíciles y, sobre todo, cómo reconocer las principales fortalezas de nuestro negocio, producto o servicio frente al resto de nuestros competidores.Bill Gates una vez dijo que los clientes insatisfechos son la mayor fuente de aprendizaje de un emprendedor. Deja que ellos te enseñen cuáles son los huecos en tu servicio.
Kevin Systrom es un joven apasionado por las redes sociales y la fotografía que creó la popular aplicación Instagram luego de graduarse en gestión de ciencia e ingeniería en la Universidad de Standford en el año 2006 y trabajar dos años en Google. Influenciado por su necesidad de saber inglés para comunicarse y encontrar empleo decidió fundar Open English, una plataforma para aprender este idioma.Al principio, no logró encontrar inversionistas que se interesaran por su proyecto. Desesperado por encontrar capital y mudarse del sofá prestado en el que dormía, Andrés salía todos los días a conseguir inversores y terminó consiguiendo capital suficiente para empezar.Hoy día, Open English está valorada en más de 350 millones de dólares y cuenta con más de 500.000 estudiantes en muchísimos países. Angi y Javi son dos esposos diseñadores creadores de la marca y una de las tiendas online más conocidas de España, Mr. Wonderful.La idea de negocio comenzó cuando ambos empezaron a planificar los detalles de su boda y se dieron cuenta que el nicho de mercado de los regalos de boda y en general estaba poco explotado.
Lea también: Emprender en el E-commerce: Una Guía
El nuevo libro de Natalia de Santiago va a ser como la agenda nueva para un estudiante que vuelve a clase: esa guía imprescindible sin la cual todo es caos. Pero no te preocupes porque si te asomas a estas páginas lo vas a tener todo bastante fácil. ¿Que no sabes cómo empezar a emprender? Pues la autora te lo explica paso a paso y hasta con buen humor. Lo primero que va a hacer este libro es animarte a sacar al director financiero/a que habita en ti, para que te ahorres los errores que otros autónomos y pequeños empresarios cometieron antes que tú y les llevaron a enterrar su carrera. Partes con ventajas con este libro bajo el brazo, ya que te va a señalar todas aquellas tareas que son importantes para que tu negocio prospere, aunque te dé la lata hacerlos.
Desde afuera quizás lo parece pero, ¿qué tal están las cosas cuando las miras desde dentro? En el primero de los seis capítulos de este libro, Natalia de Santiago nos da un baño de realidad y es que, para ser freelance, lo primero que tienes que hacer es saltar y abandonar la seguridad de trabajar por cuenta ajena. Aunque claro, ¿cómo empezar a emprender? Pues emprendiendo. Es un salto de fe que hay que dar, aunque abandonar la butaca del teatro y plantarte en medio del escenario pueda dar congoja: quizás tu acto incluye una caída de la web del banco el día que toca pagar el IVA, el pago de la temida cuota de autónomos o (Dios no lo quiera) una inspección de Hacienda. Por eso es importante descubrir qué partes de nuestro servicio o producto aportan más valor y pueden hacer que la otra parte quiera contratarnos como freelance, de entre todas las opciones disponibles. Y no podemos olvidar tampoco la máxima aquella de que “el cliente siempre tiene la razón”.
Otro dato a considerar y al que a menudo no se da la importancia que tiene es a elegir el epígrafe en el que cotizaremos cuando nos establezcamos como profesionales por cuenta propia. ¿Por qué? Porque en qué sección del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) estemos dados de alta determinará qué IVA e IRPF deberemos pagar en adelante. ¿No parece una nimiedad, verdad? Y debes elegirlo en el momento mismo en que te estableces como profesional. Por eso este capítulo va a interesarte mucho, porque explica las diferencias entre actividades artísticas, actividades profesionales o las necesidades de infraestructura en las actividades empresariales. Con Emprende en positivo aprenderás la diferencia entre todos ellos y cómo ajustar tus gastos e ingresos para que tu actividad económica sea lo más rentable posible. Cuando vives la vida freelance debes declarar tus ingresos como rendimiento de las actividades económicas, algo que se conoce en la jerga de los autónomos como “la pesadilla de pagar el IRPF”.
Aquí vamos de nuevo con una dosis de realidad y es que hay la creencia de que cualquier gasto que tengas, si eres trabajador por cuenta propia, puedes anotarlo como gasto deducible. Y sentimos pinchar la burbuja pero no es el caso. O como explica la autora, un pintauñas no será un gasto deducible a menos que nuestro negocio sea un salón de belleza. Así que mejor vamos ajustando conceptos. Sí es importante que pidas factura de tus gastos porque en efecto hay gastos que podrás desgravar pero antes debes conocer los requisitos que establece Hacienda para ellos. estar vinculado a la actividad económica, que verdaderamente sea un gasto relacionado con el negocio.
Como sería inviable pedir a los particulares que declaren el IVA cada vez que adquieren un artículo, por descarte esto implica que es a ti como empresa o autónomo a quien le toca declarar ese importe. Es decir, tu declaración del IVA será el resultado de restar todo el IVA que has pagado a tus proveedores menos el IVA que has recaudado de tus clientes. Por eso cuando hagas tus cuentas de gastos e ingresos jamás debes incluir el IVA, porque tú lo recaudas pero es un importe que nunca fue tuyo, termina en las arcas de Hacienda.
Reflexiona sobre tu idea de negocio. Desarrolla un concepto de negocio que te apasione relacionado con algo en lo que tengas experiencia y conozcas bien. Después, piensa en un producto o servicio que ayude a la gente o le haga la vida más fácil. Analiza esa idea para saber si puedes convertirla en realidad. Hazte estas preguntas: ¿el producto es algo que la gente quiere o necesita? ¿Puedes tener ganancias vendiéndolo? ¿Funcionaría? Si ya existe, ¿puedo mejorar ese producto o servicio? Conoce tu mercado. Aunque hayas identificado tus principales intereses de negocio, necesitas seguir indagando. Evalúa el mercado para dirigirte a tu público objetivo y maximizar las opciones de compra. No te olvides de hacer una evaluación competitiva.
Elabora un plan de negocio diferente y sencillo. Define con claridad qué vas a ofrecer al mercado y cuáles son tus objetivos de negocio. Es importante que tu modelo de negocio sea fácil de explicar para poder venderlo. Hay que ir a lo concreto. Establece un presupuesto. Es prioritario saber con cuánto dinero vas a contar para montar tu empresa y desarrollar tu producto o servicio. Además, asegúrate de definir un plan de marketing para vender y posicionar tu marca. Vas a necesitar algún tipo de ayuda económica al comenzar, por eso la mejor opción es informarte de los diversos programas públicos de ayuda al emprendedor. Conoce las características, los diferentes tipos de sociedades y descubre qué te conviene más: ser el único propietario, tener un socio, una sociedad de responsabilidad limitada, una sociedad anónima, una organización sin fines de lucro o una cooperativa. Debe adaptarse a las necesidades de tu negocio, tener una buena ubicación y sobre todo estar accesible para los clientes. Proporciona una experiencia singular al cliente para que identifique en su mente a tu empresa con unos rasgos sensoriales concretos.
| Consejo | Descripción |
|---|---|
| Plan de Negocio Realista | Evita exageraciones y proyecciones poco realistas. |
| Base Financiera Sólida | Mantén una fuente de ingresos estable mientras tu negocio despega. |
| Control de Gastos | Vigila de cerca tus gastos, especialmente en marketing y publicidad. |
| Fondo de Tesorería | Calcula un fondo para cubrir al menos tres meses de gastos. |
tags: #tip #para #emprendedores #principiantes